Café melao
Estaba
conversando con mi amigo de la época de estudios en el bachillerato en el
Colegio Robledo de Calarca Manuel Roberto Noreña Gamboa quien tiene una pequeña
fabrica artesanal de tostar café que se llama ¨Café Veracruz¨ sobre como hacer café
descafeinado y mi mente comenzó a divagar.
Recordé los artículos
del científico alemán sobre las hidroxitriptamidas y sus métodos para hacer los
cafés no irritantes del estomago, por allá hace mas de 20 años.
También recordé
mi visita a la planta de Pacorini en el muelle de Trieste en donde vi una maquina
que parecía el modulo lunar forrado en papel aluminio y lleno de válvulas y
medidores en donde meten una tonelada de café malo y con vapor y quien sabe que
mas le quitan los malos sabores. Catamos un café terroso y efectivamente ya no
se le sentía tierra. Nos contaban ellos que así logran quitar la tierra, el
fenol, la madera, el moho pero que el fermento no lo han logrado quitar. Pienso
que logran quitar todo lo relacionado con los excrementos de los hongos, pero
cuando el daño sobre el café fue realizado por bacterias el daño es más
profundo e irremediable.
Así que manos a
la obra!
Me puse a pensar,
que puedo hacer en mi casa con los pocos recursos de los que disponemos en los países
productores de café.
Fui a mi casa por
la olla atómica (olla pitadora u olla a presión) y me la lleve para la fabrica.
Siempre que hago análisis
físicos de cafés pergaminos los realizo partiendo de 300 gramos para así
obtener la cantidad que tuesto para la catación (100 o 120 grs) y el sobrante
lo guardo esperando los resultados. Los de puntaje menor a 60 los descarto, los
de puntaje entre 60 y 79 (normales) los
junto y estos los uso para tostarlos y usarlos en la maquina espresso que
tenemos para tomar café los empleados y los visitantes y los de puntaje mayor a
80 los guardo en un tarrito y los llamo “CAFES MOTELOSOS”.
Así que tome 300
gramos de los cafés normales y los puse en la olla pitadora junto con 100
gramos de azúcar morena (azúcar crema) y 2 litros de agua tomable.:
Luego los puse en
el fogón y los puse a pitar, dejándolos que pitara 3 veces:
Esto fue lo que salió:
Y el líquido
dulce y con sabor te de café verde pero muy dulce fue este:
Puse el café pitado
con azúcar o “CAFÉ MELAO” en un escurridor de espaguetis a secar sobre la
maquina espresso:
Al terminar de
secarlos el café tenia un 9.8% de humedad y solo obtuve 215 gramos. Obtuve un
rendimiento del 71.7% y esta es la cara del café melao antes y después:
Luego los
cate a ver que encontraba:
El café normal
era un café con un puntaje de 75. Las agradables notas a chocolate del café DO Valdesia estaban presentes:
Sorpresa con el café
melao:
La fragancia
recuerda en la cocina Dominicana cuando están preparando alimentos que primero ponen
al calor el azúcar para que se caramelice. El sabor tiene una dulzura que me recordó
las palomitas de maíz (pop corns o crispetas) del Teatro Yari en Calarca los
domingos de matinal y social doble.
Comparado con el café
normal La acidez se siente más brillante y el cuerpo mejora:
Comparémoslos en
grafico de barras:
Vemos que la
fragancia aumento considerablemente, 2 puntos. El aroma punto y medio, el sabor
medio punto y la tipicidad (sabor especial que lo diferencie del común) aumento
4 puntos desde 3 que tenia inicialmente. El sabor residual mejoro un punto lo
mismo que la acidez y el cuerpo subió medio punto. Para mi gusto lo califique
con un punto más.
Tomándolo en casa
me dicen que el café les recuerda cuando pasan por el lado de un ingenio
azucarero y les agrada.
En cuanto a la tostión
del café hay algo que me tiene pensando.
Este es el perfil
de tueste del café normal realizado con el software libre ARTISAN:
La curva roja es
el registro de un sensor enrollado alrededor de donde esta el termómetro de la
tostadora Probat BRZ-2 en la que yo tuesto los cafés para la catación.
La curva
azul es otro sensor que meto dentro del tambor tocando el café que se esta
tostando. Esa es la que me interesa 208°C.
Y esta este es el
perfil de tueste del café melao:
Comparando las 2
encontramos los siguientes valores:
Vemos que el café
normal se demoro 70 segundos crispetiando mientras que el melao lo hizo durante
84 segundos.
El color no es el mismo porque el melao tuesta dando varios
matices, como manchas y es difícil determinar el punto final.
Si transponemos
los 2 perfiles encontramos algo curioso:
Los 2 tuestan de
una manera diferente. Por que será? Es posible que debido a la falta de
controles de la tostadora, pues son manuales y no es que estén funcionando muy
bien debido a su edad. De todas maneras repetiré el ensayo a ver que pasa al
respecto.
Y que sigue? Pues
la semana entrante tostare con miel de abejas a ver que pasa, nos vemos y feliz
navidad!
Eso si es estar uno sin oficio, vale mucho para mi todas sus experiencias, siga asi mi viejo amigo, yo le comento luego mis experimentos.
ResponderEliminartu crees que una empresa ya este negociando ese tipo de cafe ya hasta ahora ?
ResponderEliminar