Mejoramiento de la calidad del café verde de Movicac y su nueva planta de torrefacción
En este seminario
realizado por ADOEXPO nos ha invitado la USAID a presentar el caso de Movicac
en cuanto a los avances logrados y al inicio de actividades de su nueva planta
de torrefacción.
Para tal efecto
revise en los archivos la calidad de los cafés oro tipo exportación en 2
periodos, del 2006 al 2009 (antes) y ahora o sea durante las ultimas 2 cosechas
cafeteras 2010-2011 y 2011-2012.
Antes, el puntaje
promedio de los cafés exportables era de 68 y se ha logrado un aumento
sustancial de la calidad logrando ahora un puntaje promedio de 75. Esto ha
motivado a las directivas de Movicac para seguir ascendiendo hasta 80 y aun
más.
Antes el
contenido de granos con defectos era del 10.7% y ahora es del 4.7%, o sea que
se ha llevado a la mitad prácticamente.
Los defectos
primarios (negros, vinagres y cardenillo) de 18 bajaron hasta 4.
Los demás
defectos (secundarios) cayeron desde 65 hasta 16 en promedio.
Y como ha sido
posible lograr esta mejoría tan interesante?
Son varios los
factores como los vamos a ver a continuación:
1. Capital Humano: Dentro de los 586
socios de Movicac hay un nutrido grupo fuertemente comprometidos con el
Movimiento. Ellos todos los años participan activamente en todos los trabajos
realizados por Movicac. Las Directivas trabajan plenamente alrededor de todas
las actividades de Movicac. Los empleados trabajan arduamente comprometidos con
la calidad.
2. El apoyo institucional ha sido de
gran importancia para el crecimiento de Movicac. El aporte de la USAID en los
últimos años ha hecho posible un gran avance tecnológico en Movicac. El apoyo
del Codocafe también es muy valioso. Últimamente a Movicac lo esta apoyando
Adoexpo con miras a mejorar sus condiciones de exportador.
3. Las inversiones realizadas en
infraestructura y tecnología ponen a la vanguardia a Movicac dentro de las
empresas y grupos productores de café, como lo vamos a ver a continuación:
Antes de estas mejoras cada
caficultor procesaba individualmente su café en la finca y lo llevaba a la
factoría de Movicac. Al llegar el café pergamino mojado a la factoría era
inspeccionado visual y olfativamente para clasificarlo en tipo A el mas bonito
y fresco, Tipo B con aspecto regular y fresco y el C compuesto por los
pergaminos mas feos, calientes y/o con mal olor. Cada uno de ellos se secaba
por separado. Con los pergaminos A y B se preparaban los lotes de exportación.
Se almacenaban los pergaminos y en el momento de procesarlos primero se pasaban
por un pequeño monitor de pergaminos que le retiraba impurezas livianas tales
como fibras, hojas y cascaras. Luego se pilaba el café para ser clasificado por
tamaños (malla 18-17-16-15). Cada fracción granulométrica se pasaba por una
mesa densimétrica tipo Oliver para retirarle los granos defectuosos livianos
(trilla o pasilla) y finalmente el café era pasado por clasificadoras
electrónicas tricromaticas Xeltron. Movicac no tenía laboratorio y tenia que
recurrir al apoyo externo que para el volumen de café era insuficiente.
Los cambios
realizados en los 2 últimos años son los siguientes:
En el nuevo
esquema de trabajo Movicac gracias al apoyo de la USAID y de y de Codocafe
existen 15 beneficios húmedos colectivos estratégicamente ubicados en las zonas
cafeteras donde tienen sus fincas los asociados. El caficultor lleva allí su
café uva y se procesa bajo los mismos estándares de calidad, logrando obtener
así un café pergamino mojado con características más homogéneas y de mejor
calidad. En la factoría de Movicac se continúa recibiendo el café de la misma
manera y se procede al secado ya sea en uno de los 10 túneles, en sus patios o
en épocas húmedas y lluviosas en una secadora estática o en 2 guardiolas o
bombos. Todas las partidas de café pergamino seco Tipo A y Tipo B se someten a
un análisis físico (pretrilla) y se le realiza una catación de 5 tazas de
acuerdo con los protocolos de la SCAA. Los cafés se almacenan en sacos
numerados de acuerdo con su calidad sensorial de acuerdo a este planteamiento:
• Puntaje mayor de 80: Para
microlotes y cafés especiales
• Puntaje mayor a 75: Para la
Denominación de Origen Protegida CAFÉ DE VALDESIA
• Puntaje entre 60 y 79: Para Lotes
estándares
• Puntaje menor a 59: rechazado, no
exportable.
De esta manera se
logra obtener mayor valor agregado y poder atender más satisfactoriamente a los
clientes con cafés “hechos a la medida de su lengua”.
En el proceso
industrial se han incorporado 3 nuevas operaciones:
1. Separación de impurezas pesadas como
piedras y metales. Esta era la queja de los clientes, la presencia de piedras.
Ahora todos estos elementos se están retirando eficientemente.
2. Aspiración de polvo: Con esta
tecnología se logra sacar todo el polvo que puede contaminar al café y se
obtiene una taza limpia y más brillante.
3. Separación de ultralivianos: la
catadora logra sacar unos granos de café ultralivianos que afectan la taza con
sabores verdosos o herbales.
Todo esto redunda
en:
Esto quiere decir
que Movicac esta preparado para incursionar exitosamente en el mundo de los
cafés especiales y así lograr mayor valor agregado y sostenibilidad para sus
caficultores socios.
Como dicen
nuestras abuelas: “para muestra un botón”, este reconocimiento por la calidad
fue enviado por uno de nuestros compradores en Italia- Aziende Riunite, de lo cual Movicac se
siente muy orgulloso y lo anima a continuar mejorando su calidad.
Todo esto esta
apoyado por el laboratorio de Movicac. Como se expuso al principio, para el
control de calidad se tenía que buscar el apoyo del Laboratorio de Codocafe,
pero el volumen de muestras era muy grande. Así que Movicac opto por tener su
propio laboratorio que esta operando desde octubre del 2010.
Durante la
cosecha 2010-2011 se lograron catar un
poco mas de 7500 tazas, de las cuales el 14.4% resultaron no aptas para la
exportación. Durante esta cosecha se han catado un poco mas de 5 mil tazas con
un 15.3% de rechazos. Antes esas tazas rechazadas eran un peligro potencial y
eran el gran dolor de cabeza de Movicac. Ahora gracias a Dios y todos los
cambios logrados con el apoyo institucional mencionado se tiene un pleno
control sobre la calidad sensorial del café de Movicac.
De las cataciones
no solamente se obtiene el puntaje sensorial. También se logran detectar los
problemas existentes, el lugar donde acontecen y así buscarle soluciones. En el
siguiente cuadro se observan las cantidades de tazas defectuosas según el
problema sensorial:
Veamos cuales son
las tazas frecuentes más malas:
Esta permanente
catación de las partidas de café que abordan la factoría de Movicac han
permitido conocer a profundidad el café de los asociados gracias a las
cataciones Movicac ya tiene exactamente ubicados los parajes y secciones que
producen excelente café.
También sabe
cuales son los caficultores buenos y cuales son los caficultores que hay que
apoyar para que mejoren.
Es un pensar de
Movicac la ayuda a los demás grupos y caficultores hermanos.
Por esto se
realizan cataciones permanentemente a Fedecares, Polo, Neyba, Azua, San
Cristóbal, Pedernales, Paradero, etc. Esta valiosa herramienta Movicac con
orgullo la comparte y la pone al servicio de los caficultores Dominicanos.
Pensando en la
época de las “vacas flacas” (que últimamente son el común denominador para los
caficultores) Movicac comenzó a incursionar en el área del café tostado y
molido y con el apoyo de la USAID instalo una planta torrefactora.
El proceso duro
aproximadamente 6 meses ya esta en funcionamiento.
Con el apoyo de
Adoexpo hemos venido desarrollando las marcas de café, los diseños y los
empaques.
Movicac opto por
tener 2 marcas con 2 filosofías diferentes:
• Café la Tambora: para comunicar la
alegría y la cultura del pueblo Dominicano.
• Café Bosque Verde: Para resaltar
el aspecto ecológico de la caficultura Dominicana.
Okasa Estudios
nos ha estado diseñando los logos y las etiquetas y empaques. Como un ejemplo
veamos el desarrollo del logo de Café La Tambora. Al primer diseño enviado por
Okasa estudio se le hace una observación: la falta del sombrero y tal vez queda
mejor con la mano abajo.
Ya con el logo y
previamente registrada la Marca en ONAPI, se procede a registrar la marca en EE
UU vía Marcaria con los siguientes costos aproximados:
El proceso de
diseño del empaque es delicado y toma su tiempo. A continuación veremos el
proceso acontecido para la marca “Café la Tambora” de Movicac
Inicialmente les
dimos una serie de pautas a los amigos de Okasa Studios y ellos nos enviaron
este primer boceto:
Tal vez una
pareja bailando en la playa se ve mejor que 2 personas del mismo sexo. Okasa
envió este segundo esquema:
No se ven las
montañas y el café es de lugares altos. Las plantas que se ven no parecen de la
costa, más bien que sean uva de playa y que se vea una palma de coco.
El tercer
diagrama:
Esta mucho mejor
pero no se ve el humito del café y los campesinos usamos sombrero dijo Don
Jorge!. Además, dejar el espacio superior de la derecha para colocar un segundo
símbolo como por ejemplo el de DOP Valdesia, Fairtrade, Orgánico, etc.:
Ya casi llegamos
al diseño final.
Junto con la cara principal del empaque se diseñan las otras 3:
En uno de los
lados va en español e ingles la fecha de preferencia de consumo o fecha de
vencimiento, el peso neto en sistema americano y métrico, Nombre del fabricante
y país de origen y por ultimo el Data
Matriz o código 2D para uso de los celulares en el cual se consigna información
alusiva al producto y la dirección de la pagina de Movicac en internet.
En el otro
lateral va toda la información pertinente a Movicac.
La parte de atrás
es para expresar las cualidades del producto, el código de barras y los Datos
nutricionales, los cuales no son exigidos por la FDA salvo que se declare
públicamente que el café es beneficioso para la salud, o que tiene
antioxidantes, etc. etc.
El empaque definitivo para El Cafe La Tambora es el siguiente:
El mismo trabajo
se realizo para el Café Bosque Verde, acá una muestra del
empaque:
Los empaques para
el café tostado en Republica Dominicana en la actualidad son un poco
complicados.
Después de
recurrir a la guía telefónica, al internet y a consultas personales, solo hay 2
empresas que en el momento están fabricando empaques para el café tostado:
Multigestiones
Ayax tiene buena tecnología de producción pero sus pedidos mínimos son de cien
mil fundas y se demoran por lo menos 6 semanas para entregar el producto, en
otras palabras, solo producen para grandes empresas, nosotros los pequeños en
la Olla!!
Celograficas
Ureña hace pedidos mínimos de 10 mil fundas sin impresión y de 25 mil impresas.
En el extranjero
se consiguen empaques sin problema pero están gravados con un impuesto aduanero
bastante significativo y después de liquidar dicho impuesto mas el itebis y
otros gastos salen alrededor de un 60% mas caros que en el país donde se
compraron.
Esta tablita
comparativa muestra el costo de una funda sin impresión de 1 Lb para café
tostado sin válvula desgasificadora.
Para resolver el
problema del alto costo de los empaques impresos se puede recurrir al uso de
etiquetas como estas:
O también el de
las cajitas plegadizas:
El nombre de La
Tambora se presta mucho para diseñar empaques para venta en el mercado de los
gift shops de los hoteles, zonas turísticas, puertos y aeropuertos como es el
caso de este con un llavero:
Actualmente
estamos diseñando una tambora que lleva un paquete de café tostado en su
interior:
La capacidad
instalada calculada es la siguiente:
La tostadora esta
procesando 2 sacos por hora o sea 120 Kg de café verde. Cada molino puede moler
un poco más de lo que se logra tostar.
En esta área hay 2 personas 1 tostador y molinero a la vez con un ayudante.
El empacado es
manual con 3 personas: Una persona llena la funda, otra persona cuadra el peso
neto de 14 Oz y pone en la selladora continua la funda. La 3 persona recibe la
funda y la acomoda en la caja, cierra la caja y se la lleva. Con este sistema
se espera poder preparar 1200 fundas diarias en un turno.
Las cajas se le
entregan al Almacén, ellos las pesan y si pesan diferente al promedio las
devuelve. La caja devuelta se pesan las fundas y se cuentan. En el primer
contenedor solo devolvieron 2 cajas pos peso bajo, a las cuales le faltaban 3
fundas a cada una.
Ya con la fábrica
lista Movicac se lanzó a producir el primer contenedor de una marca privada
para New York:
Se trata de un
café tostado y molido en una funda con un peso neto de 14 Oz (397 grs) cada
una. La funda va dentro de una caja de cartón que lleva 30 unidades. Por las
dimensiones de la caja se pueden acomodar 8 cajas en un pallet de 40x48 pulg
por plancha y hacia arriba se pueden poner hasta 8 planchas. Esto significa que
un pallet puede llevar 64 cajas de café molido para un peso total de 1680 Lbs.
Al contenedor le
caben 9 de estos pallets, o sea en total 576 cajas para un total de 15120
libras de café tostado y molido.
La producción
diaria acumulada lograda fue la siguiente:
Como se puede
observar antes de terminar el día 11 se logró el objetivo trazado.
En por lo menos
10 días logramos atender un pedido internacional de un contenedor de café
tostado y molido.
Cuando se monto
la fábrica se pensaba que con 4 personas empacando se podían producir 1200
fundas diarias y se lograron 1800 solo con 3 personas.
Permanentemente
se realizan controles de calidad de la siguiente manera:
Las materias
primas antes de recibirlas se analizan y catan. Si no cumplen con los
parámetros deseados se rechazan.
A cada tostión se
le mide el color y se le realiza una catación. A las mezclas de tostones se les
mide el color, la densidad y se catan.
En los molinos
permanentemente se esta midiendo el color.
Al empacar cada 5
cajas se toma una para, observarla, ver la calidad del sellado y
hermeticidad, pesarla, medirle el color,
la densidad y catarla. También se están tomando ocasionalmente fundas para un
archivo.
Todo esto lo
hemos logrado gracias al equipo de trabajo y al apoyo institucional.
Comentarios
Publicar un comentario
Puede enviar el comentario a metilxantin@gmail.com y con gusto se lo publicamos