Tecnología, control de calidad, análisis sensorial y temas afines al café (Coffea)
Atago-Difluid
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
En este taller vamos a medir las mismas bebidas de café por el método de estufa, con el refractómetro Atago Pal Coffee y el Difluid.
Las características del café tostado y molido son las siguientes:
Por el método de estufa se utilizaron una estufa de laboratorio Memmert a 105 grados centígrados durante 12 horas, con crisoles de porcelana, pesando siempre con una balanza analitica de 4 cifras decimales. Se dejaron enfriar los crisoles dentro de un desecador con sílica gel e indicador de humedad.
Los crisoles siempre se manipularon utilizando unas pinzas especiales. Las mediciones se hicieron por duplicado.
Siempre se utilizaron para preparar las bebidas, 28 gramos de café tostado y molido con 300 gramos de agua Crystal. Se empleó la balanza digital de Brewista.
En los primeros 9 ensayos para obtener diferentes concentraciones se cambió la temperatura del agua utilizando la tetera Brewista con control de temperatura. Para los dos últimos ensayos se utilizó la cafetera moka italiana, en el primer caso con agua fría (ver la anterior entrada sobre el MokaColdBrew) y en el segundo con agua caliente.
En una cafetera de pistón (prensa francesa GSI Outdoors) bastante curiosa se dejó en contacto directo el agua y el café por 3 minutos para luego filtrar la bebida a través de un V-60. Los dos de la Moka se filtraron con una aeropress.
Esta cafetera de pistón con émbolo GSI Outdoors. Al presionar hacia el interior el embolo que que es un filtro metálico muy fino, pasa a su interior la bebida.
Las temperaturas utilizadas fueron las siguientes:
Las cantidades de bebida obtenidas fueron las siguientes:
El rendimiento en bebida obtenida fue el siguiente:
Se tomaron muestras de cada bebida y se depositaron en estos frasquitos:
Cuando ya estaban fríos se midieron primero en el Difluid y luego en el Atago:
Las mediciones del refractómetro Difluid fueron las siguientes:
Estas son las mediciones del refractómetro Atago Pal Coffee:
Y estas son las mediciones del método por estufa a 105 grados centígrados:
Ahora si vamos a las gráficas:
Analizando estas tres gráficas podemos apreciar que el Atago se parece un poco mas a los resultados por estufa, pero los dos refractómetros son bastante buenos. Personalmente me llama la atención el Atago porque también mide los grados brix y lo podemos utilizar en la recolección de los frutos de cafe, en las fermentaciones y para medir azucares en todo tipo de alimentos. No sobra contarles que el ultimo modelo del Atago, el que mide simultáneamente los Brix y los TDS se descalibra muy fácil y es incomodo de usar.
Ahora veamos cómo se comporta la extracción del café en función de la temperatura, sin tener en cuenta la moka italiana:
Como podemos apreciar en estos dos gráficas la relación entre la extracción del café y la temperatura del agua presenta una relación logarítmica.
También podemos ver que entre 90 y 100 grados centígrados se obtienen extracciones óptimas entre el 18 y el 22%.
El archiconocido por todos nosotros es el famoso Kopi Luwak producido por la Civeta de la palma Asiática “ Paradoxurus hermaphroditus ” (gato de Algalia) del sureste asiático es trepadora y acostumbra comer café bien maduro, el cual inicialmente era recolectado por los nativos, lavado y secado para luego ser consumido. El beneficio del café se realiza dentro del organismo del animalito. Alguien descubrió esto y lo volvió un negocio. La cosecha anual es de unos 4 sacos pero está en aumento porque ahora tienen a los pobres animalitos en cautiverio y los obligan a comer café para luego industrializar el producto. Este café conocido como “Kopi Luwak” ha alcanzado hasta los 500 dólares por libra tostada en sus mejores momentos y fácilmente le piden 100 dólares por una taza de esta exótica bebida! No he tenido la oportunidad de probar este café pero siempre he estado pendiente buscando comentarios sobre sus cualidades organolépticas. En el Coffee Review se encuentra un comentari...
Traduccion de caracter educativo del articulo: How Sweet Coffee Tastes! Towards an Understanding of Coffee Sweetness | 25, Issue 22 Nancy Córdoba, Devin Peterson y Peter Giuliano https://sca.coffee/sca-news/25/issue-22/understanding-coffee-sweetness/ Los investigadores Nancy Córdoba, Devin Peterson, acompañados por Peter Giuliano, comparten los primeros resultados de un proyecto de investigación plurianual de la Coffee Science Foundation, llevado a cabo en el Centro de Investigación y Educación sobre Sabores de la Universidad Estatal de Ohio, para establecer conocimientos fundamentales sobre el fenómeno de la dulzura en el café. Hoy en día, el dulzor se considera un atributo extremadamente importante del café de especialidad. En un estudio de 2021 realizado por la Specialty Coffee Association (SCA) sobre las fortalezas y debilidades percibidas del Protocolo de cata de la SCA de 2004, la mayoría de los 1.500 encuestados dijeron que "agregarían una escala de dulzor". Ad...
El papel de los finos en la dinámica de extracción del espresso. traducción de carácter educativo para mis amigos caficultores Latinoamericanos, sin ánimo de lucro del articulo: The role of fines in espresso extraction dynamics Samo Smrke, André Eiermann, Chahan Yeretzian Sci Rep. 2024 Mar 7;14(1):5612. https://doi.org/10.1038/s41598-024-55831-x http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc10920694/ Resumen Se exploró el impacto de la distribución del tamaño de las partículas del café molido en la extracción del espresso. El café finamente molido para espresso tiene una distribución granulométrica característicamente bimodal. Para un tamaño de molienda medio determinado, diferentes tecnologías de molienda pueden producir una proporción diferente de finos (partículas < 100 µm). Realizamos extracciones de espresso para una variedad de tamaños de partículas medianas y variamos sistemáticamente la proporción de finos agregando finos tamizados al lecho del café. Se ...
Comentarios
Publicar un comentario
Puede enviar el comentario a metilxantin@gmail.com y con gusto se lo publicamos