Revisión Bibliográfica del sabor del café 2020 por Seninde y Chambers IV

 

Traducción de carácter educativo sin animo de lucro del articulo “Coffee Flavor Review” de @richardseninde y @edgarchambersIV publicado en #Beverages 2020 6(3)44 https://doi.org/10.3390/beverages6030044

Coffee Flavor Review 2020

Denis Richard Seninde and Edgar Chambers IV *

Center for Sensory Analysis and Consumer Behavior, Kansas State University, Manhattan, KS 66502, USA;

seninde@ksu.edu

* Correspondence: eciv@ksu.edu

Received: 1 June 2020; Accepted: 3 July 2020; Published: 8 July 2020

https://www.mdpi.com/2306-5710/6/3/44/htm

Resumen

El sabor sigue siendo una fuerza impulsora del crecimiento continuo del consumo de café en el mercado de bebidas de hoy. Los estudios han identificado los aspectos sensoriales y compuestos volátiles y no volátiles que caracterizan el sabor de diferentes cafés. Esta revisión analiza aspectos que influyen en el consumo de café y aspectos como el medio ambiente, el procesamiento y la preparación que influyen en el sabor. Este resumen de estudios de investigación empleó análisis sensorial (ya sea pruebas descriptivas y de discriminación o pruebas de consumidores) y análisis químico para determinar los aspectos de impacto en el sabor del café.

1. Introducción

El mercado del café tiene un valor actual de USD 15,1 mil millones y sigue creciendo. Este mercado se compone principalmente de café tostado, instantáneo y listo para beber (RTD: ready-to-drink) [1]. El sabor de una infusión de café tostado está influenciado por factores como la ubicación geográfica de origen, la variedad, los factores climáticos, los métodos de procesamiento, el proceso de tostado y los métodos de preparación [2,3,4,5,6,7,8,9, 10]. Las diferencias en las propiedades sensoriales pueden, a su vez, afectar las preferencias y emociones o actitudes de los consumidores hacia el consumo de café [11].

1.1. Motivaciones para beber café

Como indica Phan [12], las motivaciones para tomar café se pueden agrupar en 17 constructos: agrado, hábitos, necesidad y hambre, salud, conveniencia, placer, alimentación tradicional, preocupaciones naturales, sociabilidad, precio, atractivo visual, control de peso, afectan la regulación, las normas sociales, la imagen social [13], la elección y la búsqueda de variedad [12,14,15]. Sin embargo, se ha descubierto que estos constructos motivacionales varían según la ubicación y la cultura, el grupo de edad, el sexo y la hora de comer [15,16,17,18]. Además, la investigación anterior de Rogers [19] sobre los precursores del gusto de los consumidores reveló que los sentimientos y emociones experimentados al beber café influyen significativamente en el gusto del consumidor. En su estudio, a la gente le gustaba beber café porque aumentaba sus sensaciones de relajación, lucidez mental y calma al tiempo que disminuía la somnolencia. Fueron hallazgos como los que inspiraron el desarrollo de un cuestionario de emociones para la experiencia de beber café que incluye terminología como felicidad, actividad, estado de alerta y disminución de la depresión, entre muchos otros [20]. Chambers et al. [15] afirmó que para todas las comidas el “gusto” sigue siendo la principal motivación para comer y beber alimentos (incluido el café). Sin embargo, hoy en día, con el mayor acceso de los consumidores a la información sobre beneficios para la salud a través de diferentes tipos de medios (impresos, Internet, medios de difusión y medios al aire libre) diseñados para promover el consumo de café, el constructo de motivación "Salud" parece haber ganado más terreno. [21,22,23]. Las declaraciones de beneficios para la salud física y fisiológica incluyen un riesgo reducido de desarrollar diabetes tipo 2 [24,25,26,27], un riesgo reducido de complicaciones cardíacas y hepáticas y un riesgo reducido de ciertos cánceres como el cáncer de endometrio, cáncer de colon [25,28, 29,30,31,32,33]. El café es una fuente de antioxidantes [25,34], por lo tanto, puede mejorar la memoria a corto plazo y el mantenimiento del rendimiento cognitivo, mejorar el rendimiento [35] y puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la gota, la enfermedad de Parkinson [21,25,26,29,36]. Un ejemplo de estos beneficios se mostró en un estudio longitudinal realizado por Marc [37], que involucró a un grupo de 226.732 mujeres pertenecientes a los grupos de edad de la Generación X y los Boomers que completaron un cuestionario de encuesta de línea de base que preguntaba sobre su comportamiento de consumo de café regular y descafeinado. Durante un promedio de nueve años, los investigadores realizaron un seguimiento de los datos de salud de las mujeres. Los hallazgos mostraron que las mujeres que bebían café de forma rutinaria (regular o descafeinado) tenían menos probabilidades de sufrir cáncer de endometrio. Los resultados de otro estudio longitudinal (1995-2008) mostraron que el consumo de café estaba inversamente relacionado con las muertes por enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, accidentes cerebrovasculares, diabetes e infecciones entre hombres y mujeres de 50 a 71 años [38]. Naganuma [29] había refutado anteriormente las creencias de que los consumidores de café eran más propensos a sufrir cánceres de boca, faringe y esófago en comparación con aquellos que no consumían café.

1.2. Características sensoriales del café

Wang y Yu [39] sugirieron que los consumidores tienden a formarse percepciones basadas en las características funcionales, el empaque, la marca y las características sensoriales del café, siendo estas últimas las que representan la mayor parte. Las variaciones en los perfiles sensoriales del café se pueden atribuir a varios factores intrínsecos y extrínsecos. Estos factores incluyen diferencias inherentes en variedades, condiciones agronómicas y ambientales, procesamiento (primario, secundario y terciario), almacenamiento, envasado y elaboración y servicio.

 La Tabla 1 enumera los atributos sensoriales utilizados en varios estudios para describir el sabor del café:

Tabla 1. Propiedades sensoriales descriptivas utilizadas en estudios para diferenciar muestras de café elaborado (1)

Ingles Descriptor

Aroma

Sabor

Español

Definiciones

Acidity (f)

 

11,40

Acidez

A sour, sharp, puckering sensation in the mouth caused by acids.

 

Sensación agria, aguda y fruncida en la boca causada por ácidos.

Acrid

7,41,42,43

[41,42,43,44,45]

Acre

The sharp pungent bitter acidic aromatics associated with products that are excessively roasted or browned

Los aromáticos ácidos-amargos-pungentes asociados con productos que están excesivamente tostados u horneados

Ashy

7,11,40,41,42,44

7,12,40,41,45,46

Ceniza

Dry, dusty, dirty smoky aromatics associated with the residual of burnt products.

Aromáticos ahumados secos, polvorientos y sucios asociados con los residuos de productos quemados.

Balance/Blended

41,42,44

Balance/Combinado

The melding of individual sensory notes such that the products present a unified overall sensory experience as opposed to spikes or individual notes.

La combinación de notas sensoriales individuales de modo que los productos presenten una experiencia sensorial general unificada en oposición a los picos o notas individuales.

Beany

 

7,42,46

 “a frijoles”

The brown, somewhat musty, earthy aromatics associated with cooked legumes such as pinto beans and lima beans.

Los aromáticos marrones, algo mohosos y terrosos asociados con las legumbres cocidas como los frijoles pintos y los frijoles de lima.

Bitter aftertaste

11,41,4243,44,45

Retrogusto amargo

The fundamental taste factor associated with a caffeine solution.

El factor fundamental del sabor asociado con una solución de cafeína.

Bitter taste

11,40,4142,44,45,46

Sabor amargo

The fundamental taste factor associated with a caffeine solution.

El factor fundamental del sabor asociado con una solución de cafeína.

Body (Mouthfeel)

11,40,43,44

Cuerpo (Sensación en Boca)

The viscosity of the coffee, heaviness on the tongue—thin to thick.

La viscosidad del café, pesadez en la lengua, de fina a espesa.

Brown

 

7,43,45

Marrón, dorado

Full, round, aromatic impression always characterized as some degree of darkness, generally associated with other attributes (i.e., tasted, nutty, sweet, etc.).

Impresión completa, redonda y aromática siempre caracterizada por cierto grado de oscuridad, generalmente asociada con otros atributos (es decir, sabores, nuez, dulce, etc.).

Se refiere al color producido al calentar productos que contienen azucares y/o aminoácidos

Burnt

7,11,40,41,42,43,44,47

40,41,42,45,47

Quemado

The dark brown impression of an over-cooked or over-roasted product that can be sharp, bitter and sour.

La impresión marrón oscuro de un producto demasiado cocido o demasiado tostado que puede ser picante, amargo y ácido.

Caramel

 

40,42,4445,47

Caramelo

Aromatics associated with caramel made from heated syrup.

Aromáticos asociados con el caramelo hechos con almíbar caliente.

Cardboard

40,42,46

 

Cartón

The aromatic associated with cardboard or paper packaging.

El aromático asociado a los envases de cartón o papel.

Chemical

40,42,44,45

 

Químico

Aromatics associated with a broad range of chemicals such as rubber, petroleum, medicinal, skunky.

Aromáticos asociados con una amplia gama de productos químicos como caucho, petróleo, medicinales, mofeta (zorrillo).

Chocolate/Dark Chocolate

40,41,42,43,44,45

40,41,42,43,45,46

Chocolate/Chocolate oscuro

A high-intensity blend of cocoa and cocoa butter that may include dark roast, spicy, burnt, must notes which includes increased astringency and bitterness.

Una mezcla de alta intensidad de cacao y manteca de cacao que puede incluir notas tostadas oscuras, especiadas, quemadas, notas de mosto que incluyen mayor astringencia y amargor.

Citrus fruit

7,41,42,44,45,46

41,42,45

Frutas cítricas

The citric, sour, astringent, slightly sweet, peely, and somewhat floral aromatics which may include lemons, limes, grapefruits, and oranges.

Los aromáticos cítricos, agrios (ácidos), astringentes, ligeramente dulces, a cáscara y algunos aromáticos florales que pueden incluir limones, limas, pomelos y naranjas.

Cocoa

7,41,42,43,44,45

7,11,41,42,45

Cocoa

A brown, sweet, dusty, musty, often bitter aromatic associated with cocoa bean, powdered cocoa, and chocolate bars.

Un aromático marrón, dulce, polvoriento, mohoso, a menudo amargo asociado con granos de cacao, cacao en polvo y barras de chocolate.

Coffee ID/Fullness

7,11,41,42,46,47

Identificación del café / plenitud

The foundation of flavor notes that gives substance to the coffee brew. The perception of robust flavor that is rounded with the body; in this case a full, rounded coffee identity.

La base de notas de sabor que da sustancia a la infusión de café. La percepción de sabor robusto que se redondea con el cuerpo; en este caso, una identidad de café completa y redonda.

Earthy

 

40,41,42

Terroso

Aromatics associated with damp, wet soil.

Aromáticos asociados con suelo húmedo y mojado.

Fermented

40,41,42,45

40,41,42,45

Fermentado

Pungent, sweet, slightly sour, sometimes yeasty, alcohol like aromatics characteristics of fermented fruits or sugar or over-proofed dough.

Pungente, dulce, ligeramente agrio, a veces como a levadura, características aromáticas similares al alcohol de frutas fermentadas, o azúcar, o masa sobre-fermentada.

Fidelity [42,46]

42,46

Fidelidad

The total sensory experiences of the trueness of the product in the stated context; in this case, its believability as coffee. Note: this does not imply any quality of the coffee.

Las experiencias sensoriales totales de la veracidad del producto en el contexto establecido; en este caso, su credibilidad como café. Nota: esto no implica ninguna calidad del café.

Floral

7,40,41,42,44,45

7,41,42,45,46

Floral

Sweet, light, slightly fragrant aromatic associated with (fresh) flowers.

Aromático dulce, ligero, ligeramente fragante asociado con flores (frescas).

Fruity

[7,40,41,42,44,45

[7,41,42,45,46

Frutado

A sweet, floral aromatic blend of a variety of ripe fruits.

Una mezcla aromática dulce y floral de una variedad de frutas maduras.

Grain(a)

42,44,45,46,47

 

Grano

The light dusty/musty aromatics associated with grains such as corn, wheat, bran, rice, and oats.

Los aromáticos ligeros polvorientos / mohosos asociados con los cereales como el maíz, el trigo, el salvado, el arroz y la avena.

Green

7,41,42,44

[7,40,41,42,44,45

Verde

Aromatic characteristic of fresh plant-based material. Attributes may include leafy, viney, unripe, grassy, peapod.

Característica aromática del material vegetal fresco. Los atributos pueden incluir frondosos, viñedos (vinosos de las uvas), inmaduros, herbáceos, vainitas

Longevity

41,42,46

Longevidad

The time that the fully integrated sensory experience sustains itself in the mouth and after swallowing.

El tiempo que la experiencia sensorial totalmente integrada se mantiene en la boca y después de la deglución.(sinónimo de postgusto, retrogusto, sabor residual?)

Malty

42,44,45,47

 

Malta, maltoso

An aromatic described as brown sweet, musty and somewhat grainy.

Un aromático descrito como azúcar moreno, mohoso y algo a grano.

Metallic

 

42,44,45

Metálico

An aromatic and mouthfeel associated with tin cans or aluminum foil.

Aromático y en boca asociado con latas o papel de aluminio.

Mouth Drying

40,41,42,43,44,45

Secarse la boca

A drying puckering or tingling sensation on the surface and/or edge of the tongue and mouth.

Sensación de cosquilleo u hormigueo por sequedad en la superficie y / o en el borde de la lengua y la boca.

Musty/Earthy

7,41,42,45

41,42,45

Mohoso / Terroso

The slightly musty aromatics associated with raw potatoes and damp humus, slightly musty notes.

Los aromáticos ligeramente a humedad asociados con las patatas crudas y el humus húmedo, notas ligeramente a humedad.

Nutty

7,40,41,42,44,45

7,40,41,42,45,47

Nuez

A combination of slightly sweet, brown, woody, oily, musty, astringent, and bitter aromatics commonly associated with nuts, seeds, beans, and grains.

Una combinación de aromáticos ligeramente dulces, “marrones”, leñosos, aceitosos, mohosos, astringentes y amargos comúnmente asociados con nueces, semillas, frijoles y granos.

Oily

40,42,44

Aceitoso

The amount of fat/oily film left on surfaces of the mouth after swallowing or expectorating.

La cantidad de película grasa / aceitosa que queda en la superficie de la boca después de tragar o expectorar.

Overall impact

41,42,43

Impacto general

The maximum overall sensory impression during the whole tasting time.

La máxima impresión sensorial global durante todo el tiempo de degustación.

Pungent

7,40,42,44,4

 

Pungente

A sharp physically penetrating sensation in the nasal cavity.

Sensación de penetración física aguda en la cavidad nasal.

Rioy

11

 

Riado

Aroma associated with iodine in water, described as chlorine-like, brassy, metallic, and chemical.

Aroma asociado con el yodo en el agua, descrito como similar al cloro, cobrizo, metálico y químico.

Roasted

7,11,41,42,43,44,45,47

7,11,41,42,43,45,47

Tostado

Brown impression characteristic of products cooked to a high temperature by dry heat. It does not include bitter or burnt notes.

Impresión “marrón” característica de productos cocidos a alta temperatura por calor seco. No incluye notas amargas ni quemadas.

Salty taste

40,42,44

Sabor salado

Fundamental taste factor of which sodium chloride is typical.

Factor fundamental del gusto del que es típico el cloruro de sodio.

Smoky

40,41,42,43,44,45

 

Ahumado

An acute pungent aromatic that is a product of combustion of wood, leaves or non-natural product.

Un aromático picante agudo que es producto de la combustión de madera, hojas o producto no natural.

Sour aromatics

 

7,40,42,46,47

Aromáticos agrios

An aromatic associated with the impression of a sour product.

Un aromático asociado con la impresión de un producto agrio.

Sour taste

41,42,43,45

Sabor acido

The fundamental taste factor associated with a citric acid solution.

El factor fundamental del sabor asociado con una solución de ácido cítrico.

Spice brown

42,44

 

“Marrón” especiado

Sweet, brown aromatics associated with spices such as cinnamon, clove, nutmeg, allspice.

Aromas dulces y “marrones” asociados con especias como canela, clavo, nuez moscada, pimienta de Jamaica.

Stale

11,41,42

11,41,42,45

Viejo

The aromatics characterized by lack of freshness.

Los aromáticos caracterizados por la falta de frescura.

Sweet Aromatics

 7,40,41,42,45

7,41,42,45,47

Aromáticos dulces

An aromatic associated with the impression of a sweet substance.

Un aromático asociado a la impresión de una sustancia dulce.

Sweet taste

40,41,42,44,45

Sabor dulce

A fundamental taste factor of which sucrose is typical.

Un factor de sabor fundamental del que es típica la sacarosa.

Tobacco

 

7,40,42

Tabaco

Characteristic reminiscent of tobacco’s odor and taste, but should not be used for burnt tobacco.

Característica que recuerda el olor y el sabor del tabaco, pero no debe usarse para tabaco quemado.

Winey

40,42,44

 

Winey (vinoso)

Sharp, pungent, somewhat fruity alcohol-like aromatic associated with red wine.

Aromático agudo, picante, algo afrutado parecido al alcohol asociado con el vino tinto. Es diferente al vinoso del vinagre

Woody

7,11,42,43,44,45,47

[40,41,42,45

Leñoso (maderoso)

The sweet, brown, musty, dark aromatics associated with a bark of a tree.

Los aromáticos dulces, marrones, mohosos y oscuros asociados con la corteza de un árbol.

(1): Esta lista de términos no incluye el léxico completo publicado por Chambers et al. [41] basado en el trabajo realizado para World Coffee Research. Solo incluye términos realmente utilizados para diferenciar muestras de café en otros estudios de investigación.

Nota personal: Cuando se habla de la palabra “Brown”, se esta refiriendo a los aromáticos generados al someter el café a altas temperaturas durante la torrefacción durante las cuales se generan una gran cantidad de productos químicos de gran importancia en el perfil aromático, algunos se refieren a “dorado”. La palabra “sour” en café se refiere mas bien a un sabor generalmente negativo causado por una mala fermentación que produce sensaciones típicas del ácido acético en los vinagres, los cuales serían los sabores negativos agrios y/o vinagres. La palabra “acido se debe reservar para los ácidos positivos como por ejemplo, cítrico, málico, ascórbico entre otros. La palabra dulce no se debe asociar solo con los monosacáridos y disacáridos (sacarosa, fructosa) pues son muchos los productos que son dulces sin ser azucares.

Las características generales globales y los descriptores sensoriales específicos son los dos criterios que se utilizan para determinar las características sensoriales del café elaborado [42,45,48,49,50,51]. Las características generales globales fueron desarrolladas por la Asociación de Cafés Especiales (SCA) como parte de los protocolos de cata "Q" y "R" para calificar los cafés Arábica y Robusta, respectivamente [49,51]. La cata es una práctica de evaluación que se usa comúnmente en la industria para evaluar el aroma, el sabor y el gusto (flavor) del café elaborado con base en las características generales globales. La cata se diferencia del análisis sensorial descriptivo por el uso de expertos de la industria que tienen experiencia en el control de la calidad del café y juzgan la calidad del café en una escala de calidad. No son panelistas sensoriales descriptivos entrenados que, en cambio, describen el café en términos de notas de carácter y no juzgan la calidad per se. Los catadores utilizan la terminología proporcionada en varias ruedas de café para agregar notas al perfil de cata de café, mientras que los paneles sensoriales descriptivos entrenados utilizan léxicos sensoriales establecidos para refinar y cuantificar las características sensoriales que describen un producto de café específico o una categoría de producto.

Las características generales de cata incluyen términos como fragancia / aroma, sabor, regusto, acidez, equilibrio, cuerpo, dulzura, defectos, uniformidad, limpieza y puntuación general. Se obtiene una puntuación de cata final sumando todas las puntuaciones de cada característica y luego restando los defectos. Es la puntuación final que se utiliza para clasificar un café como Especialidad o no Especialidad. Un estudio que evaluó los cafés elaborados en Colombia utilizando métodos de cata y evaluación sensorial descriptiva encontró que los dos enfoques recolectaban diferentes tipos de información. Los panelistas descriptivos desarrollaron una terminología que consta de 59 términos para perfilar las 13 muestras colombianas, mientras que los catadores "Q -grader / Star cuppers” emplearon las características generales y los "descriptores" de SCA para evaluar los mismos cafés. El análisis sensorial descriptivo proporcionó perfiles de sabor más detallados para los cafés elaborados en comparación con la información recopilada de las sesiones de cata, pero la información de los catadores proporcionó información de clasificación de calidad que el panel descriptivo no proporcionó. La información de los catadores era razonablemente coherente en relación con la clasificación de la calidad, pero los catadores eran muy variables en términos de evaluación del sabor [45].

Los descriptores sensoriales específicos son características sensoriales que pueden explicar las variaciones en los cafés elaborados. La necesidad de una herramienta para guiar la evaluación descriptiva de las características sensoriales de los cafés elaborados alentó al “World Coffee Research” y a Chambers et al. [42] para desarrollar el léxico del café para el café elaborado. Un total de 110 características sensoriales (aroma, sabor y textura) y las referencias correspondientes fueron identificadas por un panel altamente capacitado que evaluó más de 100 muestras de café diferentes provenientes de 14 países. Además, los investigadores identificaron 11 características de sabor recomendadas para la evaluación rápida de cafés para la investigación de variaciones genéticas. Estas incluían características como Amargo (sabor), Impacto de café, Floral, Afrutado, Verde, Nuez, Tostado, Dulce (sabor), Agrio (sabor), Aromas dulces y Sabor amaderado. Señalaron que otras características pueden ser más importantes para otros fines de investigación. Esos autores señalaron que el léxico debe considerarse “vivo”, en el sentido de que será necesario agregar términos definidos específicos adicionales a medida que se observen nuevas características, en particular las relacionadas con los defectos, que no se estudiaron en esa investigación.

Seo, Lee y Hwang [40] desarrollaron un conjunto de atributos sensoriales de café elaborado que contenía un total de 74 términos, de los cuales 33 fueron verificados por el consumidor como descriptores de aroma, mientras que 28 eran descriptores de sabor. Ese léxico es diferente de un léxico convencional, que tiene el propósito de guiar a un panel capacitado en la descripción de las características sensoriales de todos los productos. En cambio, ese léxico [40] desarrolló un conjunto de atributos sensoriales para educar a los consumidores y proporcionar una fuente de léxico para ser utilizada tanto por paneles capacitados como por consumidores para evaluar productos que varían mucho en características sensoriales. De manera similar, para ayudar a los desarrolladores de productos y analistas sensoriales a satisfacer de manera efectiva las necesidades de sus consumidores de café en Japón, Hayakawa et al. [44] desarrolló una lista de 127 descriptores sensoriales. Treinta de estos podrían usarse en estudios cualitativos y cuantitativos de consumidores de café, mientras que 60 se consideraron más apropiados para la investigación de análisis sensorial descriptivo con profesionales del café no capacitados en la industria del café en Japón. El proceso en el que se desarrollan los atributos aromáticos a medida que los granos de café verde recorren las diferentes etapas de procesamiento (tostado, molido y elaboración de la bebida) fue informado por Bhumiratana et al. [7]. Un total de 15 atributos de aroma fueron identificados por el panel descriptivo que evaluó las infusiones de café que se prepararon a partir de cafés de El Salvador, Etiopía y Hawái. Además, se descubrió que todas las etapas que se investigaron impactaban significativamente en los perfiles de aroma. Por ejemplo, los granos verdes se caracterizaron principalmente por aromas no parecidos al café, como mohoso / terroso y verde, mientras que los tostados más oscuros produjeron cervezas que tenían intensidades más altas para aromas y sabores similares al café, como café, tostado y quemado / acre.

Masi y col. [47] emplearon un análisis sensorial descriptivo para clasificar las características sensoriales de las bebidas elaboradas a partir de cafés poco tostados en características similares al café y no similares al café. El grupo similar al café incluyó términos como café quemado y amargo, mientras que los grupos no similares al café incluyeron términos como terroso, herbáceo, avena y cereales. Otros autores [43] han utilizado un léxico sensorial descriptivo para describir las diferencias en los cafés elaborados con varios métodos de elaboración.

Bhumiratana y col. [11] utilizaron un análisis sensorial descriptivo de seis muestras de café para identificar 12 impulsores sensoriales clave para las respuestas emocionales que experimentaron los consumidores cuando bebieron café. Los 12 atributos sensoriales (basados en aroma, sabor y textura) incluían términos como acidez, ceniza, amargo, cuerpo (sensación en boca), quemado, cítrico, cacao, café, rioy (un término de café que describe "sabor fuerte"), tostado, rancio y sabor a tabaco. Esta información se puede utilizar para crear diferentes segmentos de consumidores que permitan una forma más eficiente y eficaz de satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, la diferenciación de las propiedades sensoriales del café tostado oscuro, como el sabor amargo, el tostado y el aroma quemado, se asociaron con emociones positivas, como agradable y contenido, mientras que la acidez y los sabores cítricos del café elaborado se asociaron con un desequilibrio, una emoción negativa.

1.3. Compuestos volátiles y no volátiles del café

Las características sensoriales del café elaborado se pueden atribuir a compuestos no volátiles y volátiles (por ejemplo, pirazinas y piridinas [52]) que se producen durante todas las fases de la producción de café, incluidos los procesos de cultivo, fermentación, tostado y elaboración. Las almendras verdes Arábica y Robusta tienen diferentes composiciones químicas y, en consecuencia, perfiles de sabor variables cuando se tuestan. Los granos de café Robusta verdes y tostados tienen un contenido de ácido clorogénico más alto que los correspondientes granos de Arábica [2,53,54]. Por ejemplo, los ácidos clorogénicos como los ácidos feruloilquínico y cafeoilquínico que se encuentran en los granos tostados Robusta tienen una concentración de 1,5 a 2 veces mayor en comparación con los de los granos de Arábica [2,3,55,56]. Durante el proceso de tostado del café, los ácidos clorogénicos totales se reducen a aproximadamente un 50% en el nivel de tostado medio y a pequeñas cantidades en el nivel de tostado oscuro [2,53,57,58]. Los ácidos clorogénicos contribuyen al sabor amargo, la acidez y el sabor astringente del café cuando se prepara. Además, los ácidos clorogénicos actúan como precursores de la formación de fenoles y catecoles [2,53].

Durante el proceso de tostado del café, la fase de secado inicial se caracteriza principalmente por pequeñas reacciones endotérmicas que conducen a la pérdida de agua libre, al oscurecimiento y al aumento de volumen. El contenido de humedad del café tostado oscila entre el 1,5% y el 5% y esto depende del grado de tostado alcanzado. La sacarosa de los granos se carameliza cuando su temperatura interna alcanza los 130 °C, lo que explica el color amarillento de los granos. Con el aumento de la temperatura del grano por encima de los 160 °C, el color cambia a marrón claro y el volumen del grano aumenta aún más [2,58,59]. El sabor que se forma es el resultado de reacciones endotérmicas y exotérmicas cuando los granos de café alcanzan una temperatura de aproximadamente 190 °C. Algunos de los aminoácidos y péptidos libres se utilizan en el proceso de degradación de Strecker, mientras que otros aminoácidos y la sacarosa están involucrados en las reacciones de Maillard, y esto da como resultado que el color del grano cambie de marrón claro a casi negro. En este punto, se utiliza aire o agua para enfriar rápidamente los granos de café y, en consecuencia, detener las reacciones exotérmicas [2,58,59].

Varios compuestos impactan en el amargor de la infusión de café. La cafeína, una metilxantina, es termoestable y tiene características sensoriales amargas. Los granos tostados de Robusta contienen dos veces la concentración de cafeína contenida en los granos de Arábica [2, 3, 60]. Esto explica una gran proporción del mayor amargor que generalmente se encuentra en las infusiones de café hechas con granos de Robusta.

La trigonelina, un alcaloide, también contribuye al amargor del café. A diferencia de la cafeína, la trigonelina se degrada durante el tostado y produce ácido nicotínico y otros compuestos volátiles como piridinas y pirroles [55, 60, 61, 62]. La trigonelina y las proteínas se descomponen mediante reacciones de Maillard con los azúcares presentes en las almendras verdes para producir compuestos volátiles como piridinas, pirrol y pirazinas (Tabla 2). Las pirazinas, pirroles y piridinas son responsables de atributos aromáticos como notas de nuez, tostado y notas tostadas en el aroma del café [3,4,5,8,9,58,63,64].

Tabla 2. Compuestos volátiles identificados en café tostado.

Grupo Quimico

Compuesto

Nombre español

 Descriptores del aroma

Referencias

Acetato

2-Furanmethanol acetate

Acetato de 2-furanmetanol

Etéreo-floral, herbal-especiado, Verde

[63,65]

Acido

3-methylbutyric acid

Ácido 3-metilbutírico

Sudoroso (Sweaty)

[5,64]

 

Acetic acid

Acido Acetico

Pungente

[4,5,6,7,8,9,42,52,63,64,65,66,67,68,69,70,71]

 

Benzeneacetic acid

Ácido bencenoacético

 

[68]

 

hexanoic acid

ácido hexanoico

Graso rancio, acre, sudoroso,

[6,67,71]

 

Isovaleric acid

Ácido isovalérico

Rancio, Queso,

[9,42]

 

Propanoic acid

Ácido propanoico

Picante, ácido, como queso, vinagre

[9,63,65]

Alcohol

2,3-butanediol

2,3-butanodiol

Afrutado, Cremoso, Mantecoso

[63,67]

 

2-Furanmethanol

2-furanmetanol

Caramelizado, quemado, ahumado

[63,64,65,71]

 

furfuryl alcohol

alcohol furfurílico

Caramelo, Dulce, Café

[4,6,63,69]

Aldehido

3-Methylbutanal

3-metilbutanal

Maltoso, Afrutado

[5,9,63,64,65,67,72,73]

 

5-Methylfurfural

5-Metilfurfural

Especia, caramelo, arce

[5,6,9,63,69]

 

Acetaldehyde

Acetaldehído

Afrutado, Pungente

[5,6,9,63,70,73]

 

Benzaldehyde

Benzaldehido

Afrutado, Almendra, Amargo

[9,52,67,68,70,71]

 

Hexanal

Hexanal

Hierba, verde, verde graso (fatty-green)

[6,52,63,65,67,69,71,72,74]

Ester

Ethyl-3-methylbutyrate

3-metilbutirato de etilo

Afrutado

[75]

 

Trigonelline methyl ester

Éster metílico de trigonelina

 

[55,61,68,69]

Furan

2-Acetylfuran

2-acetilfurano

Dulce, bálsamo, almendra, cacao

[63,64,69,74]

 

2-Methylfuran

2-metilfurano

Pungente, afrutado

[63,64,71,74]

 

5-furfural

5-furfural

Dulce, amaderado, almendrado

[4,6,9,52,63,65,67,69,72]

Cetona

1-Hydroxy-2-butanone

1-hidroxi-2-butanona

Dulce, café

[63,69]

 

2,3-butanedione

2,3-butanodiona

Mantecoso, aceitoso, afrutado, parecido al caramelo

[5,6,9,63,64,70,72,73]

 

2,3-Pentanedione

2,3-pentanediona

Mantecoso, aceitoso, parecido al caramelo

[5,9,64,67,72,73]

 

3-Hydroxy-2-butanone

3-hidroxi-2-butanona

Dulce, mantecoso, cremoso

[63,65]

 

Furaneol

Furaneol

Caramelo, Dulce, Café

[9,52,63]

Lactona

Butyrolactone

Butirolactona

Caramelo, graso, cremoso, aceitoso

[52,63,67,69]

Monoterpeno

Limonene

Limoneno

Cítrico

[9,52,72]

N-heterocíclico

2-acetylpyrrole

2-acetilpirrol

De nuez

[68,69]

 

1H-pyrrole-2-carboxaldehyde

1H-pirrol-2-carboxaldehído

Mohoso, carnoso, café

[63,69]

 

1-Methyl-1H-pyrrole

1-metil-1H-pirrol

Ahumado, leñoso, herbal

[63,68,69]

 

3-Ethylpyridine

3-etilpiridina

Pescado podrido, ahumado, cuero, tabaco

[63]

Fenoles

4-Ethylguaiacol

4-etilguayacol

Especiado, fenólico, dulce

[9,63,67,73,75]

 

4-Vinylguaiacol

4-vinilguayacol

Clavo, especiado

[9,63,75]

 

Guaiacol

Guayacol

Fenólico, quemado, ahumado

[6,9,63,66,72,73]

Pyrazine

2-Isoamyl-6-methylpyrazine

2-isoamil-6-metilpirazina

 

[68]

 

2,3,5,6-tetramethylpyrazine

2,3,5,6-tetrametilpirazina

Soya fermentada

[9,67]

 

2,3-Dimethylpyrazine

2,3-dimetilpirazina

Nueces, tostado, chocolate

[9,63,69,72]

 

2,5-Dimethylpyrazine

2,5-dimetilpirazina

Nueces, tostado, herbáceo (grassy)

[5,9,63,64,67,69,72,75]

 

2,6-Dimethylpyrazine

2,6-dimetilpirazina

Chocolate, cacao, nueces tostadas, carne asada

[5,9,63,69,72]

 

2-Ethyl-3-methylpyrazine

2-etil-3-metilpirazina

Nuez, maní, materia tostada (roasted matter)

[9,63]

 

2-Ethyl-5-methylpyrazine

2-etil-5-metilpirazina

Como el café

[63,68,69]

 

2-Ethyl-6-methylpyrazine

2-etil-6-metilpirazina

Floral, afrutado, parecido a la avellana

[5,63,64,68,69,72]

 

2-methylpyrazine

2-metilpirazina

 

[63,64,67,69]

 

3-Ethyl-2,5-dimethylpyrazine

3-etil-2,5-dimetilpirazina

Terroso, mohoso, tostado

[63]

Sulfuro

Dimethyldisulfide

Dimetildisulfuro

Como el repollo

[9,76]

 

Furfurylmethyl sulfide

Sulfuro de furfurilmetilo

Cebolla, ajo, sulfuroso

[63]

 

Isopropyl p-cresol sulfide

Sulfuro de isopropil p-cresol

 

[67]

 

Methional

Metional

Patata hervida

[4,5,9,73,75]

Tioles

2-furfurylthiol

2-furfuriltiol

Tostado, similar al café, caramelo, materia quemada, café recién hecho

[4,5,58,69,73,75,77,78,79]

 

3-Methyl-2-butene-1-thiol

3-metil-2-buteno-1-tiol

Mofeta o zorrillo (Skunky), tostado-ahumado

[78,79,80,81,82,83]

 

Methanethiol

Metanetiol

Sulfuroso, café fresco

[4,5,9,78,79]

 

Dulsat-Serra y col. [81] discutieron el impacto de los tioles en el aroma y el sabor tanto del café tostado como de la infusión de café. Por ejemplo, el 3-metil-2-buten-1-tiol, un tiol con un umbral aromático bajo, se expresaba mediante un olor a zorrillo en el café preparado [78]. Además, el 2-furfuriltiol se caracterizaba por un aroma de café fresco y un aroma tostado, y la intensidad de los aromas variaba según la concentración en el producto [58,78,79]. Por otro lado, el metanotiol que está presente en concentraciones más altas en el café tostado y elaborado, en comparación con otros tioles, también fue asociado con el aroma del café fresco por McGorrin [79]. Hofmann y Schieberle [83] explicaron el proceso de envejecimiento que ocurre cuando se elabora café tostado. La cuantificación mediante análisis de isótopos estables y análisis de espacio de cabeza de tioles volátiles y melanoidinas, seguidos de cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) y cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS) reveló que las concentraciones de tioles como el 2-furfuriltiol disminuyeron como resultado de los tioles que se unen covalentemente con melanoidinas en presencia de cationes de radicales pirazinio. Esto se demostró por la disminución de la intensidad del aroma quemado, sulfuroso y tostado de la infusión de café. Bernard y col. [84] realizaron un estudio similar pero utilizaron microextracción en fase sólida seguida de GC-MS (SPME-GC-MS), estableciendo que la degradación del tiol se produjo principalmente a través de la adición nucleofílica (requiere oxígeno) de tioles alifáticos como el metanotiol o mediante un proceso radical para tioles bencílicos como 2-furfuriltiol, como se explica en [83].

Esta revisión se basa en revisiones anteriores de [3,58,85,86] para proporcionar una mejor comprensión del sabor de la bebida más consumida en la actualidad.

2. Impacto de las especies de café (Arábica y Robusta)

Las almendras verdes de arábica contienen más sacarosa que las de Robusta. Esta sacarosa contribuye a la acidez de la infusión de café después del tostado. En parte, esta es la razón por la que el café Arábica se comercializa con un sabor superior en comparación con el café Robusta correspondiente. Los carbohidratos, incluidos los polisacáridos solubles, se descomponen durante el proceso de tostado para producir furanos que explican los aromas aromáticos dulces, caramelo y quemado de la infusión de café [63,87,88]. Los ácidos lácticos y acéticos son responsables de los aromas afrutados, vinosos y fermentados [3,63]. Los polisacáridos de alto peso molecular presentes en los granos tostados son responsables de la viscosidad (cuerpo) de la infusión de café [2].

Un estudio [41] informó que la especie de granos de café tiene un impacto significativo en el perfil de sabor del café “cold brew”. Esos autores compararon dos muestras de cada uno de los granos de Arábica y Robusta, uno de cada tipo se procesó en seco mientras que el otro se procesó en húmedo. Este estudio informó que las bebidas frías de Robusta tenían intensidades más altas para los atributos de aroma (a) y sabor (f) como amaderado (a), chocolate / chocolate negro (a), ahumado (f), a ceniza (f), amaderado (f), quemado (f), acre (f), mohoso / terroso (f), sabor amargo, sensación en boca (f), regusto amargo, identificación del café, impacto general y longevidad en comparación con las preparaciones de café Arábica. La identificación o plenitud del café es la base de las notas de sabor que dan sustancia a la preparación del café. La percepción de un sabor robusto se redondea con el cuerpo de la infusión de café [42]. Por el contrario, las infusiones frías de Arábica tenían intensidades más altas para nueces (a), aromáticos dulces (f), verdes (f), florales (f), afrutados (f), fermentados (f), sabor dulce y equilibrio / mezcla en comparación con elaboraciones de café Robusta. Se ha demostrado que el arábica verde contiene concentraciones significativamente más altas de alcoholes diterpénicos como el kahweol en comparación con los granos robusta verdes. Se ha descubierto que el Kahweol contribuye al sabor amargo del café tostado y la posterior infusión [89,90].

Mondello y col. [91] utilizaron una combinación de análisis de microextracción en fase sólida de espacio de cabeza y cromatografía de gases-espectroscopía de masas (HS-SPME-GC-MS) para determinar los compuestos volátiles en muestras de café Arábica y Robusta de seis países. Los resultados proporcionaron una diferenciación entre muestras de Arábica (Costa Rica, El Salvador y Brasil) y muestras de Robusta (India, Togo y Vietnam) (tenga en cuenta que hay una interacción especie por país). Por ejemplo, los fenoles como los guayacoles (por ejemplo, 2-metoxifenol) tenían concentraciones significativamente más altas en Robustas en comparación con las muestras de Arábica. Además, las pirazinas como la 2,5-dimetilpirazina (nuez, tostada) y la 2,6-dimetilpirazina (cacao, chocolate) tenían concentraciones ligeramente más altas en las muestras de Robusta en comparación con los cafés Arábica. Por el contrario, los furanos como el 2-acetilfurano (dulce, bálsamo) y el furfural (dulce, almendra) tenían concentraciones significativamente más altas en las muestras de Arábica en comparación con las muestras de Robusta [92]. Keidel [90] utilizó la espectroscopia Raman por Transformada de Fourier para estimar el contenido relativo de kahweol en seis granos de Arábica y Robusta verdes enteros cada uno. El Kahweol es un alcohol diterpénico que se ha demostrado que contribuye al sabor amargo percibido del café preparado, además de otros efectos fisiológicos. Los índices de kahweol espectral promedio para los granos de Arábica fueron significativamente más altos en comparación con los de los granos de Robusta verdes enteros.

3. Impacto de la variedad de café

Yusianto y col. [93] compararon seis variedades de café arábica de Indonesia (BP 416 A, BP 430 A, BP 432 A, BP 509 A, BP 542 A y P 88) con tres muestras de control (AS 1, S 795 y USDA 762) que fueron también variedades de café arábica de Indonesia. La diferenciación entre las diferentes variedades se demostró cuando las muestras se evaluaron con base en características físicas, químicas y sensoriales como el perfil de sabor, el tamaño del grano, el color del grano verde y tostado, el pH y la densidad aparente. Por ejemplo, la muestra de control AS 1 junto con variedades como P88 y BP 542A se diferenciaron más de las otras variedades de Arábica por un sabor afrutado. Otro estudio [94] comparó las preparaciones de café de cuatro variedades de granos de Arábica (Catuaí, Caturra, Pache y Catimor) que se cultivaron en Perú. Las infusiones de café fueron preparadas y evaluadas por cinco catadores de café con base en cuatro características sensoriales (aroma, sabor, acidez, equilibrio) de acuerdo con los protocolos de cata desarrollados por la Asociación de Cafés Especiales de América. En general, el Caturra obtuvo puntuaciones más altas en características sensoriales como aroma y sabor en comparación con el Catimor y Catuaí. Tanto Catimor como Catuaí tenían un sabor más equilibrado en comparación con Caturra y Pache. Aún más, Catimor tuvo una intensidad de acidez significativamente menor en comparación con las otras tres variedades. Sin embargo, vale la pena señalar que el impacto significativo de la variedad de café que se realizó podría haber sido influenciado por la interacción entre la variedad de café y la altitud a la que se cultivaron los cafés. Por ejemplo, se encontró que las interacciones bidireccionales entre las variedades Caturra y Pache y la altitud para las características sensoriales de acidez y equilibrio fueron significativas.

Se afirma comúnmente que la forma y el tamaño del grano tienen un impacto significativo en el sabor del café, siendo los granos más grandes más sabrosos en comparación con los granos más pequeños. También se cree que la similitud en el tamaño de los granos de café permite un grado uniforme de tostado (even degree) en comparación con un tostado disparejo (dull roast ) con granos de diferentes tamaños o grados [95]. Los hallazgos de Luna González et al. [96] apoyan esta hipótesis, pero también mostraron que esto puede variar según la variedad de café. Su estudio involucró a ocho catadores capacitados que evaluaron tres Arábica Catimor (Colombia, Costa Rica y Oro Azteca) que habían estado expuestos a condiciones agronómicas, postcosecha y de tostado similares. La evaluación sensorial se basó en nueve atributos además del puntaje de impresión general utilizando una escala de cata de 6 a 10 con incrementos de un cuarto de punto. Los resultados mostraron que para el tamaño de 5,16 mm (13/64 pulgadas) de diámetro de Colombia, los granos planos se calificaron más alto que el caracol correspondiente; sin embargo, este no fue el caso de las otras dos variedades. Los granos de tamaño pequeño (5,16 y 5,56 mm) de Costa Rica y Oro Azteca que no fueron clasificados por forma tuvieron mayor intensidad de acidez en comparación con los granos más grandes (5,95, 6,35 y 7,14 mm) de las respectivas variedades. Existe la necesidad de una investigación de análisis sensorial más descriptivo sobre el impacto del tamaño y la forma del grano con un panel altamente capacitado que pueda proporcionar reproducibilidad y replicabilidad de los resultados.

Dong y col. [97] midieron el contenido de cafeína, ácidos clorogénicos y proteína total para comparar siete variedades de granos de café verde Robusta que se cultivaron en la provincia china de Hainan. Se sabe que la cafeína y los ácidos clorogénicos contribuyen al sabor amargo del café tostado, mientras que las proteínas funcionan como precursores del sabor en las reacciones de Maillard durante el proceso de tostado. Se encontró que las variedades X1 y RY2 tienen un contenido de cafeína significativamente más alto en comparación con otras variedades como RY1 y XCM. Además, la variedad XCM tenía un contenido de proteína cruda significativamente mayor en comparación con la variedad RY1 que tenía la menor cantidad entre las siete variedades. Además, con respecto al contenido clorogénico y 5-CQA en particular, las variedades X28 y RY2 contenían concentraciones más altas de 5-CQA en comparación con otras variedades como XCM, RY1 y X24-2.

4. Impacto del medio ambiente

4.1. Impacto de los factores climáticos

Varios estudios han examinado el impacto de los macro y microclimas en el café. Barbosa y col. [98] informaron los hallazgos de la evaluación de cata que se llevó a cabo durante un concurso de calidad de café de Minas que involucró un total de 60 muestras de café que fueron evaluadas en base a nueve características generales globales que fueron desarrolladas por SCA. Las muestras de café se obtuvieron de cuatro regiones de Brasil (Cerrados de Minas, Chapadas de Minas, Matas de Minas y Sul de Minas) que variaban en microclimas (lluvia, humedad, temperatura, altitudes). Las muestras de café que recibieron altas puntuaciones de cata se diferenciaron más del resto por la temperatura de las regiones y compuestos no volátiles como cafeína y trigonelina, mientras que las bebidas que tuvieron bajas puntuaciones de cata se diferenciaron más por factores como el índice de humedad, la lluvia y los ácidos clorogénicos (5-CQA).

Un estudio [68] determinó el impacto de los factores climáticos en los volátiles del café verde cultivado en la isla Reunión (un departamento de Francia en el Océano Índico). Se cultivó una sola variedad de semillas de Arábica en 16 parcelas que variaban en altitud (150 a 1032 msnm) y otras condiciones ambientales como temperatura y lluvia recibida. Se realizó un análisis químico para determinar el contenido de azúcar, cafeína, ácido clorogénico y lípidos de los granos recién cosechados y procesados ​​en húmedo. Los resultados mostraron que los granos de café de los árboles cultivados a mayor altitud tenían un mayor contenido de glucosa en comparación con los que se cultivaron a menor altitud [98,99,100]. Aún más, el contenido de glucosa en las cerezas frescas influyó en el contenido de sorbitol que se encuentra en las almendras verdes después del procesamiento húmedo [10]. También se encontró que la temperatura media del aire durante el desarrollo del grano era crítica. Los volátiles como el etanal y la acetona que se identificaron con muestras de parcelas frías tenían intensidades de acidez y características de sabor afrutado. Por el contrario, los volátiles como los aldehídos y las cetonas que se asocian principalmente con aromas terrosos y verdes se identificaron en niveles más altos entre las muestras de café verde de parcelas con temperaturas elevadas [71]. Sin embargo, este no es siempre el caso. Donfracesco, Guzmán y Chambers [101] explicaron que aunque factores como el área geográfica, los métodos de almacenamiento y las condiciones, se ha demostrado que las prácticas agrícolas influyen en las intensidades percibidas de los atributos del sabor como el sabor y dulzor, acre, quemado, metálico y amargo del café elaborado, el impacto podría verse limitado por la proximidad de las fincas de donde se recolectan las cerezas.

Se sabe que los cafés orgánicos certificados y cultivados a la sombra alcanzan un precio más alto en comparación con los cafés cultivados convencionalmente. Los estudios han revelado que, si bien los consumidores a menudo perciben los cafés orgánicos como más saludables, los consumidores generalmente prefieren comprar cafés cultivados a la sombra en función de diferentes valores alimentarios, como el vínculo emocional y el origen, pero no la nutrición o la experiencia sensorial obtenida del consumo de este tipo de café [102,103]. Según Santos et al. [104], los cafetos arábigos que estuvieron expuestos a altas temperaturas (por encima de 23 °C) se caracterizaron por una tasa más rápida de maduración de las cerezas de café según los recursos disponibles para la fotosíntesis y produjeron granos de café verde inmaduros. Los granos de café inmaduros (granos defectuosos) tenían niveles significativamente más altos de sacarosa, trigonelina y ácidos clorogénicos y tenían un perfil de sabor más amargo y astringente en comparación con los granos de árboles de sombra que tenían niveles más bajos de sacarosa y niveles más altos de azúcares reductores. [105]. Krol y col. [106] utilizaron el análisis de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para comparar los compuestos bioactivos del café orgánico y el café brasileño Arábica convencional. El estudio mostró que los granos de café orgánicos contenían concentraciones más altas de fenólico total, compuestos fenólicos (por ejemplo, ácidos cafeico y clorogénico) y flavonoides en comparación con los granos de café convencionales. Actualmente, la investigación sobre el impacto de los cafés de sombra y la agricultura orgánica en el sabor del café es limitada.

4.2. Impacto del origen del café

Yener y col. [76] utilizaron espectrometría de masas de vuelo-tiempo de reacción de transferencia de protones PTR-ToF-MS (Proton Transfer Reaction-Time of Flight-Mass Spectrometry) para analizar el espacio de cabeza de café arábica elaborado, tostado y molido de Brasil, Colombia, Costa Rica, Etiopía, Guatemala e India. Se descubrió que el origen (ubicación) del café tenía un gran impacto en los compuestos volátiles tanto del café preparado como de los residuos de la preparación del café. Por ejemplo, los cafés colombianos se diferenciaron más por concentraciones más altas de compuestos de azufre como el dimetildisulfuro (aroma parecido a la col) mientras que los africanos (Etiopía) se identificaron más por concentraciones más altas de monoterpenos (aroma parecido a los cítricos). Estos hallazgos respaldaron un estudio anterior de Yener et al. [107] en el que se utilizó PTR-ToF-MS para analizar el espacio de cabeza de tres muestras de café arábica tostado y molido de tostado medio (Brasil, Etiopía y Guatemala). El café molido de Brasil tenía concentraciones significativamente más altas de compuestos volátiles como Etil-dimetil-pirazina (pirazina) y 2-acetil-1-etilpirrol (pirrol) en comparación con las muestras de Etiopía y Guatemala.

Otro estudio realizado por Keidel [90] quien utilizó espectroscopía Raman para discriminar entre diferentes granos de café verde mostró que los Arábicas brasileños en promedio tenían una mayor concentración de kahweol en comparación con los Arábicas que se obtuvieron de Kenia. Toledo y col. [86] informaron de otro estudio que comparó los compuestos volátiles de diferentes muestras de café Arábica de Yunnan (China), Sidikalang y Sidikalang Kopi Luwak (Indonesia) y Doi Chang (Tailandia). Se utilizó una combinación de detector de ionización de llama (FID) con GC-MS y HPLC para analizar y cuantificar los compuestos químicos de los extractos de muestras de café. Se encontró que los extractos de café de Yunnan (China) tenían concentraciones más altas de p-vinilguayacol (fenol) y 2-furfuriltiol (tiol) en comparación con cualquiera de los otros extractos de muestras de café [108]. Un estudio [8] utilizó el método de muestreo del espacio de cabeza dinámico (SPME) y el análisis GC-MS para comparar los compuestos volátiles de los granos tostados de Robusta de Indonesia y Vietnam. Tanto en grados de tostado ligero como medio, las pirazinas como la 2-etil-6-metilpirazina (floral, afrutada) y la 2-etil-5-metilpirazina (similar al café) tenían concentraciones más altas en el Robusta vietnamita en comparación con el Robusta indonesio. Por otro lado, la piridina tenía concentraciones más altas en el Robusta indonesio en comparación con el Robusta vietnamita.

5. Impacto de la edad (es decir, la edad de la planta y la cereza y el almacenamiento de granos verdes y tostados y granos de café molidos)

5.1. Impacto del nivel de maduración de la cereza

Según Setoyama et al. [109], se recolectaron un total de nueve muestras de cerezas de café Arábica y se agruparon en cuatro etapas, es decir, inmaduras, semi-maduras, maduras y demasiado maduras, según su color. Las cerezas se procesaron en húmedo y se secaron para producir almendras verdes que se analizaron mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) para desarrollar perfiles metabólicos. Uno de los compuestos químicos encontrados fue el triptófano. En consecuencia, este aminoácido se identificó mediante un modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales por estar estrechamente asociado con los granos inmaduros en comparación con las últimas etapas del desarrollo de la cereza, como madura y demasiado madura [109].

Estos resultados se basan en hallazgos anteriores de Montavon et al. [110] quienes indicaron que, aunque los granos inmaduros tenían inicialmente concentraciones más altas de aminoácidos (proteínas) y ácidos clorogénicos (compuestos fenólicos), experimentaron mayores pérdidas de los mismos debido a la oxidación y la incubación aeróbica, respectivamente. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto del nivel de maduración de la cereza del café sobre las propiedades sensoriales y bioquímicas del café Robusta elaborado. Las tres etapas de maduración que se consideraron incluyeron el verde maduro (pericarpio verde claro), el rojo maduro (pericarpio amarillo anaranjado a rojo) y el sobremaduro (pericarpio rojo oscuro a marrón). En general, se demostró que la calidad del sabor de las infusiones de café aumentaba con el aumento en la maduración cuando el café preparado fue evaluado por catadores capacitados que realizaron las evaluaciones basadas en un total de 11 atributos de sabor (café (a), mohoso / mohoso (f), sabor amargo, Robusta (f), cuerpo, gomoso (f), verde (f), químico / fenólico (f), fermentado (f), terroso (f)).

5.2. Impacto de la vida útil

Lyman, Benck y Merle [111] emplearon protocolos de cata para comparar los perfiles de sabor del Arábica de origen único procesado en húmedo que se sometió a dos métodos de secado y se almacenó durante un año. Las infusiones de almendras verdes frescas se describieron como dulces con una acidez similar a la naranja. Además, las infusiones de las cerezas que se secaron mecánicamente tenían un cuerpo más ligero y tenían un sabor menos intenso en comparación con las infusiones de café secadas al sol. Sin embargo, un año después, los granos secados mecánicamente produjeron bebidas que se caracterizaron por una acidez reducida, un sabor a madera y un regusto seco empalagoso, mientras que los granos secados al sol mantuvieron un cuerpo pesado, un sabor dulce y una acidez similar a la naranja. Los resultados de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier en las almendras verdes frescas y envejecidas mostraron que la oxidación y degradación enzimática de los compuestos insaturados que ocurrieron en las almendras verdes durante los 12 meses podrían atribuirse a las concentraciones reducidas de compuestos volátiles claves como los ésteres y aldehídos que son producidos durante el proceso de tostado.

Estos resultados apoyaron los hallazgos iniciales de Selmar et al. [112], quienes indicaron que los procesos de germinación, como las reacciones enzimáticas (la descomposición de los carbohidratos) y las reacciones de oxidación de lípidos, además del metabolismo de estrés al que estaban expuestas las almendras verdes durante las prácticas de postcosecha, como el secado y el almacenamiento, produjo compuestos químicos que influyeron en el perfil de sabor de la infusión de café [85]. Rendon y col. [113] determinó el impacto de reacciones químicas como la oxidación de lípidos en las características sensoriales de los granos de café naturales y despulpados que se almacenaron durante 15 meses. Las preparaciones para granos de café que habían estado almacenados durante 15 meses se caracterizaron por una mayor intensidad de sabores a madera y rancios y un sabor a café más bajo en comparación con los granos frescos que tenían un sabor más alto a café y té verde [85].

Manzocco y Lagazio [114] también informaron que los perfiles de sabor del café molido evolucionan mientras el café se deja en la estantería. En su estudio, un panel sensorial descriptivo y discriminativo capacitado evaluó el café tostado oscuro durante seis días consecutivos, evaluando atributos de sabor como acidez, amargura y mal sabor, de los cuales la acidez alcanzó el mayor impacto. La acidez del café que se mostró por un aumento en el sabor agrio (sour) se correlacionó fuerte y positivamente con la concentración de iones de hidrógeno de las preparaciones durante los seis días. Según Kreuml et al. [115], las características sensoriales del café elaborado se vieron influenciadas por el tiempo que había estado almacenado (recién tostado, 9 y 18 meses) después del tostado. Un equipo de 10 evaluadores capacitados utilizó un análisis descriptivo cuantitativo y basado en 30 características sensoriales para evaluar la preparación de dos muestras de café que se empacaron al vacío y se almacenaron después del tostado. Los evaluadores encontraron que los perfiles sensoriales de las muestras de café cambiaron con el tiempo. Por ejemplo, características como acidez y amargura, rancio y leñoso fueron significativamente más abundantes en las bebidas de café de 18 meses en comparación con las coladas frescas. Por el contrario, las características sensoriales, como el tipo de infusión (aromáticos asociados con el café tostado recién hecho) y el tostado, disminuyeron significativamente en ambas muestras de café durante los 18 meses de almacenamiento. Con la concentración de cafeína que se ha demostrado que ha aumentado en los granos almacenados (12 meses de almacenamiento), Krol et al. [106] apoyaron [115] que el amargor de las infusiones de café aumentaba cuanto más tiempo se almacenaban los granos.

6. Impacto del procesamiento

6.1. Impacto de la fermentación

El uso de cultivos de inicio en el proceso semiseco fue identificado por [6] como una manera de establecer cafés con perfiles de sabor consistentes. Se descubrió que los cultivos iniciadores de levaduras como Saccharomyces cerevisiae producen bebidas de café con sabor a caramelo en comparación con el control al que no se le añadió ninguna cepa de levadura. Estos resultados se correlacionaron con los hallazgos de [70], quien realizó la fermentación inoculada con cultivos iniciadores de Pichia fermentans durante el procesamiento húmedo de los granos de café. La bebida de café de estos granos se caracterizó por atributos de sabor como vainilla y aroma floral. Según Kim et al. [52], que utilizó microextracción en fase sólida (SPME) y GC-MS para analizar granos verdes y tostados, encontró una proporción significativamente mayor de pirazinas y piridinas en los granos de café fermentados en comparación con los granos de café tostados sin fermentar. Además, se informó que el proceso de fermentación de la cereza del café produce varios compuestos químicos como aldehídos, ésteres, alcoholes y cetonas que tienen una contribución significativa al aroma y sabor de los granos tostados y la infusión de café [85,116].

Lyman y col. [111] utilizaron catación y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para determinar el impacto de los diferentes niveles de fermentación en los perfiles de sabor del café elaborado. Los cafés que se sometieron al proceso de lavado estándar (36 h en un tanque de fermentación) cuando se tomaron en taza resultaron ser dulces con una acidez aguda, cuerpo medio y un final limpio, además de sabores de chocolate, cacao y malta. Por otro lado, los naturales de pulpa (pulp naturals) (secados al sol inmediatamente después del despulpado) tenían un cuerpo pesado y un sabor afrutado dulce duradero y un sabor a fruta oscura con una acidez significativamente baja en comparación con el café lavado. Los resultados de la espectroscopía indicaron que los naturales de pulpa en general tenían un mayor número y concentración de compuestos volátiles tales como ésteres de lípidos en comparación con los cafés lavados. Esto explicaría la mayor intensidad de cuerpo y sabor duradero. Aún más, una intrincada mezcla de compuestos volátiles como lactonas, ésteres y aldehídos produjo el sabor a fruta oscura que se observó con los “pulp naturals”. Con base en estos hallazgos, los tostadores y los baristas de café, entre otros factores, pueden necesitar también tomar en consideración los niveles de fermentación (no fermentados, pulpa natural, lavados estándar) al obtener granos verdes para satisfacer de manera efectiva y eficiente las necesidades del consumidor final de café (cuerpo pesado versus cuerpo liviano / medio, sabor afrutado versus sin sabor afrutado del café preparado).

6.2. Impacto de los granos defectuosos

En Brasil, se realizaron dos estudios para explorar el uso potencial de compuestos volátiles que son exclusivos de los granos defectuosos como identificadores para aumentar la eficiencia en el control de la calidad de los granos de café verde listos para la exportación. Toci y Farah [67] analizaron tanto los granos de café tostados como los correspondientes de dos lotes, cada uno de los cuales contenía granos sanos o sanos y granos defectuosos (negros, verdes o inmaduros, amargos) en proporciones variables. Se utilizaron análisis SPME y GC-MS para desarrollar perfiles volátiles de granos defectuosos. Para los granos crudos, los granos negros inmaduros se diferenciaron por compuestos como 2-metilpirazina y acetato de 2-furilmetanol, mientras que los granos amargos se diferenciaron por gamma-butirolactona. El benzaldehído y la 2,3,5,6-tetrametilpirazina se asociaron con todos los granos crudos defectuosos. Sin embargo, cuando se tostaron los granos defectuosos, los marcadores con los que se identificaron incluían compuestos volátiles como sulfuro de isopropil p-cresol, 2-metil-5- (1-propenil) pirazina, ácido hexanoico, 4-etil-guayacol y 2,3-butanodiol.

Agresti y col. [68] llevaron a cabo un estudio similar (análisis SPME y GC-MS) pero solo tostaron el café e identificaron cinco compuestos volátiles que estaban asociados con muestras de granos defectuosos. Estos marcadores incluían compuestos tales como 1,5-dimetil-2-pirrolcarbonitrilo, ácido bencenoacético, 2-isoamil-6-metilpirazina, éster metílico, 1H-pirrol y 4-metiltiazol. Además, un análisis de conglomerados jerárquico mostró que los granos negros podrían atribuirse a la fermentación de granos inmaduros, mientras que los granos amargos resultaron de la fermentación de granos sanos. La asociación de granos negros con granos inmaduros indicada por [67,68] fue confirmada más tarde por Belay et al. [117] que diferenciaron entre granos defectuosos (negros, amargos e inmaduros) y granos de café saludables en función de sus atributos físicos. Sus resultados mostraron que los granos enteros tenían mayor masa y volumen en comparación con los granos negros enteros. Además, se encontró que todos los granos defectuosos tenían un mayor porcentaje de contenido de humedad sobre una base seca en comparación con los granos sanos. Estas conclusiones, junto con las de [67,68], pueden ser utilizadas por las autoridades reguladoras del café en países productores como Brasil y Uganda para controlar la calidad de las almendras verdes.

6.3. Impacto del proceso de secado

Lyman y col. [111] también usaron el análisis FTIR y el análisis sensorial para investigar el impacto de los métodos de secado en los atributos de sabor de las cerezas de café Arábica elaboradas de origen único procesadas en húmedo. Los resultados de la cata para el café procesado en húmedo secado al sol y secado mecánicamente revelaron que las infusiones se caracterizaban por un sabor dulce, jugoso y cítrico de naranja. Las infusiones secadas mecánicamente tenían un cuerpo más ligero y tenían un sabor menos intenso en comparación con las infusiones de café secadas al sol. Los hallazgos de la evaluación sensorial (cata) se explicaron por los resultados de la espectroscopía que atribuían la mayor intensidad del sabor de las infusiones de café secadas al sol a concentraciones más altas de compuestos de aldehídos y ésteres lipídicos.

6.4. Impacto del tostado

El proceso de tostado también es responsable del desarrollo de características sensoriales clave similares al café, como el sabor y aroma tostado, la identidad del café, quemado, amargor [7,42,46]. Los compuestos químicos volátiles y no volátiles que se producen como resultado de las reacciones de degradación de Maillard, pirólisis y Strecker durante el tostado contribuyen significativamente a las características sensoriales percibidas de la infusión de café [85]. La intensidad de estas características puede variar en función del grado de tueste alcanzado por los granos. Un estudio investigó la caracterización de los compuestos de sabor que se liberan durante la molienda del café tostado. Los resultados sugirieron que la variación en los volátiles puede basarse en el origen y la variedad de especies, además del grado de tostado [8]. Seninde y col. [41] confirmaron los hallazgos de [8] y también mostraron que los cafés tostados oscuros producían bebidas que tenían intensidades más altas para atributos de sabor como aromáticos dulces (a), fermentados (a), ahumados (f), a ceniza (f), amaderados (f), tostado (f), acre (f), sabor amargo, regusto amargo, ID de café, Impacto general y longevidad en comparación con los correspondientes granos de tostado medio.

Según Shibamoto y Moon [69], las intensidades más altas de la mayoría de estos compuestos con  propiedades de sabor que se encontraron en los cafés tostados oscuros podrían explicarse por el aumento significativo en las concentraciones de compuestos volátiles como lactonas, fenoles y compuestos químicos producidos como resultado de la degradación del ácido clorogénico. Por otro lado, las infusiones de granos de tostado medio tuvieron intensidades más altas para atributos de sabor como el cacao (a) y equilibrados o combinados. Además, [69] identificaron compuestos volátiles que estaban más asociados con los diferentes grados de tostado. Por ejemplo, el alcohol furfurílico y el 5-furfural se encontraron en los granos de tostado claro, mientras que el 5-furfural, el alcohol furfurílico y la gamma-butirolactona se identificaron con los granos de tostado medio. Aún más, los granos tostados “de la ciudad” (city roasted) se diferenciaron más por la gamma-butirolactona, alcohol furfurílico y 2-acetilpirrol, mientras que los granos tostados franceses se caracterizaron por la presencia de catecol y gamma-butirolactona, alcohol furfurílico. Los investigadores concluyeron que las muestras de café tostadas a grados más bajos de tostado contenían concentraciones más altas de furanonas y derivados del furfural, pero las concentraciones de piridinas y pirroles eran más bajas en comparación con las muestras correspondientes, y viceversa.

Masi y col. [47] informaron que cuando se tuesta el café por debajo de los 150 °C, un aumento en la temperatura (por encima de 150 °C)  aumentaba en consecuencia la intensidad de los atributos similares al café, como el sabor quemado y amargo, y una disminución en los atributos no similares al café, como terroso, herboso y cáscara de nuez.

6.5. Impacto del tratamiento a presión de vapor

Según [9], el tratamiento a presión de vapor (5 bar / 16 min) mejoró el perfil de sabor del café tostado al disminuir sus niveles de compuestos de sabor negativos como 2,3-dietil-5-metil-pirazina (aroma a moho), metional (aroma a patata) y ácido isovalérico (aroma rancio y a queso). Este tratamiento también aumentó el contenido de compuestos de sabor positivo como maltol (similar al caramelo) y 2,6-dimetil pirazina (cacao, nueces tostadas y carne asada). Una posible aplicación de granos defectuosos en la preparación de café por parte de baristas y desarrolladores de productos en la industria alimentaria se demostró cuando una mezcla de 30% de café al vapor y 70% de granos de Arábica fue muy apreciada en una prueba de consumidores. Esta aplicación práctica se vio respaldada por [118] un caso en el que los consumidores apreciaron mucho las infusiones a partir de mezclas que contenían un 50% de café defectuoso al vapor. Sin embargo, este estudio señaló que las intensidades de los atributos de sabor del café mezclado eran más bajas en comparación con las de los cafés sin mezclar.

7. Impacto de la preparación y el servicio

La preparación del café puede variar dependiendo de muchos factores diferentes, como el origen y la variedad de especies de los granos de café tostados, el grado de tostado, el grado de molienda del grano, la proporción de café a agua, la temperatura, la duración del tiempo de contacto y el nivel de agitación durante el proceso. proceso de extracción [8,43,64,119,120]. Se ha demostrado que estos diversos factores afectan la aceptabilidad o preferencia del consumidor y los perfiles de sabor descriptivos del café elaborado. Investigar los efectos de diferentes métodos y aparatos de preparación en los perfiles sensoriales de los cafés puede ayudar a las empresas cafeteras a comprender mejor los productos que comercializan y a qué tipo de grupos de consumidores deberían enfocarse [43,121,122]. La alta temperatura generalmente utilizada en el proceso de extracción aumenta la volatilidad de varios de los compuestos químicos que explican los atributos de sabor en el café [2,123,124,125].

7.1. Impacto de la molienda

Se demostró que la reducción del tamaño de las partículas mediante la molienda aumenta la disponibilidad de una amplia gama de compuestos volátiles y no volátiles de los granos tostados durante la preparación del café [8]. La molienda aumenta la superficie de contacto de los granos tostados durante el proceso de extracción, lo que mejora la permeabilidad de los químicos aromatizantes en el agua. Cordoba et al. [126] evaluaron dos cafés especiales colombianos para determinar el impacto de la molienda (media y gruesa) sobre los compuestos químicos y los atributos de sabor del café elaborado en frío. Se encontró que la molienda tiene un impacto crítico en el rendimiento de la extracción y otros aspectos que influyen en el sabor de las infusiones frías, como el contenido fenólico total y el total de sólidos disueltos. Por ejemplo, las infusiones en frío de granos gruesos se caracterizaron por una mayor concentración de sólidos disueltos totales y un mayor porcentaje de rendimiento de extracción en comparación con las infusiones en frío preparadas a partir de partículas de nivel medio. Los autores atribuyeron estos hallazgos al método de preparación en frío por inmersión indirecta (las partículas de café se colocaron en una bolsa de filtro que se colocó en un recipiente con agua durante un tiempo preestablecido) que se utilizó. El método de preparación cuando se usó con granos gruesos (tamaño de partícula más grande) permitió una mayor difusión y transferencia de masa durante el proceso de extracción del café, lo que no fue el caso de las partículas de café de molienda media.

Según Fuller y Rao [127], los cafés molidos medianos y gruesos producían bebidas frías que tenían concentraciones similares de cafeína y ácidos clorogénicos. Sin embargo, esto contradice a Lee, Kim y Lee [128], quienes investigaron el impacto de la molienda inversa (reversed grinding) en los compuestos volátiles del café. En comparación con los granos que habían sido procesados convencionalmente (tostado y luego molido), se encontró que los granos de café molidos al revés (moliendo y luego tostando) producían cafés que tenían proporciones más altas de trigonelina y aldehídos volátiles como el benzaldehído que se caracterizaba por una aroma intenso a almendra amarga dulce. Esto sugiere que las propiedades de sabor del café elaborado a partir de estos dos enfoques de molienda podrían ser diferentes.

7.2. Impacto de la relación café / agua

Un análisis sensorial descriptivo de preparaciones en frío elaboradas con proporciones de café a agua de 80 g / L y 120 g / L mostró que la preparación en frío con la proporción de café a agua (C2WR) recomendada por la Organización Internacional de Normalización [129] (80 g / L) produjo bebidas más equilibradas o mezcladas con un sabor a nuez más intenso en comparación con los cafés correspondientes que se elaboraron en frío con un C2WR más alto (120 g / L). Sin embargo, como se esperaba, las bebidas frías con un C2WR más alto se caracterizaron por un sabor amargo y regusto más fuertes y por intensidades más altas para los atributos de sabor como la sensación en boca, la identificación del café, el impacto general, la longevidad, tostado (a) (f), chocolate / chocolate negro (f), cacao (a), afrutado (a), fermentado (a), ahumado (f), ceniza (f), leñoso (f) y fermentado (f) [41]. Estos resultados apoyan la investigación anterior de Andueza et al. [130] que mostraron que las preparaciones de café espresso (EC) con un C2WR alto eran más amargas y tenían intensidades más altas de sabores quemados, tostados, ácidos y fermentados en comparación con el café espresso elaborado con un C2WR bajo.

7.3. Impacto del método de elaboración de la bebida

Según Sánchez y Chambers [43], los métodos de elaboración producían bebidas que tenían diferentes perfiles de aroma y sabor. El método de infusión utilizado en la clasificación del café fue el más diferente de los otros métodos de preparación, mostrando intensidades más altas para los aromas y sabores tostados, quemados y acre. En ese estudio, un panel descriptivo sensorial altamente capacitado comparó tres muestras de café colombiano de alta calidad utilizando cuatro métodos diferentes de preparación con cafeteras domesticas: una cafetera de goteo para el consumidor promedio, una máquina de café espresso automatizada, un proceso de "cata" típico de los clasificadores de café y un enfoque de infusión filtrada. La temperatura del agua, el nivel de molido y la proporción de café molido con respecto al agua se controlaron y se mantuvieron constantes para evitar la variabilidad en las diferencias en la intensidad del sabor y los atributos de regusto. Estos panelistas capacitados evaluaron los atributos de aroma, sabor y regusto de todas las muestras y métodos de elaboración.

Como era de esperar, esas diferentes muestras de café y los diferentes métodos de los aparatos de preparación eran casi todos significativamente diferentes en términos de atributos. Los resultados mostraron que el sabor y el regusto de cada muestra de café dependían en gran medida del método de preparación. Los consumidores y los restaurantes utilizan varios métodos, incluidos los que no han estudiado esos investigadores, como el cold brew y el espresso; por lo tanto, el café elaborado por el consumidor final puede tener un sabor marcadamente diferente al del café elaborado por baristas.

Una investigación sobre el impacto de la geometría de la canasta de preparación en el perfil de sabor y la aceptación del consumidor del café elaborado por goteo mostró que incluso cuestiones como la forma del recipiente de goteo pueden afectar el sabor del café [91]. Dos muestras especiales, una ligeramente tostada y la otra tostada oscura, se molieron cada una a tres niveles de tamaño de partícula (0,8, 1,0 y 1,2 mm) y se elaboraron utilizando una canasta de preparación de fondo plano y una canasta de preparación semicónica. Los cafés elaborados fueron sometidos a pruebas de discriminación, análisis sensorial descriptivo y pruebas de consumidores y sólidos disueltos totales (TDS). Las pruebas de discriminación eran diferentes. La canasta semicónica produjo una infusión de café que tenía una proporción significativa mayor de TDS en comparación con la canasta de fondo plano. Con base en los 26 términos de sabor que se evaluaron durante el análisis descriptivo, se encontró que la geometría de la canasta de preparación interactúa con el grado de tueste y el nivel de molido para un total de siete términos de sabor. Los términos de sabor que tenían estas dos interacciones también eran los impulsores del agrado de los consumidores, e incluían términos como amargura, sabor a bayas, madera quemada / ceniza, sabor cítrico, sabor terroso, acidez y aroma floral. Estos hallazgos sugieren que para mantener la consistencia, los baristas deben considerar la geometría de la canasta de preparación además del grado de tueste y el nivel de molido de los granos tostados cuando preparan cafés preparados por goteo [121].

Un estudio [131] utilizó HS-SPME-GC-MS para determinar el impacto de la temperatura (88, 92 y 98 °C) y la presión (7, 9 y 11 bar) en las características sensoriales del café espresso (EC). Se describieron dos muestras de café basadas en 10 compuestos volátiles (seis vinculados a aromas positivos y cuatro vinculados a aromas negativos). Tanto la presión como la temperatura tuvieron un efecto significativo en el sabor del espresso que se desarrolló. Por ejemplo, cuando la temperatura del agua era de 92 °C, el CE producido tenía los aromas menos negativos y los aromas positivos más altos. En cuanto a la presión, 9 bares produjeron un CE con una intensidad significativamente mayor en comparación con las presiones de 7 y 11 bares.

Otro estudio [132] examinó Caffè Firenze (CF), un método de preparación de espresso, para establecer el efecto de la temperatura (75, 80 y 85 °C) y la presión (15 y 20 bar) sobre las propiedades físicas y químicas del CE. CF es más flexible (proporciona control de la temperatura de la cámara de extracción), una forma estática de preparar café espresso que utiliza una presión más alta en comparación con el método tradicional de preparación de café espresso. El EC producido por CF tenía una viscosidad más alta y una espuma más persistente y mayor en comparación con el EC elaborado mediante el método de la cápsula (punto de referencia). Además, para la CF, las concentraciones de compuestos volátiles como las pirazinas (por ejemplo, 2-etil-3 6-dimetilpirazina y 2-etil-6-metilpirazina) y fenoles como el guayacol aumentaron con cada aumento de temperatura. De manera similar, las concentraciones en el espacio de cabeza para el 4-vinil guayacol y la 3-hexanona aumentaron con el aumento de las temperaturas. Por el contrario, la presión no tuvo un impacto significativo en los compuestos volátiles de EC.

Gloess y col. [133] compararon nueve métodos de preparación de café caliente utilizando un análisis sensorial descriptivo. Los métodos de preparación incluyeron EC y lungo de una máquina de café completamente automática, EC y lungo de una máquina de café semiautomática, EC de un sistema de cápsulas de una sola porción, lungo preparado con extracción French Press, lungo extraído con una máquina de café Bayreuth, moca hecho con cafetera y filtro de café. Un panel sensorial capacitado de siete evaluó las muestras de preparación de café basándose en seis atributos de sabor y cuatro de regusto. Los hallazgos mostraron que el EC que se preparó usando una máquina completamente automática o una máquina semiautomática tenía las intensidades más altas para el aroma tostado y la intensidad del aroma general en comparación con el café Lungo que se preparó usando café de filtro o máquina de café Bayreuth. Como era de esperar, las bebidas EC se caracterizaron por intensidades más altas de sabor tostado y un sabor y regusto más amargos, mientras que los cafés Lungo (los elaborados con café de filtro y máquina de café Bayreuth) tenían un sabor más equilibrado.

Así como el café tostado generalmente se elabora con agua caliente para hacer que sus compuestos de sabor sean más solubles, también se puede preparar en frío. El café preparado en frío se elabora aprovechando el tiempo para extraer los compuestos de sabor de la molienda del café tostado. Esta extracción lenta se produce durante un tiempo más prolongado en comparación con cualquier método de preparación en caliente que se cree que mejora la retención de los compuestos de sabor [120, 123, 124]. El método de preparación en frío por inmersión total se basa en la dispersión y difusión para extraer los componentes solubles de la molienda de café en el agua, mientras que el método de goteo lento o frío se basa en una mayor agitación y una mayor superficie de la molienda de café para la extracción [134]. Los cafés fríos se comercializan generalmente como más sabrosos, más suaves y menos ácidos que los cafés preparados en caliente que se producen mediante el proceso de preparación tradicional [135,136,137].

Recientemente se informó una comparación entre los métodos de preparación en frío de inmersión total y de goteo lento [122]. Esos autores realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales en un solo lote de café que se preparó en frío utilizando los dos métodos comúnmente utilizados a dos temperaturas de preparación (5 y 22 °C). Los cafés completamente sumergidos se remojaron durante 3 y 6 h, mientras que los cafés de goteo lento tuvieron tiempos de contacto café-agua de 1 gota / 5 s y 1 gota / 10 s. También se preparó un punto de referencia elaborado en prensa francesa (elaborado en caliente) a 95 °C y la extracción de granos gruesos duró 5 minutos. Las infusiones goteadas que eran más amargas con una mayor astringencia e intensidad general de olor en comparación con las infusiones empapadas (steeped brews) y el punto de referencia (prensa francesa). Estos hallazgos fueron validados por pruebas químicas que mostraron una mayor concentración de cafeína en las bebidas frías por goteo en comparación con las que se elaboraron por inmersión total y prensa francesa. Por otro lado, las infusiones completamente sumergidas tenían un sabor más dulce en comparación con las infusiones de goteo lento y las elaboradas con la prensa francesa. Aunque se encontró que un aumento de temperatura de 5 a 22 °C aumenta la intensidad de los atributos del sabor, se observó una interacción significativa entre la temperatura de preparación y el tiempo de contacto.

Seninde y col. [41] también evaluaron muestras elaboradas en frío que se prepararon utilizando los métodos de remojo y goteo. Las cuatro muestras (2 Arábica y 2 Robusta) fueron tostadas a grados de tostado medio y oscuro y las bebidas fueron evaluadas en base a 42 atributos por un panel sensorial descriptivo capacitado de cinco. Similar a los hallazgos de [122], la infusión de goteo lento era más amarga y tenía una mayor intensidad de astringencia en comparación con las infusiones preparadas por inmersión total. Sin embargo, aunque se encontró que todos los aspectos (variedad de café, grado de tostado, proporción de café a agua y método de preparación) que se investigaron tenían un impacto significativo en las propiedades sensoriales de las preparaciones en frío, sus efectos se vieron mitigados por su interacción con otros factores. Esto fue evidenciado por las interacciones significativas de dos, tres y cuatro vías entre los cuatro aspectos investigados. Esto resalta aún más la necesidad de considerar combinaciones de muestras al evaluar la calidad del sabor del café elaborado en frío.

7.3.1. Impacto de la temperatura de servicio

La terminología y las referencias correspondientes establecidas por Adhikari et al. [46] se utilizaron en un estudio de café que confirmó que la temperatura de consumo tiene un impacto significativo en las propiedades de sabor del café preparado en caliente. En este estudio, un equipo de siete panelistas sensoriales descriptivos altamente capacitados evaluó un total de 36 características de sabor para cuatro muestras de café preparado en caliente (dos Arábicas, una Robusta y una muestra mezclada). Las muestras se consumieron a diferentes temperaturas (50, 60 y 70 °C). Los resultados mostraron que la temperatura de consumo era fundamental para los perfiles de sabor de cada una de las muestras. Las interacciones significativas entre la temperatura de consumo y las muestras de café para características como plenitud, fidelidad y equilibrio del café sugirieron que se deben considerar las combinaciones de muestras al desarrollar perfiles de sabor de café caliente. Estos hallazgos respaldaron afirmaciones anteriores de Lee y O'Mahony [138] de que los consumidores preferían beber café a unos 60 °C, independientemente de si era negro o si contenía aditivos añadidos como crema y edulcorante.

7.3.2. Impacto de los aditivos del café

Piccone y col. [72] utilizaron SPME y análisis del espacio de cabeza para comparar los compuestos volátiles contenidos en el café EC y el café listo para beber (RTD= ready-to-drink) que se prepararon a partir de la misma mezcla de granos de Arábica. El RTD tenía una mayor concentración de compuestos volátiles como aldehídos (por ejemplo, anhídrido 3-etil-3-metil maleico) y derivados de furfurilo (por ejemplo, metil sulfuro de furfurilo y formiato de furfurilo). Por otro lado, el EC tuvo una mayor concentración de ésteres, cetonas y pirroles. Ahora, cuando se agregaron 100 g / L de aditivos de azúcar (fructosa, glucosa, lactosa y sacarosa) a cada uno de estos dos cafés (EC y RTD), los compuestos volátiles como furanos (por ejemplo, 2-furfuril furano) y sulfuros (ej., furfuril metil sulfuro) para la CE aumentó mientras que las pirazinas disminuyeron. Aunque no se observaron cambios significativos para los cafés RTD, hubo un impacto significativo por el tipo de azúcar (excepto por la lactosa que mantuvo un perfil de compuestos volátiles similar al de sin azúcar agregado).

Un factor adicional para considerar al investigar la aceptación y preferencia del consumidor con diferentes preparaciones de café es la adición de aditivos como crema, jarabes y azúcares. Dado que cada vez más consumidores piden café con leche en lugar de la taza estándar de café negro, los investigadores sensoriales y las empresas cafeteras deben tener en cuenta cómo su consumidor objetivo suele preparar y disfrutar su café. Al permitir que los consumidores preparen muestras de café con estos aditivos durante las pruebas sensoriales, los investigadores sensoriales y las empresas cafeteras podrían determinar con mayor precisión si una muestra no gusta o no es preferida debido a las características de la muestra de café o si el consumidor simplemente no disfruta del café negro.

8. Impacto del sabor del café en la aceptación y la emoción del consumidor

Se identificaron un total de 86 términos en un estudio que investigó las emociones que experimentaban los consumidores cuando bebían café. El léxico desarrollado por “Coffee Drinking Experience” (CDE) incluía términos como Activo, Despierto, Energético y Relajado, entre muchos otros [20]. Al mapear los datos de las emociones con los datos del análisis descriptivo de las mismas seis muestras, los autores identificaron los atributos clave del sabor que impulsan los sentimientos de los bebedores de café. Por ejemplo, aunque se descubrió que el aroma del cacao genera emociones positivas como buenas y agradables, características como la acidez y el sabor cítrico se asociaron más con la sensación negativa de desequilibrio [11].

Otro estudio con consumidores de café de Corea y China reveló que la cultura y el contexto son fundamentales para los sentimientos que experimentan los bebedores de café. Partiendo de los 86 términos previamente establecidos del léxico CDE, Hu y Lee [139] desarrollaron léxicos de emociones del café para China (53 términos) y Corea (29 términos). Según [140], la comparación entre el perfil de esencia y la escala CDE mostró que los sentimientos negativos como aburrimiento, culpabilidad y preocupación tenían menor intensidad en comparación con las emociones positivas como enérgico y complacido que experimentaban los bebedores de café. Se ha demostrado que las motivaciones para beber café impactan en el nivel de las emociones experimentadas por los consumidores.

[141] informó que los consumidores cuya motivación para beber café era el placer, tenían emociones positivas más altas que sus colegas cuya motivación para beber café era la estimulación. Una investigación sobre la influencia de la temperatura de consumo de café caliente en la experiencia emocional reveló que el consumo de café a 65 °C se asoció con sentimientos positivos mientras que cuando el mismo café se consumía a 25 y 5 °C, se caracterizaba por emociones negativas [142]. Estos hallazgos apoyan un estudio anterior de Stokes et al. [143], quien sugirió que los atributos de sabor hedónico del café negro que se servía en tazas de papel se correlacionaban positivamente con las temperaturas más altas (70,8 y 74,4 °C), mientras que las temperaturas bajas como 31,0 °C tenían una correlación negativa con los atributos hedónicos.

Adhikari y col. [46] apoyaron esta afirmación al demostrar que la intensidad de los atributos similares al café, como la identidad y fidelidad del café, aumentaba con un aumento de temperatura y también sugirió que el perfil de sabor del café preparado en caliente puede verse afectado por la temperatura a la que se consume. Cusielo y col. [144] examinó la influencia sensorial de la adición de edulcorante (sacarosa, Stevia y sucralosa) al espresso tradicional y descafeinado. La prueba de aceptación mostró que los consumidores estaban segmentados principalmente en función del tipo de muestra en lugar del edulcorante agregado y que el sabor del café y el sabor dulce eran los dos atributos que impulsaban el gusto entre los consumidores.

Corso y col. [145] desarrollaron cuatro formulaciones, cada una con 2,5 veces más 5-cafeoilquínico (ácido clorogénico) en comparación con los cafés instantáneos convencionales. Las pruebas realizadas por los consumidores mostraron que las cuatro formulaciones eran aceptadas y podían introducirse en el mercado. Otro estudio describió ocho cafés filtrados y cinco instantáneos utilizando un análisis sensorial descriptivo y realizó pruebas con los consumidores para determinar su aceptabilidad. El gusto general por los cafés filtrados aumentó con un aumento en el aroma y el sabor, mientras que para los cafés instantáneos, excepto uno, todos disminuyeron con un aumento en el aroma y el sabor [146].

Kwak y col. [147] demostraron que la fermentación con levadura de los granos de café verde aumentó significativamente su actividad antioxidante. En este estudio, se evaluaron tres levaduras diferentes pertenecientes a la especie Saccharomyces junto con dos controles. Los consumidores no identificaron ningún sabor defectuoso asociado con los granos fermentados a pesar de que les gustaron un poco menos los granos fermentados que los controles.

Klimas y Webb [102] investigaron las preferencias de los consumidores por la certificación del café cultivado a la sombra. En este estudio, las preferencias declaradas y realizadas por el café de sombra se compararon con las del café cultivado de manera convencional. Los resultados mostraron que los consumidores que tenían una asociación más estrecha con las actitudes ambientales y las normas personales de comportamiento proambiental estaban dispuestos a pagar más por el café de sombra. Fue sorprendente saber que el gusto por el sabor no fue un factor clave para la disposición del consumidor a pagar más por estos cafés certificados.

Yan y Li [28] informaron que la cultura y la tradición tenían un impacto significativo en la percepción del sabor del café entre los consumidores de diferentes países. Los estudiantes universitarios de China que participaron en esta encuesta consumieron más café en comparación con sus homólogos de Suecia. Los resultados mostraron que, si bien los estudiantes suecos estaban motivados para beber café porque les gustaba su sabor y aroma y por razones de salud como mantenerse alerta, los estudiantes chinos en general no estaban motivados a beber café debido a la tradición (China es un país que bebe té). Además, cuando los estudiantes chinos tomaban café, por lo general era porque querían ser sociables, mantener una imagen social o porque buscaban variedad.

9. Conclusiones

El café generalmente se procesa y comercializa como café instantáneo, RTD o tostado; sin embargo, la mayoría de las investigaciones físicas, químicas y sensoriales publicadas se han realizado sobre el café tostado. Según Mintel [1], el segmento de IDT, que está adelantado a los tiempos y de fácil acceso para los consumidores, tiene actualmente la mayor participación en el mercado del café. Esto destaca la necesidad de más estudios de investigación que puedan proporcionar una mayor comprensión del sabor del café y los atributos de sabor que impulsan el gusto de los consumidores por estos nuevos productos. Resumimos los estudios que investigaron los diferentes aspectos que impactan las propiedades del sabor del café. Una mayor proporción de estos estudios emplearon enfoques analíticos como la evaluación sensorial descriptiva y discriminatoria y el análisis químico volátil, mientras que otros estudios utilizaron métodos afectivos como la investigación cualitativa y cuantitativa del consumidor. Algunos estudios utilizaron métodos analíticos y afectivos para proporcionar una comprensión profunda del impacto de las propiedades del sabor del café en la aceptación del consumidor.

Los volátiles y no volátiles inherentes a los granos tostados tienen un gran impacto en las características de sabor percibidas de la infusión de café. Sin embargo, las concentraciones individuales y los perfiles de estos compuestos pueden verse influenciados por varios aspectos externos que encuentra una cereza de café en su camino de la finca a la taza a lo largo de la cadena de valor del café. Esta revisión explicó cómo cada uno de estos aspectos, individualmente o en combinación, puede alterar el sabor del café elaborado. Para desarrollar perfiles de sabor consistentes y sostenibles para los consumidores de café, sería beneficioso comprender las contribuciones de cada actor durante el proceso, como mejoradores, agrónomos, agricultores, plantas de molienda, tostadores y baristas.

Contribuciones de autor

Conceptualización, E.C.IV; metodología, E.C.IV; software, E.C.IV; validación, E.C.IV; análisis formal, D.R.S .; investigación, D.R.S. y E.C.IV; recursos, E.C.IV; curación de datos, D.R.S. y E.C.IV; redacción — preparación del borrador original, D.R.S .; redacción — revisión y edición, E.C.IV; visualización, D.R.S. y E.C.IV; supervisión, E.C.IV; administración de proyectos, E.C.IV; Adquisición de fondos, E.C.IV Todos los autores han leído y están de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.

Fondos

Esta investigación no recibió financiación externa.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

References

1.             Topper, A. Coffee and Tea on Premise—US-July 2019. Available online: https://store.mintel.com/us-coffee-and-tea-on-premise-market-report (accessed on 1 July 2019).

2.             Farah, A. Coffee Constituents. Coffee Emerg. Heal. Eff. Dis. Prev. 2012, 21–58. [Google Scholar] [CrossRef]

3.             Sunarharum, W.B.; Williams, D.J.; Smyth, H.E. Complexity of coffee flavor: A compositional and sensory perspective. Food Res. Int. 201462, 315–325. [Google Scholar] [CrossRef]

4.             Kumazawa, K.; Masuda, H. Investigation of the change in the flavor of a coffee drink during heat processing. J. Agric. Food Chem. 200351, 2674–2678. [Google Scholar] [CrossRef]

5.             Murakami, K.; Akiyama, M.; Sumi, M.; Ikeda, M.; Iwatsuki, K.; Nishimura, O.; Kumazawa, K. Differences in flavor characteristics of coffee drinks originating from thermal sterilization process. Food Sci. Technol. Res. 201016, 99–110. [Google Scholar] [CrossRef]

6.             Evangelista, S.R.; Da Cruz Pedrozo Miguel, M.G.; De Souza Cordeiro, C.; Silva, C.F.; Marques Pinheiro, A.C.; Schwan, R.F. Inoculation of starter cultures in a semi-dry coffee (Coffea arabica) fermentation process. Food Microbiol. 201444, 87–95. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

7.             Bhumiratana, N.; Adhikari, K.; Chambers, E. Evolution of sensory aroma attributes from coffee beans to brewed coffee. LWT-Food Sci. Technol. 201144, 2185–2192. [Google Scholar] [CrossRef]

8.             Akiyama, M.; Murakami, K.; Ikeda, M.; Iwatsuki, K.; Kokubo, S.; Wada, A.; Tokuno, K.; Onishi, M.; Iwabuchi, H.; Tanaka, K. Characterization of Flavor Compounds Released During Grinding of Roasted Robusta Coffee Beans. Food Sci. Technol. Res. 200511, 298–307. [Google Scholar] [CrossRef]

9.             Kalschne, D.L.; Viegas, M.C.; De Conti, A.J.; Corso, M.P.; De Toledo Benassi, M. Steam pressure treatment of defective Coffea canephora beans improves the volatile profile and sensory acceptance of roasted coffee blends. Food Res. Int. 2018105, 393–402. [Google Scholar] [CrossRef]

10.         Joët, T.; Laffargue, A.; Descroix, F.; Doulbeau, S.; Bertrand, B.; De Kochko, A.; Dussert, S. Influence of environmental factors, wet processing and their interactions on the biochemical composition of green Arabica coffee beans. Food Chem. 2010118, 693–701. [Google Scholar] [CrossRef]

11.         Bhumiratana, N.; Wolf, M.; Chambers IV, E.; Adhikari, K. Coffee Drinking and Emotions: Are There Key Sensory Drivers for Emotions? Beverages 20195, 27. [Google Scholar] [CrossRef]

12.         Phan, U.T.X.; Chambers, E. Motivations for choosing various food groups based on individual foods. Appetite 2016105, 204–211. [Google Scholar] [CrossRef]

13.         Garner, B. Interpersonal Coffee Drinking Communication Rituals. Int. J. Mark. Bus. Commun. 20154. [Google Scholar] [CrossRef]

14.         Akiyama, M.; Tatsuzaki, M.; Michishita, T.; Ichiki, T.; Sumi, M.; Ikeda, M.; Araki, T.; Sagara, Y. Package Design of Ready-to-Drink Coffee Beverages Based on Food Kansei Model-Effects of Straw and Cognition Terms on Consumer’s Pleasantness. Food Bioprocess Technol. 20125, 1924–1938. [Google Scholar] [CrossRef]

15.         Chambers, D.; Phan, U.; Chanadang, S.; Maughan, C.; Sanchez, K.; Di Donfrancesco, B.; Gomez, D.; Higa, F.; Li, H.; Chambers, E.; et al. Motivations for Food Consumption during Specific Eating Occasions in Turkey. Foods 20165, 39. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

16.         Phan, U.T.X.; Chambers, E. Application of An Eating Motivation Survey to Study Eating Occasions. J. Sens. Stud. 201631, 114–123. [Google Scholar] [CrossRef]

17.         Aguirre, J. Culture, health, gender and coffee drinking: A Costa Rican perspective. Br. Food J. 2016118, 150–163. [Google Scholar] [CrossRef]

18.         National Coffee Association. Coffee consumption holds steady, upticks at home (Coffee Drinking Trends report). Vend. Times 200949, 39. [Google Scholar]

19.         Rogers, P.J. Coffee and tea drinking: Early experience and perceived benefits. Appetite 199524, 197. [Google Scholar]

20.         Bhumiratana, N.; Adhikari, K.; Chambers, E. The development of an emotion lexicon for the coffee drinking experience. Food Res. Int. 201461, 83–92. [Google Scholar] [CrossRef]

21.         Anonymous. Boost Your Buzz.(food nutrition). Women’s Health 201815, 69. [Google Scholar]

22.         Acreman, S. The benefits and drawbacks of drinking coffee. Cancer Nurs. Pract. 20098. [Google Scholar] [CrossRef]

23.         Moderate coffee drinking may have many benefits. J. Mich. Dent. Assoc. 200789, 30.

24.         Mitchell, F. Diabetes: Drink coffee or tea to reduce risk of type 2 diabetes mellitus? Nat. Rev. Endocrinol. 20129, 64. [Google Scholar] [CrossRef]

25.         Alpert, J.S. Hey, Doc, Is It OK for Me to Drink Coffee? Am. J. Med. 2009122, 597–598. [Google Scholar] [CrossRef]

26.         Taylor, S.R.; Demmig-Adams, B. To sip or not to sip: The potential health risks and benefits of coffee drinking. Nutr. Food Sci. 200737, 406–418. [Google Scholar] [CrossRef]

27.         Chaubey, P.; Suvarna, V.; Sangave, P.C.; Singh, A.K. Nutritional Management of Diabetes—A Critical Review. In Bioactive Food as Dietary Interventions for Diabetes; Elsevier Inc.: London, UK, 2019; pp. 289–308. [Google Scholar] [CrossRef]

28.         Yan, M.; Li, Q. Consumer Behavior in Coffee Drinking: Comparison between Chinese and Swedish University Students 2016. Bachelor’s Thesis, University of Gävle, Gävle, Sweden, 2016. [Google Scholar]

29.         Naganuma, T.; Kuriyama, S.; Kakizaki, M.; Sone, T.; Nakaya, N.; Ohmori-Matsuda, K.; Nishino, Y.; Fukao, A.; Tsuji, I. Coffee consumption and the risk of oral, pharyngeal, and esophageal cancers in Japan: The Miyagi Cohort Study. Am. J. Epidemiol. 2008168, 1425–1432. [Google Scholar] [CrossRef]

30.         Garg, S.K. Chapter 47-Green Coffee Bean. In Nutraceuticals: Efficacy, safety and Toxicity; Elsevier Inc.: London, UK, 2016; Volume 653–667. [Google Scholar] [CrossRef]

31.         Casas-Grajales, S.; Muriel, P. The Liver, Oxidative Stress, and Antioxidants; Elsevier Inc.: London, UK, 2017. [Google Scholar]

32.         Arauz, J.; Ramos-Tovar, E.; Muriel, P. Chapter 4-Coffee and the Liver; Elsevier Inc.: London, UK, 2017. [Google Scholar]

33.         Gallaher, D.D.; Trudo, S.P. Chapter 3 -Nutrition and Colon Cancer, 3rd ed.; Elsevier Inc.: London, UK, 2013. [Google Scholar]

34.         Anese, M.; Nicoli, M.C. Antioxidant properties of ready-to-drink coffee brews. J. Agric. Food Chem. 200351, 942–946. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

35.         Rainey, C. Drink Coffee If You Want to Work Out Better. Available online: https://www.grubstreet.com/ (accessed on 7 July 2020).

36.         Yu, X.; Bao, Z.; Zou, J.; Dong, J. Coffee consumption and risk of cancers: A meta-analysis of cohort studies. BMC Cancer 201111, 96. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

37.         Gunter, M.J.; Schaub, J.A.; Xue, X.; Freedman, N.D.; Gaudet, M.M.; Rohan, T.E.; Hollenbeck, A.R.; Sinha, R. A prospective investigation of coffee drinking and endometrial cancer incidence. Int. J. Cancer 2012131, 530–536. [Google Scholar] [CrossRef]

38.         Freedman, N.D.; Park, Y.; Abnet, C.C.; Hollenbeck, A.R.; Sinha, R. Association of coffee drinking with total and cause-specific mortality.(Report). N. Engl. J. Med. 2012366, 1891. [Google Scholar] [CrossRef]

39.         Wang, E.S.T.; Yu, J.R. Effect of product attribute beliefs of ready-to-drink coffee beverages on consumer-perceived value and repurchase intention. Br. Food J. 2016118, 2963–2980. [Google Scholar] [CrossRef]

40.         Seo, H.S.; Lee, S.Y.; Hwang, I. Development of sensory attribute pool of brewed coffee. J. Sens. Stud. 200924, 111–132. [Google Scholar] [CrossRef]

41.         Seninde, D.R.; Chambers, E.I.V.; Chambers, D. Determining the impact of roasting degree, coffee to water ratio and brewing method on the sensory characteristics of cold brew Ugandan Coffee. Food Res. Int. 2020138. In Press. [Google Scholar]

42.         Chambers, E.; Sanchez, K.; Phan, U.X.T.; Miller, R.; Civille, G.V.; Di Donfrancesco, B. Development of a “living” lexicon for descriptive sensory analysis of brewed coffee. J. Sens. Stud. 201631, 465–480. [Google Scholar] [CrossRef]

43.         Sanchez, K.; Chambers, E. How Does Product Preparation Affect Sensory Properties? An Example with Coffee. J. Sens. Stud. 201530, 499–511. [Google Scholar] [CrossRef]

44.         Hayakawa, F.; Kazami, Y.; Wakayama, H.; Oboshi, R.; Tanaka, H.; Maeda, G.; Hoshino, C.; Iwawaki, H.; Miyabayashi, T. Sensory lexicon of brewed coffee for Japanese consumers, untrained coffee professionals and trained coffee tasters. J. Sens. Stud. 201025, 917–939. [Google Scholar] [CrossRef]

45.         Di Donfrancesco, B.; Gutierrez Guzman, N.; Chambers, E. Comparison of results from cupping and descriptive sensory analysis of colombian brewed coffee. J. Sens. Stud. 201429, 301–311. [Google Scholar] [CrossRef]

46.         Adhikari Jayashan, C.E. Impact of consumption temperature and additions(milk and/ or sugar) on sensory properties of hot brewed coffee. Food Res. Int. 2019115, 95–104. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

47.         Masi, C.; Dinnella, C.; Barnabà, M.; Navarini, L.; Monteleone, E. Sensory properties of under-roasted coffee beverages. J. Food Sci. 201378. [Google Scholar] [CrossRef]

48.         Clemente, J.M.; Martinez, H.E.P.; Alves, L.C.; Lara, M.C.R. Effect of N and K doses in nutritive solution on growth, production and coffee bean size. Rev. Ceres 201360, 279–285. [Google Scholar] [CrossRef]

49.         Coffee Standards—Specialty Coffee Association. Available online: https://sca.coffee/research/coffee-standards (accessed on 1 November 2018).

50.         International Trade Centre. The Coffee Exporter’s Guide; International Trade Center: Geneva, Switzerland, 2011; Volume 1211, ISBN 978-92-9137-394-9. [Google Scholar]

51.         Elavarasan, K.; Kumar, A.; Manoharan, A.; Rajan, S.S. The basics of coffee cupping.(COFFEE CUPPING). Tea Coffee Trade J. 2016188, 30. [Google Scholar]

52.         Kim, S.J.; Lee, S.; Bang, E.; Lee, S.; Rhee, J.K.; Na, Y.C. Comparative evaluation of flavor compounds in fermented green and roasted coffee beans by solid phase microextraction-gas chromatography/mass spectrometry. Flavour Fragr. J. 201934, 365–376. [Google Scholar] [CrossRef]

53.         Farah, A.; De Paulis, T.; Trugo, L.C.; Martin, P.R. Effect of roasting on the formation of chlorogenic acid lactones in coffee. J. Agric. Food Chem. 200553, 1505–1513. [Google Scholar] [CrossRef]

54.         Trugo, L.C.; Macrae, R. A study of the effect of roasting on the chlorogenic acid composition of coffee using HPLC. Food Chem. 198415, 219–227. [Google Scholar] [CrossRef]

55.         Bicho, N.C.; Leitão, A.E.; Ramalho, J.C.; De Alvarenga, N.B.; Lidon, F.C. Identification of chemical clusters discriminators of Arabica and Robusta green coffee. Int. J. Food Prop. 201316, 895–904. [Google Scholar] [CrossRef]

56.         Jeszka-Skowron, M.; Sentkowska, A.; Pyrzyńska, K.; De Peña, M.P. Chlorogenic acids, caffeine content and antioxidant properties of green coffee extracts: Influence of green coffee bean preparation. Eur. Food Res. Technol. 2016242, 1403–1409. [Google Scholar] [CrossRef]

57.         Mills, C.E.; Oruna-Concha, M.J.; Mottram, D.S.; Gibson, G.R.; Spencer, J.P.E. The effect of processing on chlorogenic acid content of commercially available coffee. Food Chem. 2013141, 3335–3340. [Google Scholar] [CrossRef]

58.         Buffo, R.A.; Cardelli-Freire, C. Coffee flavour: An overview. Flavour Fragr. J. 200419, 99–104. [Google Scholar] [CrossRef]

59.         Dharmawan, A.; Cahyo, F.; Widyotomo, S. Determining Optimum Point of Robusta Coffee Bean Roasting Process for Taste Consistency. Pelita Perkebunan 201834, 59–65. [Google Scholar] [CrossRef]

60.         Casal, S.; Oliveira, M.B.P.P.; Alves, M.R.; Ferreira, M.A. Discriminate analysis of roasted coffee varieties for trigonelline, nicotinic acid, and caffeine content. J. Agric. Food Chem. 200048, 3420–3424. [Google Scholar] [CrossRef]

61.         Kalaska, B.; Piotrowski, L.; Leszczynska, A.; Michalowski, B.; Kramkowski, K.; Kaminski, T.; Adamus, J.; Marcinek, A.; Gebicki, J.; Mogielnicki, A.; et al. Antithrombotic effects of pyridinium compounds formed from trigonelline upon coffee roasting. J. Agric. Food Chem. 201462, 2853–2860. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

62.         Moores, R.G.; Greninger, D.M. Determination of Trigonelline in Coffee. Anal. Chem. 195123, 327–331. [Google Scholar] [CrossRef]

63.         Caporaso, N.; Whitworth, M.B.; Cui, C.; Fisk, I.D. Variability of single bean coffee volatile compounds of Arabica and robusta roasted coffees analysed by SPME-GC-MS. Food Res. Int. 2018108, 628–640. [Google Scholar] [CrossRef]

64.         Akiyama, M.; Murakami, K.; Ikeda, M.; Iwatsuki, K.; Wada, A.; Tokuno, K.; Onishi, M.; Iwabuchi, H. Analysis of the headspace volatiles of freshly brewed arabica coffee using solid-phase microextraction. J. Food Sci. 200772, C388–C396. [Google Scholar] [CrossRef]

65.         Barié, N.; Bücking, M.; Stahl, U.; Rapp, M. Detection of coffee flavour ageing by solid-phase microextraction/surface acoustic wave sensor array technique (SPME/SAW). Food Chem. 2015176, 212–218. [Google Scholar] [CrossRef]

66.         Haile, M.; Kang, W.H. The Role of Microbes in Coffee Fermentation and Their Impact on Coffee Quality. J. Food Qual. 20192019. [Google Scholar] [CrossRef]

67.         Toci, A.T.; Farah, A. Volatile compounds as potential defective coffee beans’ markers. Food Chem. 2008108, 1133–1141. [Google Scholar] [CrossRef]

68.         Mancha Agresti, P.D.C.; Franca, A.S.; Oliveira, L.S.; Augusti, R. Discrimination between defective and non-defective Brazilian coffee beans by their volatile profile. Food Chem. 2008106, 787–796. [Google Scholar] [CrossRef]

69.         Moon, J.K.; Shibamoto, T. Role of roasting conditions in the profile of volatile flavor chemicals formed from coffee beans. J. Agric. Food Chem. 200957, 5823–5831. [Google Scholar] [CrossRef]

70.         De Melo Pereira, G.V.; Neto, E.; Soccol, V.T.; Medeiros, A.B.P.; Woiciechowski, A.L.; Soccol, C.R. Conducting starter culture-controlled fermentations of coffee beans during on-farm wet processing: Growth, metabolic analyses and sensorial effects. Food Res. Int. 201575, 348–356. [Google Scholar] [CrossRef]

71.         Bertrand, B.; Boulanger, R.; Dussert, S.; Ribeyre, F.; Berthiot, L.; Descroix, F.; Joët, T. Climatic factors directly impact the volatile organic compound fingerprint in green Arabica coffee bean as well as coffee beverage quality. Food Chem. 2012135, 2575–2583. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

72.         Piccone, P.; Lonzarich, V.; Navarini, L.; Fusella, G.; Pittia, P. Effect of sugars on liquid-vapour partition of volatile compounds in ready-to-drink coffee beverages. J. Mass Spectrom. 201247, 1120–1131. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

73.         Lee, L.W.; Cheong, M.W.; Curran, P.; Yu, B.; Liu, S.Q. Coffee fermentation and flavor-An intricate and delicate relationship. Food Chem. 2015185, 182–191. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

74.         Nicoli, M.C.; Calligaris, S.; Manzocco, L. Shelf-Life Testing of Coffee and Related Products: Uncertainties, Pitfalls, and Perspectives. Food Eng. Rev. 20091, 159–168. [Google Scholar] [CrossRef]

75.         Czerny, M.; Grosch, W. Potent Odorants of Raw Arabica Coffee. Their Changes during Roasting. J. Agric. Food Chem. 200048, 868–872. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

76.         Yener, S.; Romano, A.; Cappellin, L.; Granitto, P.M.; Aprea, E.; Navarini, L.; Märk, T.D.; Gasperi, F.; Biasioli, F. Tracing coffee origin by direct injection headspace analysis with PTR/SRI-MS. Food Res. Int. 201569, 235–243. [Google Scholar] [CrossRef]

77.         Nguyen, T.; Kuchera, M.; Smoot, K.; Diako, C.; Vixie, B.; Ross, C.F. Consumer Acceptance of a Polyphenolic Coffee Beverage. J. Food Sci. 201681, S2817–S2823. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

78.         Semmelroch, P. Analysis of roasted coffee powders and brews by gas chromatography-olfactometry of headspace samples. Food Sci. Technol. Leb. Technol. Lwt. 199528, 310–313. [Google Scholar] [CrossRef]

79.         McGorrin, R.J. The Significance of Volatile Sulfur Compounds in Food Flavors. In Volatile Sulfur Compounds in Food; ACS Symposium Series; ACS Publications: Washington, DC, USA, 2011; Volume 1068, pp. 1–3. ISBN 9780841226166. [Google Scholar]

80.         Mayer, F. Sensory study of the character impact aroma compounds of a coffee beverage. Eur. Food Res. Technol. 2000211, 272–276. [Google Scholar] [CrossRef]

81.         Dulsat-Serra, N.; Quintanilla-Casas, B.; Vichi, S. Volatile thiols in coffee: A review on their formation, degradation, assessment and influence on coffee sensory quality. Food Res. Int. 201689, 982–988. [Google Scholar] [CrossRef]

82.         Vichi, S.; Jerí, Y.; Cortés-Francisco, N.; Palacios, O.; Caixach, J. Determination of volatile thiols in roasted coffee by derivatization and liquid chromatography–high resolution mass spectrometric analysis. Food Res. Int. 201464, 610–617. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

83.         Hofmann, T.; Schieberle, P. Chemical interactions between odor-active thiols and melanoidins involved in the aroma staling of coffee beverages. J. Agric. Food Chem. 200250, 319. [Google Scholar] [CrossRef]

84.         Charles-Bernard, M.; Roberts, D.D.; Kraehenbuehl, K. Interactions between volatile and nonvolatile coffee components. 2. Mechanistic study focused on volatile thiols. J. Agric. Food Chem. 200553, 4426–4433. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

85.         De Melo Pereira, G.V.; De Carvalho Neto, D.P.; Magalhães Júnior, A.I.; Vásquez, Z.S.; Medeiros, A.B.P.; Vandenberghe, L.P.S.; Soccol, C.R. Exploring the impacts of postharvest processing on the aroma formation of coffee beans—A review. Food Chem. 2019272, 441–452. [Google Scholar] [CrossRef]

86.         Toledo, P.R.A.B.; Pezza, L.; Pezza, H.R.; Toci, A.T. Relationship Between the Different Aspects Related to Coffee Quality and Their Volatile Compounds. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 201615, 705–719. [Google Scholar] [CrossRef]

87.         Altaki, M.S.; Santos, F.J.; Galceran, M.T. Occurrence of furan in coffee from Spanish market: Contribution of brewing and roasting. Food Chem. 2011126, 1527–1532. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

88.         Ruiz-Matute, A.I.; Montilla, A.; Del Castillo, M.D.; Martínez-Castro, I.; Sanz, M.L. A GC method for simultaneous analysis of bornesitol, other polyalcohols and sugars in coffee and its substitutes. J. Sep. Sci. 200730, 557–562. [Google Scholar] [CrossRef]

89.         Oestreich-Janzen, S. Chemistry of coffee. In Comprehensive Natural Products II: Chemistry and Biology; Elsevier: Amsterdam, The Netherlands, 2010; Volume 3, pp. 1085–1117. ISBN 9780080453828. [Google Scholar]

90.         Keidel, A.; Von Stetten, D.; Rodrigues, C.; Máguas, C.; Hildebrandt, P. Discrimination of green arabica and Robusta coffee beans by Raman spectroscopy. J. Agric. Food Chem. 201058, 11187. [Google Scholar] [CrossRef]

91.         Mondello, L.; Costa, R.; Tranchida, P.Q.; Dugo, P.; Lo Presti, M.; Festa, S.; Fazio, A.; Dugo, G. Reliable characterization of coffee bean aroma profiles by automated headspace solid phase microextraction-gas chromatography-mass spectrometry with the support of a dual-filter mass spectra library. J. Sep. Sci. 200528, 1101–1109. [Google Scholar] [CrossRef]

92.         Costa Freitas, A.M.; Parreira, C.; Vilas-Boas, L. The use of an electronic aroma-sensing device to assess coffee differentiation-Comparison with SPME gas chromatography-mass spectrometry aroma patterns. J. Food Compos. Anal. 200114, 513–522. [Google Scholar] [CrossRef]

93.         Yusianto, Y.; Hulupi, R.; Sulistyowati, S.; Ismayadi, C. Physical, Chemicals and Flavors of Some Varieties of Arabica Coffee. Pelita Perkeb. 201421. [Google Scholar] [CrossRef]

94.         Gamonal, L.E.; Vallejos-Torres, G.; López, L.A. Sensory analysis of four cultivars of coffee (Coffea arabica L.), grown at different altitudes in the San Martin region-Peru. Ciência Rural. 201747. [Google Scholar] [CrossRef]

95.         Feria-Morales, A.M. Examining the case of green coffee to illustrate the limitations of grading systems/expert tasters in sensory evaluation for quality control. Food Qual. Prefer. 200213, 355–367. [Google Scholar] [CrossRef]

96.         Luna González, A.; Macías Lopez, A.; Taboada Gaytán, O.R.; Morales Ramos, V. Cup quality attributes of Catimors as affected by size and shape of coffee bean (Coffea arabica L.). Int. J. Food Prop. 201922, 758–767. [Google Scholar] [CrossRef]

97.         Dong, W.; Tan, L.; Zhao, J.; Hu, R.; Lu, M. Characterization of Fatty Acid, Amino Acid and Volatile Compound Compositions and Bioactive Components of Seven Coffee (Coffea robusta) Cultivars Grown in Hainan Province, China. Molecules 201520, 16687–16708. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

98.         Barbosa, J.N.; Borem, F.M.; Cirillo, M.A.; Malta, M.R.; Alvarenga, A.A.; Alves, H.M.R. Coffee quality and its interactions with environmental factors in Minas Gerais, Brazil. J. Agric. Sci. 20124, 181. [Google Scholar] [CrossRef]

99.         Rodrigues, C.I.; Maia, R.; Miranda, M.; Ribeirinho, M.; Nogueira, J.M.F.; Máguas, C. Stable isotope analysis for green coffee bean: A possible method for geographic origin discrimination. J. Food Compos. Anal. 200922, 463–471. [Google Scholar] [CrossRef]

100.     Avelino, J.; Barboza, B.; Araya, J.C.; Fonseca, C.; Davrieux, F.; Guyot, B.; Cilas, C. Effects of slope exposure, altitude and yield on coffee quality in two altitude terroirs of Costa Rica, Orosi and Santa María de Dota. J. Sci. Food Agric. 200585, 1869–1876. [Google Scholar] [CrossRef]

101.     Di Donfrancesco, B.; Gutierrez Guzman, N.; Chambers, E. Similarities and differences in sensory properties of high quality Arabica coffee in a small region of Colombia. Food Res. Int. 2019116, 645–651. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

102.     Klimas, C.A.; Webb, E. Comparing stated and realized preferences for shade-grown vs. conventionally grown coffee. Int. J. Consum. Stud. 201842, 76–92. [Google Scholar] [CrossRef]

103.     Schouteten, J.J.; Gellynck, X.; Slabbinck, H. Influence of organic labels on consumer’s flavor perception and emotional profiling: Comparison between a central location test and home-use-test. Food Res. Int. 2019116, 1000–1009. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

104.     Dos Santos, C.; Leitão, A.; Pais, I.; Lidon, F.; Ramalho, J. Perspectives on the potential impacts of climate changes on coffee plant and bean quality. Emir. J. Food Agric. 201527, 152–163. [Google Scholar] [CrossRef]

105.     Geromel, C.; Ferreira, L.P. Biochemical and genomic analysis of sucrose metabolism during coffee (Coffea arabica) fruit development. J. Exp. Bot. 200657, 3243–3258. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

106.     Król, K.; Gantner, M.; Tatarak, A.; Hallmann, E. The content of polyphenols in coffee beans as roasting, origin and storage effect. Eur. Food Res. Technol. 2020246, 33–39. [Google Scholar] [CrossRef]

107.     Yener, S.; Romano, A.; Cappellin, L.; Märk, T.D.; Sánchez Del Pulgar, J.; Gasperi, F.; Navarini, L.; Biasioli, F. PTR-ToF-MS characterisation of roasted coffees (C. arabica ) from different geographic origins: Coffee origin discrimination by PTR-ToF-MS. J. Mass Spectrom. 201449, 929–935. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

108.     Cheong, M.W.; Tong, K.H.; Ong, J.J.M.; Liu, S.Q.; Curran, P.; Yu, B. Volatile composition and antioxidant capacity of Arabica coffee. Food Res. Int. 201351, 388–396. [Google Scholar] [CrossRef]

109.     Setoyama, D.; Iwasa, K.; Seta, H.; Shimizu, H.; Fujimura, Y.; Miura, D.; Wariishi, H.; Nagai, C.; Nakahara, K. High-Throughput Metabolic Profiling of Diverse Green Coffea arabica Beans Identified Tryptophan as a Universal Discrimination Factor for Immature Beans. PLoS ONE 20138. [Google Scholar] [CrossRef]

110.     Montavon, P.; Duruz, E.; Rumo, G.; Pratz, G. Evolution of green coffee protein profiles with maturation and relationship to coffee cup quality. J. Agric. Food Chem. 200351, 2328–2334. [Google Scholar] [CrossRef]

111.     Lyman, D.J.; Benck, R.M.; Merle, S.F. Difference Spectroscopy in the Analysis of the Effects of Coffee Cherry Processing Variables on the Flavor of Brewed Coffee. Int. J. Spectrosc. 20112011, 1–5. [Google Scholar] [CrossRef]

112.     Selmar, D.; Bytof, G.; Knopp, S.E.; Breitenstein, B. Germination of coffee seeds and its significance for coffee quality. Plant Biol. 20068, 260–264. [Google Scholar] [CrossRef]

113.     Rendón, M.Y.; De Jesus Garcia Salva, T.; Bragagnolo, N. Impact of chemical changes on the sensory characteristics of coffee beans during storage. Food Chem. 2014. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

114.     Manzocco, L.; Lagazio, C. Coffee brew shelf life modelling by integration of acceptability and quality data. Food Qual. Prefer. 200920, 24–29. [Google Scholar] [CrossRef]

115.     Kreuml, M.T.L.; Majchrzak, D.; Ploederl, B.; Koenig, J. Changes in sensory quality characteristics of coffee during storage. Food Sci. Nutr. 20131, 267–272. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

116.     Pereira, A. Impacto de uma década sobre níveis séricos de colesterol em crianças e adolescentes e suas correlações com perfil alimentar, estado nutricional e ingestão calórica. Abstr. Arq Bras Cardiol. 2014103, 60. [Google Scholar]

117.     Belay, A.; Bekele, Y.; Abraha, A.; Comen, D.; Kim, H.K.; Hwang, Y.H. Discrimination of defective (Full Black, Full Sour and Immature) and nondefective coffee beans by their physical properties. J. Food Process Eng. 201437, 524–532. [Google Scholar] [CrossRef]

118.     Kalschne, D.L.; Biasuz, T.; De Conti, A.J.; Viegas, M.C.; Corso, M.P.; De Toledo Benassi, M. Sensory characterization and acceptance of coffee brews of C. arabica and C. canephora blended with steamed defective coffee. Food Res. Int. 2019124, 234–238. [Google Scholar] [CrossRef]

119.     Barone, J.J.J.; Roberts, H.R.R. Caffeine consumption. Food Chem. Toxicol. 199634, 119–129. [Google Scholar] [CrossRef]

120.     Lane, S.; Palmer, J.; Christie, B.R.; Ehlting, J.; Le, C.H. Can Cold Brew Coffee be Convenient? A Pilot Study for Caffeine Content in Cold Brew Coffee Concentrate Using High Performance Liquid Chromatography. Arbutus Rev. 20178, 15–23. [Google Scholar] [CrossRef]

121.     Frost, S.C.; Ristenpart, W.D.; Guinard, J.X. Effect of Basket Geometry on the Sensory Quality and Consumer Acceptance of Drip Brewed Coffee. J. Food Sci. 201984, 2297–2312. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

122.     Angeloni, G.; Guerrini, L.; Masella, P.; Innocenti, M.; Bellumori, M.; Parenti, A. Characterization and comparison of cold brew and cold drip coffee extraction methods. J. Sci. Food Agric. 201999, 391–399. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

123.     Albanese, D.; Di Matteo, M.; Poiana, M.; Spagnamusso, S. Espresso coffee (EC) by POD: Study of thermal profile during extraction process and influence of water temperature on chemical-physical and sensorial properties. Food Res. Int. 200942, 727–732. [Google Scholar] [CrossRef]

124.     Salamanca, C.A.; Fiol, N.; González, C.; Saez, M.; Villaescusa, I. Extraction of espresso coffee by using gradient of temperature. Effect on physicochemical and sensorial characteristics of espresso. Food Chem. 2017214, 622–630. [Google Scholar] [CrossRef]

125.     Moon, J.K.; Hyui Yoo, S.U.N.; Shibamoto, T. Role of roasting conditions in the level of chlorogenic acid content in coffee beans: Correlation with coffee acidity. J. Agric. Food Chem. 200957, 5365–5369. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

126.     Cordoba, N.; Pataquiva, L.; Osorio, C.; Moreno, F.L.M.; Ruiz, R.Y. Effect of grinding, extraction time and type of coffee on the physicochemical and flavour characteristics of cold brew coffee. Sci. Rep. 20199, 1–12. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

127.     Fuller, M.; Rao, N.Z. The Effect of Time, Roasting Temperature, and Grind Size on Caffeine and Chlorogenic Acid Concentrations in Cold Brew Coffee. Sci. Rep. 20177, 17979. [Google Scholar] [CrossRef]

128.     Lee, S.J.; Kim, M.K.; Lee, K.G. Effect of reversed coffee grinding and roasting process on physicochemical properties including volatile compound profiles. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 201744, 97–102. [Google Scholar] [CrossRef]

129.     International Organization for Standardization Green coffee—Preparation of samples for use in sensory analysis (ISO 6668:2008); International Organization of Standardization: Vernier, Switzerland, 2008.

130.     Andueza, S.; Vila, M.A.; Paz de Peña, M.; Cid, C. Influence of coffee/water ratio on the final quality of espresso coffee. J. Sci. Food Agric. 200787, 586–592. [Google Scholar] [CrossRef]

131.     Caprioli, G.; Cortese, M.; Cristalli, G.; Maggi, F.; Odello, L.; Ricciutelli, M.; Sagratini, G.; Sirocchi, V.; Tomassoni, G.; Vittori, S. Optimization of espresso machine parameters through the analysis of coffee odorants by HS-SPME-GC/MS. Food Chem. 2012135, 1127–1133. [Google Scholar] [CrossRef]

132.     Masella, P.; Guerrini, L.; Spinelli, S.; Calamai, L.; Spugnoli, P.; Illy, F.; Parenti, A. A new espresso brewing method. J. Food Eng. 2015146, 204–208. [Google Scholar] [CrossRef]

133.     Gloess, A.N.; Schönbächler, B.; Klopprogge, B.; D’Ambrosio, L.; Chatelain, K.; Bongartz, A.; Strittmatter, A.; Rast, M.; Yeretzian, C. Comparison of nine common coffee extraction methods: Instrumental and sensory analysis. Eur. Food Res. Technol. 2013236, 607–627. [Google Scholar] [CrossRef]

134.     Uman, E.; Colonna-Dashwood, M.; Colonna-Dashwood, L.; Perger, M.; Klatt, C.; Leighton, S.; Miller, B.; Butler, K.T.; Melot, B.C.; Speirs, R.W.; et al. The effect of bean origin and temperature on grinding roasted coffee. Sci. Rep. 20166. [Google Scholar] [CrossRef] [PubMed]

135.     Anonymous. “Cold brew: The hottest coffee” cold brew the hottest coffee-university of california.pdf. Univ. Carlifornia Berkeley Wellness Lett. 201632, 5. [Google Scholar]

136.     Aylward, L. Warming Up to Cold-Brew Coffee; Progressive Grocer’s Store Brands: Chicago, IL, USA, 2016. [Google Scholar]

137.     Anonymous. Starbucks Debuts Spiced Cold Brew & Customer-designed Holiday Cups; Tea & Coffee Trade Journal: Gravesend, UK, 2016. [Google Scholar]

138.     Lee, H.S.; O’Mahony, M. At what temperatures do consumers like to drink coffee?: Mixing methods. J. Food Sci. 200267, 2774–2777. [Google Scholar] [CrossRef]

139.     Hu, X.; Lee, J. Emotions elicited while drinking coffee: A cross-cultural comparison between Korean and Chinese consumers. Food Qual. Prefer. 201976, 160–168. [Google Scholar] [CrossRef]

140.     Kanjanakorn, A.; Lee, J. Examining emotions and comparing the EsSense Profile® and the Coffee Drinking Experience in coffee drinkers in the natural environment. Food Qual. Prefer. 201756, 69–79. [Google Scholar] [CrossRef]

141.     Labbe, D.; Ferrage, A.; Rytz, A.; Pace, J.; Martin, N. Pleasantness, emotions and perceptions induced by coffee beverage experience depend on the consumption motivation (hedonic or utilitarian). Food Qual. Prefer. 201544, 56–61. [Google Scholar] [CrossRef]

142.     Pramudya, R.C.; Seo, H.S. Influences of product temperature on emotional responses to, and sensory attributes of, coffee and green tea beverages. Front. Psychol. 20188, 1–16. [Google Scholar] [CrossRef]

143.     Stokes, C.N.; O’Sullivan, M.G.; Kerry, J.P. Assessment of black coffee temperature profiles consumed from paper-based cups and effect on affective and descriptive product sensory attributes. Int. J. Food Sci. Technol. 201651, 2041–2048. [Google Scholar] [CrossRef]

144.     Cusielo, K.V.C.; Da Silva, A.C.; Da Silva, A.C.D.M.L.; Tavares-Filho, E.R.; Bolini, H.M.A. Sensory Influence of Sweetener Addition on Traditional and Decaffeinated Espresso. J. Food Sci. 201984, 2628–2637. [Google Scholar] [CrossRef]

145.     Corso, M.P.; Vignoli, J.A.; De Toledo Benassi, M. Development of an instant coffee enriched with chlorogenic acids. J. Food Sci. Technol. 201653, 1380–1388. [Google Scholar] [CrossRef]

146.     Stokes, C.N.; O’Sullivan, M.G.; Kerry, J.P. Hedonic and descriptive sensory evaluation of instant and fresh coffee products. Eur. Food Res. Technol. 2017243, 331–340. [Google Scholar] [CrossRef]

147.     Kwak, H.S.; Jeong, Y.; Kim, M. Effect of Yeast Fermentation of Green Coffee Beans on Antioxidant Activity and Consumer Acceptability. J. Food Qual. 20182018. [Google Scholar] [CrossRef]

© 2020 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

La arroba Colombiana y el quintal Dominicano de café