Curva color universal café arábica tostado

 


traducción sin ánimo de lucro y de carácter educativo del documento:

Anokye-Bempah, L., Styczynski, T., Ristenpart, W.D. et al. A universal color curve for roasted arabica coffee.

Scientific Reports volume 15,

Article number: 24192 (2025)

https://doi.org/10.1038/s41598-025-06601-w





Resumen

El color es un indicador clave de la calidad y el nivel de tueste de los granos de café. Sorprendentemente, se sabe poco sobre el efecto de los diferentes "perfiles de tueste", es decir, la temperatura en función del tiempo dentro de la tostadora, en la dinámica del color durante el tueste. La mayoría de los trabajos previos se centraron en tostadoras a escala de laboratorio con escaso control sobre el perfil de tueste. En este trabajo, investigamos siete perfiles de tueste con la misma duración total, pero con dinámicas variables, dentro de una tostadora de tambor comercial de 5 kg, utilizando café de tres orígenes. Demostramos que, a pesar de las marcadas diferencias en los perfiles de tueste y los orígenes del café, el color del grano siempre se corresponde con una "curva universal de color del café tostado" cuando se grafica en el espacio de color L*a*b*. Esta curva universal de color se modeló mediante regresión polinómica de efectos mixtos y se validó mediante una revisión sistemática de la literatura existente siguiendo el protocolo PRISMA para demostrar su amplia aplicabilidad. Aunque la dinámica del desarrollo del color del tueste varió según los perfiles de tueste, los cafés siempre presentaron valores L*a*b* aproximadamente iguales en etapas importantes del tueste, como el cambio de color, el primer y el segundo crack. Analizamos cómo estos resultados aportan información valiosa sobre las mediciones de color y cómo pueden fundamentar cuantitativamente los estándares de tueste en la industria del café, tanto para aplicaciones en tiempo real como post-tueste.

El color es uno de los parámetros más importantes utilizados en la caracterización del café. En la industria cafetera, el color del grano sirve como un valioso indicador del nivel de tueste y desempeña un papel crucial en la evaluación de la calidad y las preferencias del consumidor1,2,3. Además, los cambios en el color del grano durante el tueste se han correlacionado con variaciones en otras propiedades fisicoquímicas, como el contenido de acrilamida4, la composición aromática5, la actividad antioxidante y los compuestos volátiles6,7, así como el contenido de ácido clorogénico y cafeína8.

Generalmente, el color del tueste se determina mediante inspección visual (humana) o por comparación con placas de referencia como los discos de color de la Specialty Coffee Association of America (SCAA)9. Aunque ampliamente utilizadas, las evaluaciones visuales son subjetivas y pueden verse influenciadas por numerosos factores como la iluminación, el tamaño de la muestra, el color circundante y el ángulo de observación10. En consecuencia, se han desarrollado instrumentos de medición del color, como espectrofotómetros y colorímetros, para proporcionar condiciones estandarizadas para mediciones precisas y consistentes. Los espectrofotómetros miden la reflectancia (o transmitancia) espectral de muestras de café entero o molido en diferentes longitudes de onda del espectro visible (380 nm a 780 nm). Las lecturas se presentan como espectros de reflectancia o se convierten en escalas de medición de nivel de tueste estándar como el sistema de clasificación Agtron10,11. Los colorímetros, por otro lado, cuantifican el color basándose en la teoría de tres componentes de la visión del color, utilizando tres sensores para imitar la percepción del color del ojo humano. Así, los colorímetros miden la intensidad de la luz reflejada o transmitida a través de una muestra y convierten estas mediciones en valores triestímulo X-Y-Z, que luego se traducen a espacios de color estándar como RGB, CIE L*a*b*, CIE L*u*v*, CIE Yxy o CIE LCH12. El espacio de color CIELAB o Lab, que es un estándar de color implementado por la Commission Internationale de l’Eclairage’ (CIE, 1976), es ampliamente utilizado porque proporciona un espacio de color perceptualmente uniforme, donde la distancia euclidiana entre dos colores diferentes corresponde aproximadamente a la diferencia de color percibida por el ojo humano10. Este sistema describe el color mediante tres coordenadas: L*, a* y b*. La coordenada L* representa el componente de luminancia o luminosidad, con un rango de 0 a 100 (de negro a blanco), mientras que las coordenadas a* (de verde a rojo) y b* (de azul a amarillo) son dos componentes cromáticos que suelen oscilar entre − 120 y 120 en aplicaciones prácticas. Sin embargo, estos rangos no son absolutos y pueden superar estos valores, dependiendo de la implementación y el equipo de medición10,13.

Es bien sabido que, durante el tueste, el color de los granos de café cambia progresivamente a amarillo, marrón, marrón oscuro y finalmente a negro14. Varios estudios han investigado el impacto del tueste en el color del café15,16,17,18,19,20,21,22,23,24. Sin embargo, existen muchos menos datos sobre cómo cambia el color como una función de "perfiles de tueste" específicos, el término utilizado en la industria del café para denotar la temperatura versus el tiempo medido dentro del tostador. La mayoría del trabajo se ha centrado en el café tostado en hornos mantenidos a temperaturas constantes. Los primeros trabajos de Little y Mackinney (1956) examinaron el impacto de cinco temperaturas de tueste (150–200 °C) y varios orígenes de café en la luminosidad (L*) del café tostado. Informaron una disminución constante en los valores de L* con el aumento de la temperatura de tueste y tasas de cambio similares en los diferentes orígenes de café25. Schenker (2000) investigó los efectos de los perfiles de tueste isotérmico, incluyendo el de alta temperatura y corto tiempo (HTST, 260 °C, 180 s) y el de baja temperatura y largo tiempo (LTLT, 220 °C, 720 s) en las coordenadas de color L*a*b* durante el tueste. Descubrieron que las temperaturas más altas condujeron a cambios más rápidos en el color del tueste, con trayectorias de color consistentes observadas en los diferentes perfiles de tueste26. Wang y Lim (2012) examinaron más a fondo los valores L* en etapas clave del tueste (café verde, primer y segundo crack, 48 s después del primer y segundo crack) utilizando cuatro perfiles de tueste isotérmicos (210–240 °C) e informaron cambios significativos en los valores L* hasta el segundo crack27. De manera similar, Pramudita et al. (2017) y Mehaya y Mohammad (2020), utilizando hornos de secado, investigaron los efectos de las temperaturas isotérmicas (de 140 °C a 300 °C) y el tiempo (de 10 min a 24 h) en la formación del color del café. Ambos estudios hallaron que las temperaturas más altas resultaron en una disminución más rápida de los valores L*, mientras que las temperaturas más altas produjeron sistemáticamente valores L* finales más bajos18,28. Otros estudios con tueste isotérmico han corroborado estos resultados1,16,24.

Cabe destacar que estos estudios solo midieron el color al inicio y al final del tueste o en intervalos poco frecuentes, lo que proporciona una imagen incompleta de los cambios de color a lo largo del proceso. Más importante aún, los estudios mencionados utilizaron métodos de tueste isotérmico o secado en horno, que no reflejan la práctica habitual en los perfiles de tueste a escala comercial26. En concreto, aún no está claro cómo los perfiles de tueste estándar de la industria, en particular aquellos que implican lotes grandes (> 1 kg) y fluctuaciones significativas de temperatura a lo largo del tiempo, influyen en la dinámica del color del café durante el tueste. Estos estudios también se centraron en un conjunto limitado de perfiles isotérmicos, como HTST y LTLT, que no reflejan la amplia gama de perfiles utilizados en la industria del café. Además, las relaciones entre las coordenadas de color L*a*b* durante el tueste a escala comercial aún no se han investigado sistemáticamente. El trabajo más detallado que correlaciona las coordenadas de color L*a*b* se centra en condiciones isotérmicas en un horno de secado durante hasta 24 h con un tamaño de muestra pequeño de 5 g18. Aún no está claro cómo los perfiles de tostado estándar de la industria podrían influir en estas correlaciones o cómo afectan a diferentes tipos de café verde de diversos orígenes o procesados con diferentes métodos.

El objetivo de este estudio fue evaluar cómo los diferentes perfiles de tueste y orígenes del café impactan los cambios en el color del café durante el tueste en una tostadora representativa a escala comercial. Además, buscamos evaluar la relación entre las coordenadas de color L*a*b* durante el tueste. Con este objetivo, primero examinamos el impacto de siete perfiles de tueste muy diferentes en el color de un café de origen único. La duración total de cada tueste se mantuvo constante, pero variamos los insumos de energía para obtener diferentes perfiles de tueste. Se recogieron muestras cada minuto de la tostadora para medir los valores L*a*b*. A continuación, evaluamos cómo los cambios de color dependían del origen utilizado para procesar los granos de café, examinando un subconjunto más pequeño de perfiles de tueste. Por último, investigamos las correlaciones entre las coordenadas de color L*a*b* y realizamos una revisión sistemática y un metaanálisis para comparar nuestros resultados con la literatura existente. Un hallazgo importante es que, independientemente del perfil de tueste o del origen del café, el color del café durante el tueste siempre sigue una “curva de color de café arábica tostado universal” cuando se grafica en el espacio de color L*a*b*.

Materiales y métodos

Resumen del diseño experimental

Los datos que se presentan aquí se recopilaron durante una serie de experimentos realizados en el Centro de Café de UC Davis entre julio y diciembre de 2022 para investigar sistemáticamente el impacto de los perfiles de tueste en diferentes parámetros importantes del café. Los detalles sobre los perfiles de tueste específicos y su correspondiente impacto en la acidez titulable ya se han publicado en Anokye-Bempah et al.29. En este estudio, nos centramos específicamente en los cambios de color del café arábica durante el tueste.

En resumen, examinamos siete perfiles de tueste: “inicio rápido” (FS), “inicio lento” (SS), “medio” (MD), “producción” (PR), “flick exagerado” (EF), “tasa de ascenso negativa” (NR) y “Maillard extendido” (EM), utilizando una tostadora comercial por lotes de 5 kg (P5 modelo 2, Probat GmbH, Emmerich am Rhein, Alemania).


Cada tueste duró 16 minutos y se recolectaron muestras a intervalos de un minuto, lo que produjo un total de 17 muestras (16 muestras durante el tueste más su muestra de café verde correspondiente). Los siete perfiles de tueste se realizaron en un café ugandés lavado. Investigamos además un subconjunto más pequeño de perfiles de tueste (FS, SS y EM) con dos cafés adicionales: un café indonesio lavado y un café centroamericano procesado con miel. Cada tueste se realizó por triplicado para permitir un análisis estadístico completo. Así, se realizaron 39 tuestes experimentales (7 × 3 para el experimento de perfiles de tueste y 2 × 3 × 3 para el experimento de orígenes del café), con 17 muestras por tueste, lo que resultó en 663 muestras. Posteriormente, todas las muestras se molieron y se evaluaron mediante mediciones colorimétricas en el espacio de color L*a*b*.

Café verde y perfiles de tueste

Se utilizaron granos de café verde (Coffea arabica) de tres orígenes (ubicaciones geográficas) diferentes: un café ugandés lavado de Sipi Falls (USF), un café indonesio lavado de Sumatra (SUM) y un café centroamericano procesado con miel de Ataco, El Salvador (ELS), seleccionados por sus perfiles de sabor muy diferentes. Antes de los experimentos de tueste, los cafés verdes se empacaron y etiquetaron en sacos de yute de 1 kg (modelo n.° S-8423, Uline, Pleasant Prairie, WI, EE. UU.), se cerraron con una brida y se almacenaron en una cámara ambiental (Caron Inc., modelo 7000-25, Marietta, OH, EE. UU.), con condiciones que imitaban las condiciones típicas de almacenamiento en almacenes industriales: 25 °C y 60 % de humedad relativa. Después de un período mínimo de almacenamiento de 10 días, los granos de café alcanzaron un contenido de humedad en base húmeda de 10,5 ± 0,5 %, según lo determinado por el método descrito en Anokye-Bempah et al.30.

Los cambios clave en cada perfil se resumen en la Tabla 1, logrados ajustando la dinámica de energía y la intensidad del calor a través del flujo de gas y flujo de aire. Antes de cada tueste, el tostador se precalentó a 210 ± 5 °C durante 30 min para estabilizar la temperatura del tambor. Todos los tuestes tuvieron una temperatura inicial y final similar de 215 ± 8 °C y 237 ± 2 °C, respectivamente, y duraron un total de 16 min para permitir tiempo suficiente para investigar cambios sutiles en el color desde la etapa de café verde hasta la etapa de café quemado/carbonizado. Cada tueste tuvo tres hitos: cambio de color (que es la etapa en la que el operador del tostador observa que el color del grano se ha alterado apreciablemente de su color original), primer crack y segundo crack, que fueron denotados cualitativamente por un tostador experimentado basándose en señales visuales y auditivas. El primer conjunto de experimentos examinó los siete perfiles de tueste utilizando el café ugandés lavado (USF). El análisis posterior de los datos recopilados sobre el perfil de tueste reveló que los perfiles FS, SS y EM fueron los más distintivos, por lo que se seleccionaron para tostar los cafés indonesios lavados (SUM) y centroamericanos procesados con miel (ELS), como se detalla en Anokye-Bempah et al. (2024)29. La Figura 1a resume los siete perfiles de tueste del café USF, mientras que la Figura 1b muestra los perfiles de los cafés SUM y ELS.

Tabla 1. Parámetros del perfil de tueste recopilados durante el tueste, incluyendo la tasa de ascenso (RoR) inicial y final, así como la duración y la RoR media para los principales sucesos durante el tueste. La RoR inicial refleja la RoR positiva más alta inmediatamente después del punto de inflexión, o cuando los granos de café y la temperatura de la tostadora se equilibran en cada curva de tueste. La RoR final indica la RoR durante el último minuto del tueste. Adaptado de Anokye-Bempah et al.29.

Tipo de café

Roasting profile

Perfil de tueste

RoR inicial

RoR final

Sucesos del tueste

 

 

Pre-cambio de color

Cambio de color en la primera crepitacion

Primera a segunda crepitacion

Despues de la segunda crepitacion

(°C/30s)

(°C/30s)

Duracion

RoR promedio

Duracion

Promedio

Duracion

Promedio

Duracion

Promedio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(min)

(°C/30s)

(min)

RoR

(min)

RoR

(min)

RoR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(°C/30s)

 

(°C/30s)

 

(°C/30s)

Ugandan washed (USF). Lavado ugandés (USF)

Fast start (FS): High initial heat, followed by decelerating roast energy

Inicio rápido (FS): calor inicial alto, seguido de una energía de tueste desacelerada

10.15

0.08

5

7.97

3.5

5.39

3.5

4.39

4

1.58

Slow start (SS): Low initial heat, followed by accelerating roast energy

Inicio lento (SS): Calor inicial bajo, seguido de una energía de tueste acelerada

5.26

4.56

8.5

5.07

4

5.79

3.5

5.2

1

4.83

Medium (MD): Characteristics fall between FS and SS profiles

Medio (MD): Las características se sitúan entre los perfiles FS y SS

9.11

0.63

5.5

7.92

4

5.51

3

3.89

3.5

2.14

Production (PR): Profile achieved by maintaining constant roast energy

Producción (PR): Perfil logrado manteniendo constante la energía del tueste

8.19

3.69

5

7.09

4.5

4.56

4.5

3.13

2

3.75

Exaggerated flick (EF): Sudden RoR increase after first crack

Flick exagerado (EF): aumento repentino del RoR después del primer crack

10.37

4.93

5

7.86

3.5

5.97

6

2.13

1.5

4.32

Negative rate of rise (NR): Mimics gas flow loss, especially around first crack

Tasa de ascenso negativa (NR): imita la pérdida de flujo de gas, especialmente alrededor de la primera crepitacion

10.11

0.32

4.5

7.98

2.5

7.72

5

2.58

4

2.46

Extended maillard (EM): Replicates a ‘baked’ profile with rapid pre-color change and extended color change to first crack phase

Maillard extendido (EM): replica un perfil "horneado" con un cambio de color previo rápido y un cambio de color extendido hasta la primera fase de crepitacion.

10.2

5.32

4.5

7.88

7.5

2.8

2

3.6

2

5.83

Central American honey processed (ELS)

Fast start (FS)

Inicio rápido (FS)

9.91

0.37

5

7.56

3.5

5.68

3

4.4

4.5

1.62

Slow Start (SS)

Inicio lento (SS)

5.33

1.89

8.5

4.76

3.5

5.9

2.5

5.52

1.5

3.29

Extended maillard (EM)

Maillard extendido (EM)

10.01

4.87

4.5

7.67

7.5

2.9

3

4.23

1

5.32

Indonesian washed (SUM)

Fast Start (FS)

Inicio rápido (FS)

9.96

0.01

5

8.76

4

5.45

2.5

4.46

4.5

1.68

Slow start (SS)

Inicio lento (SS)

5.07

3.72

8.5

4.72

4

5.72

2.5

5.49

1

4.23

Extended maillard (EM)

Maillard extendido (EM)

9.9

5.43

4.5

7.51

7.5

2.79

3

4.18

1

6.02

 


Figura 1. (A) Perfiles de tueste (inicio rápido [FS], inicio lento [SS], medio [MD], producción [PR], flick exagerado [EF], tasa de ascenso negativa [NR] y Maillard extendido [EM]) utilizados para tostar el café ugandés lavado (USF). (B) Perfiles de tueste utilizados para tostar los tres cafés verdes diferentes: USF, café centroamericano procesado con miel (ELS) y café indonesio lavado (SUM). Las líneas de colores representan la temperatura en función del tiempo en el tambor de tueste; cada línea representa la media de tres réplicas por perfil de tueste. Los rectángulos de colores sobre cada subfigura denotan los sucesos durante el tueste.

 

Procedimiento de muestreo

Durante cada tueste de 16 minutos, se recolectaron 17 muestras de granos de café, cada una con un peso aproximado de 13 g, utilizando el medidor de muestras de la tostadora. Las muestras se pesaron inmediatamente y se dividieron en dos tubos separados de 50 ml (Falcon, Corning Inc., NY, EE. UU.): Tubo A y Tubo B. Cada muestra del tubo A contenía aproximadamente 8 g, y cada muestra del tubo B, aproximadamente 5 g; las muestras del tubo B se reservaron para mediciones de humedad y actividad de agua, no reportadas aquí. Inmediatamente después de colocar la muestra de aproximadamente 8 g en el tubo A, todo el tubo se enfrió rápidamente en nitrógeno líquido (N₂) durante aproximadamente 15 s. Posteriormente, el tubo se almacenó temporalmente en una hielera con hielo seco para su transporte al Laboratorio de Ingeniería Postcosecha del Departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola de la UC Davis para su molienda en un molino de laboratorio refrigerado por agua (KN 295 Knifetec™, FOSS Analytics, Hillerød, Dinamarca) y las posteriores mediciones colorimétricas. Se realizó un análisis del tamaño de partícula en dos muestras molidas representativas del perfil de tueste MD: la muestra diez, recolectada durante el primer crack, y la muestra trece, recolectada durante el segundo crack, utilizando un analizador de tamaño de partícula Beckman Coulter (serie LS 13 320; Beckman Coulter, Inc., España), según el método descrito en Panuska et al.31. La muestra diez presentó un rango de tamaño de partícula de 25 a 1363 μm, con un tamaño de partícula mediano (D50) de 393 μm, mientras que la muestra trece presentó un rango de 25 a 553 μm, con un tamaño de partícula mediano (D50) de 96 μm.

Mediciones de color

El color de cada muestra molida se midió con un espectrofotómetro HunterLab ColorFlex EZ (ColorFlex EZ, Hunter Associates Laboratory Inc, Reston, VA, EE. UU.) en un ángulo de observación de 2° y bajo iluminación estándar D65 con luz difusa no polarizada. Los resultados se expresaron en el espacio de color CIELAB. Cada muestra (~8 g) se colocó en un cilindro de vidrio óptico y se midieron los valores L*a*b*. El instrumento se estandarizó con una placa de calibración blanca y negra después de cada 17 mediciones. Las mediciones se realizaron por triplicado para cada réplica de la muestra, lo que resultó en 9 mediciones L*a*b* por muestra. Para comparar nuestras mediciones de color con estudios existentes, la diferencia media de color (ΔE*) se calculó como la distancia euclidiana mínima entre dos puntos en el espacio de color CIELab, ecuación (1):


ecuación (1)

Donde L*1, a*1 y b*1 representan los valores L*a*b* de otras publicaciones, y L*2, a*2 y b*2 representan los puntos más cercanos correspondientes en nuestra curva de regresión (descrita en la sección 3.2). Según Hunt (1991), los valores ΔE* indican cambios de color perceptuales y varían de 0 a 100. Un valor ΔE* de 0 a 2 significa que no hay diferencia perceptible para el ojo humano, valores entre 2 y 10 indican diferencias perceptibles a simple vista, y valores superiores a 10 sugieren colores distintos pero similares10. Los cálculos representativos utilizando las fórmulas ΔE*00 más complejas10 arrojaron una diferencia insignificante con respecto a la ecuación (1).

Se fotografiaron muestras representativas de los siete perfiles de tueste del café USF con un sistema de visión artificial para capturar imágenes de color cualitativas que reflejan los cambios en el café durante el tueste. El sistema consistió en una cámara a color (Basler a2A3840-45ucPRO 8.3MP, Basler AG, Ahrensburg, Alemania) con un lente de 5MP (Basler C125-0418-5 M, Basler AG, Ahrensburg, Alemania), montado dentro de la apertura circular de una lámpara difusa lineal amplia (modelo DL067A-18, Advanced Illumination, Rochester, VT, EE. UU.), como se muestra en la Figura Suplementaria S1. Este sistema fue diseñado y ensamblado en el Laboratorio de Ingeniería Postcosecha del Departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola de UC Davis para proporcionar una iluminación uniforme (irradiancia: 28 W/m², iluminancia: 10 Klux) y capturar imágenes de color de alta calidad en condiciones controladas. Las imágenes se capturaron con una apertura de lente de f/1.8, un tiempo de exposición de 4.86 ms, una ganancia de 69.5 dB y el balance de blancos desactivado. Las imágenes, adquiridas a máxima resolución (Bpp24, 8.3 MP) con el software Pylon Viewer (V8; Basler AG, Ahrensburg, Alemania), se almacenaron sin comprimir en formato JPEG hasta su posterior análisis.


Figura 2. Imágenes que muestran el color de las muestras de café molido para los siete perfiles de tueste utilizando el café ugandés lavado (USF).

Extracción de datos de color (metaanálisis) de la literatura existente

Para comparar nuestras mediciones de color con estudios existentes, realizamos una revisión sistemática siguiendo las directrices de los Elementos de Informe Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: PRISMA) para la búsqueda bibliográfica y la extracción de datos32. Los estudios relevantes se obtuvieron de Google Académico, Web of Science y el catálogo de la Biblioteca de la Universidad de California utilizando las palabras clave "color de tueste de café", "tueste de café L*a*b*", "curva de color de café" y "perfiles de tueste de café". Las búsquedas se limitaron a artículos de revistas revisadas por pares en inglés, ponencias de congresos y tesis sobre la dinámica del color durante el tueste del café publicados antes de diciembre de 2024. Los estudios se incluyeron en la revisión si:

(1) examinaban los efectos de los perfiles de tueste o los grados de tueste en el color del café utilizando granos de café Arábica o Robusta (C. canephora) de cualquier origen o método de procesamiento postcosecha;

(2) proporcionaban datos de color de café molido utilizando el espacio de color L*a*b*; y

(3) proporcionaron descripciones detalladas de sus procedimientos y perfiles de tueste.

Se excluyeron los estudios que solo informaron mediciones de color del grano entero, ya que el color del grano entero difiere significativamente del color del café molido1,33. Para el contexto, incluimos un estudio sobre cambios de color durante la cocción del pan para comparar nuestros hallazgos con otro proceso de reacción de Maillard34. Además, se incluyeron siete estudios para completarlos a pesar de carecer de descripciones detalladas del método de tueste o procedimientos de medición del color, ya que aún informaban datos de color potencialmente relevantes. La Figura complementaria S2 resume el proceso de identificación del estudio en forma de un diagrama de flujo PRISMA. En total, se recopilaron datos de 20 publicaciones diferentes y se compararon con nuestros datos experimentales (Tabla 4).

Análisis estadístico y visualización de datos

Todos los análisis estadísticos y la visualización de datos se realizaron con R versión 4.4.135. Los valores L*a*b* se promediaron en tres réplicas de medición dentro de cada réplica de muestra. Se utilizaron análisis de varianza (ANOVA) mixtos de dos vías para determinar la significancia estadística de las diferencias entre los perfiles de tueste y entre los orígenes del café para las coordenadas de color L*a*b*. Además, se calculó la mediana de los principales hitos de tueste (cambio de color, primer crack y segundo crack) y se utilizó un ANOVA de una vía para determinar las diferencias significativas en los valores L*a*b* en estos hitos para todos los perfiles de tueste y orígenes del café. Cuando la prueba ANOVA fue significativa, las diferencias se infirieron mediante la prueba post hoc de Diferencias Significativas Honestas (HSD) de Tukey. Se utilizó una tasa de error tipo I (α) de 0,05 como umbral para reportar diferencias significativas. Posteriormente, se utilizaron modelos de regresión polinómica de efectos mixtos para analizar las relaciones entre las coordenadas de color L*a*b*. Las relaciones cuadráticas generales entre a* vs. L* y b* vs. L* se modelaron como efectos fijos, mientras que se incluyeron intersecciones y pendientes aleatorias para cada perfil de tueste para tener en cuenta las medidas repetidas. Los modelos se estimaron utilizando la función `lme` del paquete `nlme`36 en R con estimación de máxima verosimilitud restringida (REML). Los supuestos del modelo se verificaron mediante análisis de residuos.

Resultados

Efecto de los perfiles de tueste y el origen del café verde en el color

La Figura 2 muestra fotografías representativas de muestras de café molido en los siete perfiles de tueste analizados. En todos los perfiles de tueste analizados, el color del grano cambió progresivamente desde su color inicial de "café verde" a amarillo, marrón, marrón oscuro y, finalmente, a negro (Fig. 2). Aunque a menudo se le denomina "café verde", el color de los granos de café antes del tueste puede clasificarse como azulado, verdoso, verde grisáceo, verde oliva, blanquecino, amarillento o parduzco, según la definición de la norma ISO (2005)37. En nuestro caso, el color se acercó más a un amarillo grisáceo. El centroide con nombre más cercano en el diccionario de colores del National Bureau of Standards (NBS) es amarillo grisáceo-verdoso38. Si bien la tendencia general de los cambios de color fue consistente en todos los perfiles de tueste, los diferentes perfiles de tueste afectaron considerablemente la dinámica del color. Los perfiles de tueste con una alta tasa inicial de ascenso (RoR) —la tasa de incremento de temperatura por 30 s— como el perfil FS, demostraron cambios de color más rápidos en comparación con los perfiles de tueste con una RoR inicial baja, como el perfil SS (Fig. 2). De manera similar, los perfiles de tueste con una RoR inicial media, como los perfiles MD y PR, exhibieron tasas de cambios de color que se ubicaron entre las de los perfiles FS y SS. La tendencia general de temperaturas de tueste más altas que conducen a cambios más rápidos en el color del tueste concuerda cualitativamente con estudios previos15,26,27. Sorprendentemente, los perfiles de tueste NR y EF, que se cree que están asociados con defectos comunes de tueste39 como sabores planos u horneados en la calidad del producto final, produjeron perfiles de color casi indistinguibles del perfil de tueste FS.

Las mediciones cuantitativas de los colores corroboraron los resultados cualitativos (Fig. 3a). Los valores iniciales medios de L*a*b*, que reflejan mediciones en 7 × 3 = 21 réplicas de muestra del mismo café verde, fueron 59,33 ± 2,3,  2,43 ± 0,7  y 21,33 ± 0,4 respectivamente (Fig. 3a). En consonancia con los resultados cualitativos, observamos un aumento marginal en los valores de L* desde el inicio del tueste hasta el cambio de color a la fase de primer crack a medida que los granos cambiaban a amarillo, seguido de una disminución constante en los valores de L* hasta el final del tueste (a medida que los granos se volvían marrones y finalmente negros). De manera similar, los valores de a* y b* aumentaron significativamente desde el inicio del tueste hasta el cambio de color al primer crack a medida que los granos de café se volvían más rojos y más amarillos, y luego disminuyeron continuamente a medida que los granos se oscurecían hacia el final del tueste.




Figura 3: (A) Comparación directa de los valores L*a*b* durante el tueste del café ugandés lavado (USF) utilizando siete perfiles de tueste diferentes: inicio rápido (FS), inicio lento (SS), medio (MD), producción (PR), flick exagerado (EF), tasa de ascenso negativa (NR) y Maillard extendido (EM). Cada línea de color representa un perfil de tueste diferente, y las barras de error indican una desviación estándar de la media en tres réplicas de tueste.

(B) Comparación directa de los valores L*a*b* para los tres cafés verdes (USF, SUM y ELS) tostados utilizando los perfiles de tueste FS, SS y EM. Las líneas con tonos ligeramente diferentes (p. ej., rojo oscuro, rojo brillante y rojo anaranjado) denotan los tres orígenes diferentes para ese mismo perfil de tueste: el rojo indica FS, el verde SS y el azul EM.

Los ANOVA mixtos de dos vías realizados en los valores L*a*b* con el tiempo como factor intra-sujetos y los perfiles de tueste como factor inter-sujetos mostraron diferencias significativas (α = 0,05) en las coordenadas de color L*a*b* basadas en el perfil de tueste, el tiempo y las interacciones perfil de tueste x tiempo (Tabla 2). Estos resultados indican que las tres coordenadas de color fueron significativamente afectadas tanto por el perfil de tueste como por el tiempo de tueste. La prueba HSD de Tukey post-hoc para comparaciones múltiples entre perfiles de tueste mostró que los valores medios de L*, a* y b* (promediados durante el tiempo de tueste) fueron significativamente diferentes entre FS, SS, MD y EM (p < 0,001). No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los perfiles de tueste EF y PR (p > 0,05). Los resultados completos de Tukey HSD, incluyendo comparaciones detalladas para cada perfil de tueste, se muestran en la (Tabla 3).

Tabla 2 Tabla de razones (ratios) F de los ANOVA mixtos, la significancia indicada por * (α = 0,05), con los grados de libertad (gl) y valores p correspondientes (los valores gl se corrigieron utilizando estimaciones de Greenhouse-Geisser debido a una violación de la esfericidad indicada por la prueba de Mauchly).

Parameter

Factor

Factor

df

F-ratio

P-value

L*

Time

Tiempo

2.4

2708.55

< 0.001*

Time* Roast profile

Tiempo* Perfil de tueste

14.42

27.08

< 0.001*

Roast profile

Perfil de tueste

6

40.87

< 0.001*

a*

Time

Tiempo

3.39

1054.47

< 0.001*

Time* Roast profile

Tiempo* Perfil de tueste

20.37

39.5

< 0.001*

Roast profile

Perfil de tueste

6

63.38

< 0.001*

b*

Time

Tiempo

3.82

1984.36

< 0.001*

Time* Roast profile

Tiempo* Perfil de tueste

22.91

50.96

< 0.001*

Roast profile

Perfil de tueste

6

56

< 0.001*

Para comprobar si las tendencias mostradas en la Fig. 3a eran exclusivas de ese café USF específico, repetimos las mediciones con otros dos cafés. La Figura 3b muestra cómo variaron los valores L*a*b* con los perfiles de tueste FS, SS y EM para los tres orígenes de café verde. Las tendencias generales para los cafés ELS y SUM son extremadamente similares a las del café USF analizado en la Fig. 3a. Los valores L*a*b* aumentaron primero hasta el cambio de color a la fase de primer crack, luego disminuyeron hacia el final del tueste (Fig. 3b). Los resultados del ANOVA mostraron diferencias significativas en los valores b* entre los orígenes de café para el perfil de tueste SS y diferencias significativas en los valores L* entre los orígenes de café para el perfil EM (p < 0,05). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en los valores L*, a* ni b* entre los orígenes de café para el perfil de tueste FS (p < 0,05) (Tabla Suplementaria S1). Estos resultados sugieren que el origen del café puede afectar la dinámica del color durante el tostado, dependiendo del perfil de tostado utilizado.

Un aspecto sorprendente de nuestros hallazgos es que, independientemente del perfil de tueste o el origen del café, observamos valores L*a*b* similares en los principales sucesos durante el tueste: cambio de color, primer crack y segundo crack. En otras palabras, a pesar de las diferencias en los perfiles de tueste y los orígenes del café, todas las muestras exhibieron un color similar en estos principales sucesos durante el tueste. La Figura 4 muestra diagramas de caja de la distribución de los valores L*a*b* en cada suceso durante el tueste. Cada punto de datos representa el valor L*, a* o b*, con el color y la forma de los puntos de datos indicando el perfil de tueste y el origen del café, respectivamente. Las letras sobre los diagramas de caja indican diferencias significativas en la distribución de los valores L*a*b* a lo largo de los sucesos durante el tueste, según lo determinado por una prueba HSD de Tukey con un valor p < 0,01. Como se muestra en la Fig. 4a, todas las muestras tuvieron un valor L* promedio de 62,38 ± 2,6 en el cambio de color, 29,74 ± 1,9 en el primer crack, 19,96 ± 1 en el segundo crack y 17,19 ± 1,6 al final del tueste, independientemente del perfil de tueste o el origen del café. De manera similar, el valor a* promedio de todas las muestras fue 9,62 ± 1,26 en el cambio de color, 12,56 ± 0,78 en la primera crepitacion, 6,41 ± 1,02 en la segunda crepitacion y 3,24 ± 0,79 al final del tueste, mientras que el valor b* promedio fue 30,85 ± 0,86 en el cambio de color, 18,92 ± 2,53 en la primera crepitacion, 6,45 ± 1,41 en la segunda crepitacion y 2,84 ± 0,88 al final del tueste (Fig. 4b,c).

Figura 4: Diagramas de caja que muestran las distribuciones de los valores L*, a* y b* (A-C, respectivamente) en cada etapa del tueste para los siete perfiles de tueste y tres orígenes de café. Los bordes inferior y superior de las cajas representan los percentiles 25 y 75, respectivamente; la línea dentro de la caja representa la mediana y los bigotes indican el rango de los valores observados. Las letras minúsculas indican diferencias estadísticamente significativas entre las etapas del tueste según la prueba HSD de Tukey.

Correlaciones de las coordenadas de color L*a*b* y la curva de color del café

Para determinar la relación entre las coordenadas L*a*b*, realizamos análisis de regresión de los valores a* vs. L* y b* vs. L* en todos los perfiles de tueste y orígenes de café, centrándonos en la fase de cambio de color hasta el final de cada tueste. Se excluyeron los datos de la fase previa al cambio de color (café verde) debido a la alta, pero natural, variabilidad del color de los granos de café verde. Los diagramas de dispersión y las curvas de regresión resultantes se muestran en la (Fig. 5).



Figura 5: Correlaciones entre las coordenadas de color L*a*b* para los siete perfiles de tueste y tres orígenes de café. (a) a* vs. L*, (b) b* vs. L*, (c) a* vs. b*, y (d) L* vs. a* vs. b*. Gráfico tridimensional de los valores L*a*b* para todos los perfiles de tueste y orígenes de café. Las líneas curvas negras representan curvas de regresión polinómica de segundo orden; las líneas discontinuas rojas marcan el inicio y el final de cada suceso durante el tueste, y la línea roja gruesa indica la mediana de cada suceso.

Un hallazgo clave en nuestros resultados fue que, aunque las gráficas de a* vs. L* (Fig. 5a), b* vs. L*(Fig. 5b), b* vs. a*(Fig. 5c) y la gráfica 3D de L*a*b* (Fig. 5d) consistieron en valores L*a*b* obtenidos utilizando diferentes perfiles de tueste y orígenes de café, los valores L*a*b* parecieron seguir una sola curva, comenzando cerca de L* = 60 para el café verde y llegando aproximadamente a L* = 20 para el café muy oscuro. Este hallazgo sugiere que, independientemente del perfil de tueste o el origen del café, los cambios en el color del café durante el tueste siguen una trayectoria consistente, a la que nos referimos como "la curva universal de color del café arábica tostado". Para evaluar qué tan cerca nuestros valores L*a*b* medidos siguieron la curva universal de color del café, calculamos el ΔE* entre cada punto de datos y el punto más cercano en la curva de regresión. El ΔE* promedio fue de 1,19 ± 0,76. Específicamente, el 86,48 % de nuestros puntos de datos presentó un ΔE* < 2, el 96,27 % presentó un ΔE* < 3 y el 99,53 % presentó un ΔE* < 4. Se proporciona un histograma de los valores de ΔE* en la Figura Suplementaria S3. Los resultados de los análisis de regresión de efectos mixtos polinomiales mostraron que la coordenada a* explicó el 93,4 % de la varianza en L* (R² marginal = 0,934, p < 0,001), con ambas pendientes de efectos fijos para L* y L*2 siendo significativas (β = 1,341, p < 0,001 para L*; β = -0,015, p < 0,001 para L*2). De manera similar, la coordenada b* explicó el 97,7 % de la varianza en L* (R² marginal = 0,977, p < 0,001), siendo significativos ambos efectos fijos para L* (β = 2,244, p < 0,001) y L*2 (β = -0,020, p < 0,001). Los modelos de regresión ajustados para las relaciones a* vs. L* y b* vs. L*, que describen la curva de color del café arábica tostado, se representan mediante las siguientes ecuaciones:




Las comprobaciones de diagnóstico, incluido el análisis de residuos, confirmaron la adherencia de los modelos a los supuestos de la regresión polinomial, sin que se observaran violaciones (véase la Figura complementaria S4).

Una curva de color universal para el café tostado

A continuación, buscamos responder a la pregunta: ¿Cuán "universal" es la curva de color del café sugerida por nuestros datos? Para responder a esta pregunta, nuestro metaanálisis de la literatura incluyó datos colorimétricos de una amplia variedad de condiciones de tueste, algunas bastante inusuales en comparación con las prácticas habituales de la industria. La Tabla 4 enumera los 20 estudios incluidos en este análisis, un resumen del diseño experimental de cada estudio y el ΔE* mínimo promedio entre sus datos de color y la curva de color derivada de nuestro análisis de regresión.

Entre los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, 11 utilizaron café verde Arábica, tres Robusta y cinco incluyeron ambas especies. Los métodos de procesamiento postcosecha reportados incluyen el procesamiento seco22,40, semiseco40,41 y húmedo19,20,26,33,41. Con respecto a los métodos y perfiles de tueste, cinco estudios utilizaron tostadores de tambor (no isotérmicos) con temperaturas que oscilaron entre 180 y 220 °C y tiempos de tueste de 4 a 33 min17,20,40,42,43. Nueve estudios realizaron tueste isotérmico a temperaturas constantes entre 160 y 300 °C de 10 min a 24 h, utilizando diversos equipos como tostadores de laboratorio de lecho fluidizado a pequeña escala19,26, hornos de secado18,24,28, microondas24, hornos infrarrojos24, sartenes44 y freidoras de aire44. Los instrumentos de medición de color utilizados en todos los estudios mencionados anteriormente incluyeron varios espectrofotómetros y colorímetros con diferentes especificaciones, como diferentes tamaños de apertura, ángulos de observación e iluminantes (Tabla 4).

En total, estas publicaciones incluyen 392 valores L*a*b* distintos. La Figura 6 muestra diagramas de dispersión de nuestros valores L*a*b* superpuestos con datos de las 20 publicaciones. Los círculos grises abiertos representan nuestros valores L*a*b* medidos (también mostrados en la Fig. 5), mientras que los marcadores de color relleno corresponden a los valores L*a*b* de cada publicación; cada color indica un estudio diferente. Los círculos indican café Arábica, los rombos Robusta y los cuadrados datos del estudio del pan. Los símbolos de círculo y rombo con signo más resaltan los datos de Arábica y Robusta, respectivamente, de los siete estudios que no cumplieron con nuestros criterios, pero que se incluyeron para mayor exhaustividad, ya que sugieren una tendencia potencialmente interesante.


Figura 6: Comparación directa de nuestros valores L*a*b* con datos de otras publicaciones. (a) a* vs. L*, (b) b* vs. L* (c) a* vs. b*, y (d) Gráfico tridimensional de los valores L*a*b*.

Centrándonos primero en los 12 estudios que cumplieron con nuestros criterios de inclusión, observamos pocas diferencias en la dinámica del color entre el café Arábica y el Robusta, ya que los valores L*a*b* de las publicaciones que utilizan café Robusta se alinearon con la curva de color del café (Fig. 6)17,24,45. De igual manera, los diversos métodos de procesamiento postcosecha no influyeron apreciablemente en la dinámica del color durante el tueste40,42. A pesar de la amplia gama de condiciones de tueste y perfiles de tueste reportados, la mayoría de los valores L*a*b* concuerdan cualitativamente con la curva de color. Una excepción se observa en el trabajo de Pramudita et al. (2017)18, que reportó valores a* consistentemente más altos, mostrados por los puntos azul marino en la (Fig. 6). Sin embargo, este estudio empleó una técnica de tueste muy inusual: hornearon los granos durante 24 h en un horno, lo que sugiere que las diferencias en a* podrían resultar de ese largo tiempo de horneado.

Curiosamente, cinco de los siete estudios que no cumplieron con nuestros criterios de inclusión (representados por marcadores de círculo y diamante en la Fig. 6) no se alinearon con nuestra curva de color, sino que formaron un grupo distinto, mientras que dos se alinearon con la curva de color. Este grupo distinto de los cinco estudios independientes sigue una pendiente similar de a* frente a L* (pendiente = 0,48 en el rango de L* = 32,1 a 49,8) en comparación con nuestra curva ajustada (pendiente = 0,46 en el rango de L* = 10,97 a 39,86) con valores de L* aproximadamente 20 puntos más altos que nuestra curva. Sorprendentemente, los valores de L*a*b* del estudio de panificación34 también siguieron cualitativamente la curva de color del café, lo que sugiere que el modelo de la curva de color del café arábica tostado puede extenderse a otros métodos de procesamiento de alimentos que implican reacciones de Maillard, como la panificación.

Los valores promedio de ΔE*, que oscilaron entre 0,81 y 18,91, se muestran en la Tabla 4. Diez estudios seleccionados presentaron valores promedio de ΔE* inferiores a 4, lo que indica diferencias mínimas entre sus valores de color informados y los nuestros. Cuatro estudios presentaron valores de ΔE* entre 5 y 8, lo que indica diferencias notables, mientras que cinco estudios presentaron un valor promedio de ΔE* de 16,25, lo que indica desviaciones sustanciales en el color. Cabe destacar que el estudio de panificación presentó una media de ΔE* de aproximadamente 8. Estos hallazgos sugieren que el modelo de curva de color puede predecir el color en diferentes tipos de café y perfiles de tueste durante el tueste, estableciéndolo como una "curva de color universal para café arábica tostado".

Tabla 4. Fuentes de publicaciones seleccionadas sobre la dinámica del color del café durante el tueste, incluyendo el origen del café, los perfiles de tueste y el tipo de instrumento de medición del color utilizado. La última columna indica el ΔE* promedio entre las ecuaciones (2) y (3) y con los valores L*a*b* reportados en el estudio respectivo.

Referencia

Tipo de café/origen/método de procesamiento postcosecha

Equipo de tostado/tamaño del lote

Perfiles de tueste

Instrumento/Iluminante/tamaño de apertura/ángulo de observación

Media ΔΕ*

Tarigan et al.20

Robusta/Indonesia/ proceso húmedo

Probat BRZ 2/100 g

Temp:180, 190, 220, 200 

Hunterlab mini scan EZ/sin especificar/sin especificar/[45/0°]

0.81

 

Tiempo: 4, 6, 7, 8 min

Schenker26

Arábica/Colombia /proceso húmedo

Tostador de laboratorio de lecho fluido/100 g

HTST: 260, 180s

Konica minolta chroma meter CR-310/sin especificar/50 mm/[d/0°]

1.07

 

LTLT: 220, 720s

Rodriguez et al.41

Arábica/Colombia/

Tostador Quantik de laboratorio TC 150R / 150 g

Temp:180–220 °C

Konica minolta chroma meter CR-410 /sin especificar/50 mm/[d/0°]

1.38

 

 

Proceso húmedo, semiseco

Tiempo:7–33 min

Yeager et al.33

Arábica/ El Salvador, Indonesia, Etiopía/ procesos húmedo, wet-hulled y mieludo

Probatino P5/ sin especificar

Temp:185–220 °C

Konica minolta chroma meter CR-400/D65/50 mm/[d/0°]

1.51

 

Tiempo:11–15 min

Cwikova et al.22

Arábica/14 orígenes/ procesos húmedo y seco

sin especificar

Temp:194–197 °C (claro), 202–209 °C (medio), 212–217 °C (oscuro)

Konica minolta chroma meter CR-3500d/sin especificar/sin especificar

1.69

Wang et al.19

Arábica/Brasil/proceso húmedo

Tostador de Lecho fluido -fresh roast SR 500/45 g

Temp:210, 220, 230,240 °C

Konica minolta chroma meter CR -3500d /sin especificar/30 mm/[d/8°]

1.7

 

Tiempo: arranca & termina el 1st & 2nd crack, 48 s después del 1st & 2nd crack

Mehaya et al.28

Arábica/Etiopía/ sin especificar

Horno-heratherm OMS60, /100 g

Temp:160, 180, 220 °C

Hunter, lab scan XE/sin especificar/sin especificar/[45/0°]

1.77

 

Tiempo:10, 20, 30, 40 min

Cortes-Macias et al.40

Arábica/Colombia/ procesos húmedo, seco y semiseco

Tostador de tambor /150 g

Temp:190 ± 2.5 °C

Konica minolta chroma meter CR-700d/D65/sin especificar/[d/8°]

2.87

 

Tiempo:8.24, 9.12 min

Yuksel et al.24

Robusta/ sin especificar/ sin especificar

Horno de microondas, infrarroja y de secado/100 g

Temp: 700, 490, 350 W (microondas); 600, 1200 W(infrarrojo); 160, 180, 200,220 °C (horno) Tiempo: 10, 20, 30 min

HunterLab colorflex EZ/D65/sin especificar/sin especificar

3

Lee et al.44

Arábica/Brasil/ sin especificar

Tostador de aire caliente CBR-101 A, sartén, air fryer/ 100 g

Temp: 200, 220, 240 °C,

NR-12 A color meter/sin especificar/sin especificar/ sin especificar

3.71

 

Tiempo: 1, 3, 6, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30 min

Tsai et al.8

Arábica/Indonesia/sin especificar

sin especificar

Temp:200 °C

HunterLab mini scan EZ, 4000 S/sin especificar/sin especificar/[45/0°]

5.02

Pramudita et al.18

Arábica /Colombia/sin especificar

Horno de secado/5.5 g

Temp: 140, 180, 220, 260, 300 °C

NF-333 handy spectrophotometer/sin especificar/8 mm/[45/0°]

5.03

 

Tiempo:15,30,60,120,240 min, 24 h

Hidayat et al.17

Arábica, Robusta/sin especificar y húmedo

Tostador de tambor/750 g

Temp: 180 °C

NH 310 colorimeter/sin especificar/sin especificar /[d/8°]

6.79

 

Tiempo: pocos minutos después del 1st & 2nd crack

Nicoli et al.56

Arábica/sin especificar

Tostador de laboratorio VTRV/1000 g

Temp: 200,220 °C

Konica minolta chroma meter CR-200/sin especificar/sin especificar/sin especificar

7.34

 

Tiempo: 8,10,15,20 min

Bicho et al.1

Arábica, Robusta/Brasil, India/ sin especificar

sin especificar

Temp: 200–240 °C

Konica minolta chroma meter CR-300/D65, C/8 mm /[d/0°]

14.51

 

Tiempo: 5–12 min

Song et al.43

Arábica, Robusta/ Guatemala, India/ sin especificar

Tostador de tambor OKS-1.5 / sin especificar

Temp: máx. 220 °C

HunterLab ultra scan XE/sin especificar/sin especificar/sin especificar

15.28

 

Tiempo: 11–13 min

Ortolá et al.23

Arábica, Robusta/ Colombia, Indonesia/ sin especificar

Tostador de tambor Tec 250 especial C/25 g

Temp: 200,235,250,265,280,295 °C

HunterLab ultra scan XED65/sin especificar/[d/0°]

15.93

 

Tiempo:5–30 min

Putri et al.21

Robusta/ sin especificar/ sin especificar

sin especificar

sin especificar

3NH-NH300 colorimeter/sin especificar/sin especificar/sin especificar

16.63

Odzakovic et al.16

Arábica, Robusta/India/ sin especificar

sin especificar

Temp:167, 171, 175 °C

Konica minolta chroma meter CR-410 /D65 /50 mm/[d/0°]

18.91

 

Tiempo: 25 min

Onishi et al.34

Pan/pan tipo pullman

Horno eléctrico estático DOE-02

Temp:140–260 

NF-333 pen-type spectrophotometer

8

 

Tiempo: 5–80 min

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo investigar cómo los perfiles de tueste y el origen del café influyen en el color del café durante el tueste a escala comercial. Nuestros resultados muestran que los perfiles de tueste afectan significativamente la dinámica del color durante el tueste, y que los perfiles con RoR más altos resultan en tasas de cambio de color más rápidas (Figs. 2 y 3a). Este resultado confirma que la aplicación de perfiles de tueste específicos permite a los tostadores controlar eficazmente el desarrollo del color durante el tueste, lo que les permite alcanzar los niveles de tueste deseados. En general, nuestros resultados respaldan las tendencias establecidas en el desarrollo del color del tueste, a la vez que abarcan una amplia gama de perfiles de tueste estándar de la industria y aplicaciones de tueste a escala comercial26,46.

Durante el tueste, los valores de L*a*b* aumentaron inicialmente hasta el cambio de color en la fase del primer crack, y luego disminuyeron hacia el final del tueste (Fig. 3a). Los cambios de color observados pueden atribuirse a la formación de melanoidina resultante de reacciones de pardeamiento no enzimático, como la reacción de Maillard47,48. Un hallazgo clave en este estudio fue que, independientemente del perfil de tueste o del origen del café, los cafés siempre presentaron valores de L*a*b* aproximadamente iguales en los principales sucesos durante el tueste, incluyendo el cambio de color, el primer y el segundo crack (Fig. 4). Este hallazgo indica que el color observado en estos sucesos significativos del tueste puede utilizarse como parámetro clave para evaluar y estandarizar el grado de tueste. Los valores L* observados en estos hitos de tueste (29,74 ± 1,9 en el primer crack y 19,96 ± 1 en el segundo crack) son consistentes con los reportados por Wang y Lim (2012), quienes reportaron valores L* promedio de 25-28 en el primer crack y 20 en el segundo crack27. Como se muestra en la Fig. 3b, el color del tueste (coordenadas L* y a*) varió significativamente entre los tres orígenes de café para perfiles de tueste específicos (SS y EM). Una razón potencial es que la composición de las melanoidinas, que son responsables de la formación del color, depende de polisacáridos, aminoácidos, proteínas y compuestos fenólicos (ácidos clorogénico, cafeico o ferúlico) presentes en el café49,50,51 y estos componentes pueden variar según el origen del café verde. Estos resultados son comparables a los de Rodríguez et al. (2020), quienes observaron diferencias significativas de color en el café tostado entre los métodos de procesamiento húmedo y semiseco41.

Quizás el resultado más sorprendente presentado aquí es que, independientemente de los perfiles de tueste tan diferentes y los granos de café verde tan distintos, todas nuestras mediciones experimentales graficadas en el espacio de color L*a*b* siguieron lo que llamamos "la curva universal de color del café arábica tostado" (Fig. 5). Los resultados de la regresión polinomial mostraron fuertes correlaciones entre las coordenadas de color L*a*b, lo que indica que una coordenada puede usarse efectivamente para predecir otra. Onishi et al. (2011) han reportado modelos cuadráticos similares para correlaciones entre coordenadas L*a*b* para la cocción de pan blanco y Pramudita et al. (2017) para el tueste isotérmico de café en un horno de secado18,34. Nuestro estudio, sin embargo, extiende estos hallazgos a diversos perfiles de tueste no isotérmicos y al tueste a escala comercial, utilizando café de diversos orígenes y métodos de procesamiento postcosecha.

Como se observa en la Fig. 6, al comparar la curva de color del café con datos experimentales de publicaciones existentes, la mayoría de los datos de color de tueste siguieron de cerca la curva. Los altos valores de ΔE* (> 15) de los cinco estudios que no siguieron la curva de color pueden atribuirse potencialmente a varios factores, incluyendo diferencias en los instrumentos de medición y configuración, métodos de tueste, preparación de muestras, procesamiento de datos y reporte. Enfatizamos que incluso para mediciones que aparentemente usan el mismo espacio de color L*a*b*, los datos reportados en diferentes publicaciones que usan diferentes dispositivos de medición pueden variar considerablemente. Factores como la iluminación, la geometría de visualización y el tamaño de la apertura pueden influir en las mediciones de color, complicando las comparaciones entre estudios10,52. Como se muestra en la Tabla 4, tres de los cinco estudios1,16,21 no reportaron sus métodos de tueste o perfiles de tueste, mientras que dos no especificaron sus configuraciones de colorimetría1,21. Cualitativamente, los valores de color reportados en estos cinco estudios, comparados con nuestra experiencia con café tostado, parecen inusualmente grises o blanquecinos, una característica que, según nuestro conocimiento, no se observa típicamente en el café tostado. Cabe destacar que un estudio16 reportó una temperatura máxima de tueste de 175 °C, inferior a la temperatura típica de primer crack (~196 °C), lo que sugiere que su café podría haber estado significativamente subdesarrollado. Curiosamente, los cinco estudios que se desviaron de nuestra curva de color incluyeron café Robusta. Sin embargo, dado que otros datos de Robusta de diferentes estudios coincidieron con nuestra curva, es improbable que la especie de café por sí sola explique estas discrepancias.

En general, la curva universal de color del café tostado ofrece implicaciones significativas para la industria del café al proporcionar un estándar cuantitativo y preciso para definir los niveles de tueste. Actualmente, no existen estándares de la industria universalmente aceptados para lo que se entiende por "tueste ligero", "tueste medio" u "tueste oscuro", a pesar de la importancia de estos términos en el marketing y la aceptación del consumidor53. Algunos tostadores producen "tuestes ligeros" que son más oscuros que los "tuestes oscuros" producidos por otros, lo que genera confusión en el consumidor. Varios analizadores de tueste utilizan diferentes escalas para informar los niveles de tueste, incluyendo Agtron™, Color Track, Difluid, Roastvision, Roastpic, Quantik y Colorette. Como resultado, un café calificado como 40 en la escala comercial de Agtron puede no corresponder al mismo valor en otros dispositivos52. La existencia de una curva universal de color del café arábica tostado y la uniformidad del color en los sucesos clave del tueste simplifican enormemente los esfuerzos para desarrollar una nomenclatura estandarizada basada en mediciones cuantitativas del color. Por ejemplo, la curva se puede dividir en rangos de valores L*a*b* correspondientes a los niveles de tueste comúnmente utilizados, como claro, medio y oscuro. Una vez definidos, estos rangos podrían servir como umbrales para clasificar cualquier muestra de café tostado según su ubicación en la curva. Sin embargo, la asignación de valores de corte específicos requiere la participación de los profesionales de la industria del café y de los consumidores, ya que dicha línea divisoria es, en última instancia, arbitraria y se determina mejor mediante el consenso de la industria o mediante una encuesta a un número estadísticamente significativo de consumidores. Los esfuerzos preliminares para lograr este objetivo se describen en Ristenpart et al.54. Además, al dividir la curva universal de color del café tostado en secciones basadas en los principales sucesos del tueste, la curva también podría guiar el uso de descripciones en lenguaje sencillo para los colores observados a lo largo de la curva (p. ej., marrón medio, marrón rojizo, etc.), lo que también facilitaría la comunicación del nivel de tueste a otros miembros de la industria del café y a los consumidores.

Aunque aquí nos referimos a la curva de color del café arábica tostado como "universal", cabe hacer algunas salvedades. Nos centramos en cafés arábica de alta calidad y de especialidad, relativamente libres de defectos; es posible que los cafés de menor calidad con altas fracciones de defectos, como los negros y los agrios, presenten una dinámica de color diferente en promedio. Tampoco investigamos el café descafeinado, que se sabe que es de color más claro cuando está verde y responde de forma diferente a los perfiles de tueste55. También se sabe que el café verde cambia de color con el tiempo, y aunque todos nuestros cafés verdes de diferente color se ajustaron a la curva universal durante el tueste, esta observación no descarta la posibilidad de que otros tipos de café verde (por ejemplo, muy fresco o muy añejo) puedan mostrar una dinámica de color diferente. Tampoco realizamos ningún trabajo experimental con café robusta o C. liberica, las otras dos especies predominantes de café cultivado comercialmente. Sin embargo, nuestro metaanálisis indicó que el café robusta sigue la curva de color universal del café tostado.

Conclusión

Hasta donde sabemos, este estudio es el primero en investigar sistemáticamente la dinámica del color del café durante el tueste utilizando perfiles de tueste estándar de la industria y diversos orígenes de café a escala comercial. En general, nuestros resultados demuestran que los cambios en el color del café durante el tueste siguen una trayectoria consistente en el espacio de color CIELAB, que definimos como "la curva universal de color del café arábica tostado". Además, independientemente del perfil de tueste o del origen, nuestros cafés exhibieron consistentemente aproximadamente los mismos valores L*a*b* en etapas importantes del tueste, como el cambio de color, el primer crack y el segundo crack. La curva universal de color del café arábica tostado proporciona un valioso estándar cuantitativo para definir los niveles de tueste en la industria del café. Futuros trabajos deberían explorar una gama más amplia de especies de café, orígenes y métodos de procesamiento postcosecha, incluido el café descafeinado, así como otros perfiles de tueste, incluyendo tiempos de tueste más cortos. Además, estudios futuros deberían establecer correlaciones entre el espacio de color CIELAB y las escalas de medición del nivel de tueste, como Agtron, Colorette, Quantik y Colortrack, para garantizar la aplicabilidad de la curva en diferentes instrumentos de medición del color. Investigaciones futuras también deberían explorar la correlación entre la composición química y el desarrollo del color durante el tueste del café.

Disponibilidad de datos

Todos los datos relevantes están disponibles previa solicitud al autor correspondiente.

Agradecimientos

Agradecemos a Probat Inc. por su apoyo a esta investigación. Los autores desean agradecer a los estudiantes del Centro de Café de UC Davis que colaboraron con los experimentos y la recopilación de datos: Shrishti Chezian, Alice Dien, Willian Klippel Huber, Natalia Andrade Teixeira Fernandes, Vincent Chou Martin, Hudson Gregory Brown, Megan Marie Dunkin y Lauren Leyva. Asimismo, agradecemos a Royal Coffee Inc. y Bridge Coffee Co. por la donación del café verde utilizado en este estudio.

Información del autor

Autores y afiliaciones

Departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola, Universidad de California Davis, 3024 Bainer Hall, Davis, CA, 95616, EE. UU.

Laudia Anokye-Bempah & Irwin R. Donis-González

Coffee Center, Universidad de California Davis, Davis, CA, 95616, EE. UU.

Laudia Anokye-Bempah, Timothy Styczynski, William D. Ristenpart & Irwin R. Donis-González

Bridge Coffee Co., Marysville, CA, 95901, EE. UU.

Timothy Styczynski

Departamento de Ingeniería Química, Universidad de California Davis, Davis, CA, 95616, EE. UU.

William D. Ristenpart

Contribuciones

L.A.B. codiseñó el estudio, realizó experimentos, realizó el análisis de datos y la preparación de figuras, y coescribió el manuscrito. T.S. codiseñó el estudio, realizó los experimentos y revisó el manuscrito. W.D.R. consiguió financiación, codiseñó el estudio, asesoró el análisis de datos y la preparación de figuras, y coescribió el manuscrito. I.R.D.G. codiseñó el estudio, asesoró el análisis de datos y la preparación de figuras, y coescribió el manuscrito.

Correspondencia con el autor:

Correspondencia con Irwin R. Donis-González.

irdonisgon@ucdavis.edu

Declaraciones éticas

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Información adicional

Nota del editor

Springer Nature se mantiene neutral respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.

Derechos y permisos

Acceso abierto. Este artículo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, que permite su uso, intercambio, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito del material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y el uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Cite this article

Anokye-Bempah, L., Styczynski, T., Ristenpart, W.D. et al. A universal color curve for roasted arabica coffee. Sci Rep 15, 24192 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-06601-w

Citar este artículo

Anokye-Bempah, L., Styczynski, T., Ristenpart, W.D. et al. Una curva de color universal para café arábica tostado. Sci Rep 15, 24192 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-06601-w

Recibido: 7 de octubre de 2024

Aceptado: 10 de junio de 2025

Publicado: 7 de julio de 2025

Material suplementario electrónico

A continuación, se incluye el enlace al material suplementario electrónico.

https://static-content.springer.com/esm/art%3A10.1038%2Fs41598-025-06601-w/MediaObjects/41598_2025_6601_MOESM1_ESM.pdf



Figura suplementaria S1. Sistema de visión a color para fotografiar muestras de café. A) Vista lateral, B) Vista frontal y C) Fotografía que muestra una muestra de café molido colocada en una placa de Petri sobre la bandeja de muestras antes de la medición.

 

Figura S2. Diagrama de flujo PRISMA para búsqueda bibliográfica y extracción de datos





Figura suplementaria S2. Diagrama de flujo PRISMA (Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis) que secuencia el proceso de revisión.

 

Figura S3: Histograma de valores ΔE* entre nuestras mediciones experimentales individuales de las coordenadas L*, a* y b* y la curva de color universal (cf. ecuaciones 2 y 3 en el texto principal).


Figura S4: A) Análisis residual para regresión de efectos mixtos (b vs L)



Figura S4: B) Análisis residual para regresión de efectos mixtos (a vs L)


Tabla S1: Tabla de razones F de los ANOVA mixtos para los orígenes del café, la significancia se indica mediante * (α = 0,05), con los correspondientes grados de libertad (gl) y valores p (los valores gl se corrigieron mediante estimaciones de Greenhouse-Geisser debido a una violación de la esfericidad indicada por la prueba de Mauchly).

Fast Start Profile

Perfil de inicio rápido

Parámetro

Factor

df

f-ratio

valor-P

L*

Tiempo

2.56

2633.69

<0.001*

 

Tiempo*Origen

5.12

5.49

<0.001*

 

Origen

2

3.51

0.098

a*

Tiempo

2.036

992.88

<0.001*

 

Tiempo*Origen

4.072

1.982

0.160

 

Origen

2

3.157

0.513

b*

Tiempo

2.492

1356.02

<0.001*

 

Tiempo*Origen

4.984

3.343

0.032

 

Origen

2

0.751

0.200

Slow Start Profile

Perfil de inicio lento

Parámetro

Factor

df

f-ratio

valor-P

L*

Tiempo

3.226

1680.751

<0.001*

 

Tiempo*Origen

6.452

2.322

0.071

 

Origen

2

3.512

0.098

a*

Tiempo

2.486

667.540

<0.001*

 

Tiempo*Origen

4.972

1.651

0.297

 

Origen

2

3.850

0.562

b*

Tiempo

2.492

1356.018

<0.001*

 

Tiempo*Origen

4.984

3.343

0.032

 

Origen

2

0.751

0.200

Extended Maillard Profile

Perfil de Maillard ampliado

Parámetro

Factor

df

f-ratio

valor-P

L*

Tiempo

3.795

2831.512

<0.001*

 

Tiempo*Origen

7.590

5.009

0.001*

 

Origen

2

11.484

0.009

a*

Tiempo

3.252

1435.479

<0.001*

 

Tiempo*Origen

6.504

2.448

0.059

 

Origen

2

1.001

0.422

b*

Tiempo

3.346

1387.405

<0.001*

 

Tiempo*Origen

6.691

3.491

0.014

 

Origen

2

0.156

 

 

BIBLIOGRAFIA

1.      Bicho, N. C., Leitão, A. E., Ramalho, J. C. & Lidon, F. C. Use of color parameters for roasted coffee assessment. Ciencia E Tecnologia De Aliment. 32, 436–442.  https://doi.org/10.1590/S0101-20612012005000068

2.      Lawless, H. T. & Heymann, H. Color and appearance. In Sensory evaluation of food: principles and practices, 283–301 (Springer, 2010).  https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6488-5_12 .

3.      Samoggia, A. & Riedel, B. Coffee consumption and purchasing behavior review: insights for further research. Appetite 129, 70–81. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.07.002

4.      Summa, C. A., de la Calle, B., Brohee, M., Stadler, R. H. & Anklam, E. Impact of the roasting degree of coffee on the in vitro radical scavenging capacity and content of acrylamide. LWT 40, 1849–1854. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2006.11.016

5.      Ruosi, M. R. et al. A further tool to monitor the coffee roasting process: aroma composition and chemical indices. J. Agric. Food Chem. 60, 11283–11291. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf3031716

6.      Sacchetti, G., Di Mattia, C., Pittia, P. & Mastrocola, D. Effect of roasting degree, equivalent thermal effect and coffee type on the radical scavenging activity of coffee brews and their phenolic fraction. J. Food Eng. 90, 74–80. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2008.06.005

7.      Czech, H., Heide, J., Ehlert, S., Koziorowski, T. & Zimmermann, R. Smart online coffee roasting process control: modelling coffee roast degree and brew antioxidant capacity for real-time prediction by resonance-enhanced multi-photon ionization mass spectrometric (REMPI-TOFMS) monitoring of roast gases. Foods 9, 627-627.  https://doi.org/10.3390/foods9050627 (2020) . https://doi.org/10.3390/foods9050627

8.      Tsai, C. F. & Jioe, I. P. J. The analysis of chlorogenic acid and caffeine content and its correlation with coffee bean color under different roasting degree and sources of coffee (Coffea arabica typica). Processes 9, 2040. https://doi.org/10.3390/pr9112040 (2021). https://doi.org/10.3390/pr9112040

9.      Pugash, M. The Roast Color Classification System: Technology Designed To Advance the Coffee Industry. Tea & Coffee Trade Journal 167, 66-66 (1995).

10.  Hunt, R. W. G., Robert W. G. Measuring Colour (John Wiley & Sons, 2011).

11.  Choudhury, A. K. R. Color measurement instruments. In Principles of color and appearance measurement: Object appearance, colour perception and instrumental measurement, 221–269 (Elsevier, 2014).

12.  Pathare, P. B., Opara, U. L. & Al-Said, F. A. J. Colour measurement and analysis in fresh and processed foods: A review. Food Bioprocess Technol. 6, 36–60. https://link.springer.com/article/10.1007/s11947-012-0867-9

13.  Papadakis, S. E., Abdul-Malek, S., Kamdem, R. E. & Yam, K. L. A versatile and inexpensive technique for measuring color of foods food technology. Food Technol. 54, 48–51 (2000).

14.  Illy, A. & Viani, R. Espresso coffee: the science of quality, 191–195 (Elsevier, 2004). https://shop.elsevier.com/books/espresso-coffee/illy/978-0-12-370371-2  https://books.google.com.do/books?id=AJdlfSFCmVIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

15.  Santos, J. R. et al. In-line monitoring of the coffee roasting process with near infrared spectroscopy: measurement of sucrose and colour. Food Chem. 208, 103–110. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.03.114

16.  Odžaković, B., Džinić, N., Jokanović, M. & Grujić, S. The influence of roasting temperature on the physical properties of Arabica and robusta coffee. Acta Periodica Technologica50, 172–178. https://doi.org/10.2298/APT1950172O (2019). https://doiserbia.nb.rs/img/doi/1450-7188/2019/1450-71881950172O.pdf

17.  Hidayat, D. D., Indriati, A., Andriansyah, C. E., Rahayuningtyas, A. & Sudaryanto, A. Changes of some engineering properties of coffee beans due to roasting process. Asian J. Appl. Sci. 8, https://doi.org/10.24203/ajas.v8i1.6055 (2020). https://www.researchgate.net/publication/341350824_Changes_Of_Some_Engineering_Properties_Of_Coffee_Beans_Due_To_Roasting_Process

18.  Pramudita, D., Araki, T., Sagara, Y. & Tambunan, A. H. Roasting and colouring curves for coffee beans with broad time-temperature variations. Food Bioproc. Tech. 10, 1509–1520. https://doi.org/10.1007/s11947-017-1912-5 (2017). https://link.springer.com/article/10.1007/s11947-017-1912-5

19.  Wang, X. & Lim, L. T. A kinetics and modeling study of coffee roasting under isothermal conditions. Food Bioproc. Tech. 7, 621–632. https://doi.org/10.1007/s11947-013-1159-8 (2014). https://link.springer.com/article/10.1007/s11947-013-1159-8

20.  Tarigan, E. B., Hanifah, D. & Rahardini, R. F. Physicochemical properties of robusta coffee during roasting temperature and time degradation. AIP Conference Proceedings 2957,  http://dx.doi.org/10.1063/5.0184639

21.  Putri, D. P., Andriansyah, R. C. E., Setiyoningrum, F., Yulianti, L. E. & Hidayat, D. D. Physicochemical properties of robusta coffee at various roasting levels using different roaster types. BIO Web of Conferences 69, 03016-03025. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20236903016

22.  Cwiková, O. et al. Effects of different processing methods of coffee Arabica on colour, acrylamide, caffeine, chlorogenic acid, and polyphenol content. Foods 11, 3295-3295. https://doi.org/10.3390/foods11203295

23.  Ortola, M. D., Londono, L., Gutierrez, C. L. & Chiralt, A. Influence of roasting temperature on physicochemical properties of different coffees. Food science and technology international 4, 59-66. https://doi.org/10.1177/108201329800400108

24.  Yüksel, A. N., Özkara Barut, K. T. & Bayram, M. The effects of roasting, milling, brewing and storage processes on the physicochemical properties of Turkish coffee. LWT. 131, 109711. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2020.109711

25.  Little, A. C. & Mackinney, G. On the color of coffee. Food Technol. 10, 503–506 (1956).

26.  Schenker, S. Investigations on the hot air roasting of coffee beans. Doctoral dissertation, ETH Zurich (2000). https://www.research-collection.ethz.ch/handle/20.500.11850/144592

27.  Wang, N. & Lim, L. T. Fourier transform infrared and physicochemical analyses of roasted coffee. J. Agric. Food Chem. 60, 5446–5453. https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf300348e

28.  Mehaya, F. M. & Mohammad, A. A. Thermostability of bioactive compounds during roasting process of coffee beans. Heliyon 6, (2020). http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05508

29.  Anokye-Bempah, L. et al. The effect of roast profiles on the dynamics of titratable acidity during coffee roasting. Sci. Rep. 14, 8237. https://www.nature.com/articles/s41598-024-57256-y

30.  Anokye-Bempah, L., Han, J., Kornbluth, K. & Ristenpart, W. & Donis-González, I. R. The use of desiccants for proper moisture preservation in green coffee during storage and transportation. J Agric. Food Res. 11, 100478. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2022.100478

31.  Panuska, J. C., Karthikeyan, K. G. & Miller, P. S. Impact of surface roughness and crusting on particle size distribution of edge-of-field sediments. Geoderma 145, 315–324. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2008.03.015

32.  Page, M. J. et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. bmj. 372.  https://www.bmj.com/content/372/bmj.n71

33.  Yeager, S. E. et al. Roast level and brew temperature significantly affect the color of brewed coffee. J. Food Sci. 87, 1837–1850. https://doi.org/10.1111/1750-3841.16089

34.  Onishi, M., Inoue, M., Araki, T., Iwabuchi, H. & Sagara, Y. Characteristic coloring curve for white bread during baking. Bioscience, Biotechnology, and Biochemistry75, https://doi.org/10.1271/bbb.100558

35.  Team, R. Development Core. R: A language and environment for statistical computing (2010). https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1613470

36.  Pinheiro, J. Bates Douglas & R Core Team. nlme: Linear and nonlinear mixed effects models. R package version. 3, (2011). https://www.researchgate.net/publication/303803175_Nlme_Linear_and_Nonlinear_Mixed_Effects_Models

37.  International Organization for Standardization. Green coffee-olfactory and visual examination and determination of foreign matter and defects (ISO Standard No. 4149), (2005). https://www.iso.org/standard/35894.html

38.  Kelly, K. L. The ISCC-NBS method of designating colors and a dictionary of color names. US Department of Commerce, National Bureau of Standards. 553 (1995). https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/Legacy/circ/nbscircular553.pdf

39.  Rao, S. The coffee roaster’s companion (2014). https://www.scottrao.com/products/coffee-roasters-companion  https://es.scribd.com/document/522196700/Coffee-Roasters-Companion

40.  Cortés-Macías, E. T., López, C. F., Gentile, P., Girón-Hernández, J. & López, A. F. Impact of post-harvest treatments on physicochemical and sensory characteristics of coffee beans in huila, Colombia. Postharvest. Biol. Technol. 187, 111852. 2022  https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2022.111852

41.  Rodriguez, Y. F. B., Guzman, N. G. & Hernandez, J. G. Effect of the postharvest processing method on the biochemical composition and sensory analysis of Arabica coffee. Engenharia Agricola40, 177–183. 2020  https://doi.org/10.1590/1809-4430-Eng.Agric.v40n2p177-183/2020

42.  Rodríguez, J., Durán, C. & Reyes, A. Electronic nose for quality control of Colombian coffee through the detection of defects in ‘cup tests’. Sensors 10, 36–46. 2010  https://doi.org/10.3390/s100100036

43.  Song, J. L., Asare, T. S., Kang, M. Y. & Lee, S. C. Changes in bioactive compounds and antioxidant capacity of coffee under different roasting conditions. Korean J. Plant. Resources. 31(6), 704–713. 2018  https://doi.org/10.7732/kjpr.2018.31.6.704

44.  Lee, S., Choi, E. & Lee, K. G. Kinetic modelling of Maillard reaction products and protein content during roasting of coffee beans. LWT 211, 116950. 2024  https://doi.org/10.1016/j.lwt.2024.116950

45.  Wang, X. & Lim, L. T. Physicochemical characteristics of roasted coffee in Coffee Health Disease Prevention. 247–254. 2015  https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00027-9

46.  Van Boekel, M. A. J. S. Formation of flavor compounds in the Maillard reaction. Biotechnol. Adv. 24, 230–233. 2006  https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2005.11.004

47.  Wang, H. Y., Qian, H. & Wei-Rong, Y. Melanoidins produced by the Maillard reaction: structure and biological activity. Food Chem. 128, 573–584. 2011  https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.03.075

48.  Coelho, C. et al. Nature of phenolic compounds in coffee melanoidins. J. Agric. Food Chem. 62(31), 7843–7853. 2014   https://doi.org/10.1021/jf501510d

49.  Langner, E. & Rzeski, W. Biological properties of melanoidins: A review. Int. J. Food Prop. 17(2), 344–353. 2014  https://doi.org/10.1080/10942912.2011.631253

50.  Smrke, S., Opitz, S. E. W., Vovk, I. & Yeretzian, C. How does roasting affect the antioxidants of a coffee brew? Exploring the antioxidant capacity of coffee via on-line antioxidant assays coupled with size exclusion chromatography. Food Funct. 4, 1082–1092. 2013   https://doi.org/10.1039/C3FO30377B

51.  Upton, S. & Delta, E. The color difference. Delta E CHROMIX Colornews 17, (2006).  https://www.researchgate.net/publication/236023905_Color_difference_Delta_E_-_A_survey 

52.  Anokye-Bempah, L., Donis-González, I. R. & Ristenpart, W. D. What color is your coffee?? Specialty Coffee Association Issue 21. 2024  https://sca.coffee/sca-news/25/issue-21/what-color-is-your-coffee

53.  Ristenpart, W. D. & Donis-González, I. R. Towards a Rigorous Color Standard for Roasted Coffee, white paper submitted to the Specialty Coffee Association Standards Committee for Coffee Roasting - Roast Level Designations (SCA-130),2025   https://sca.coffee/research/coffee-standards

54.  Honda, M., Takezaki, D., Tanaka, M., Fukaya, M. & Goto, M. Effect of roasting degree on major coffee compounds: A comparative study between coffee beans with and without supercritical CO2 decaffeination treatment. J. Oleo Sci. 71,1541-550. 2022   https://doi.org/10.5650/jos.ess22194

55.  Tripetch, P. & Borompichaichartkul, C. Effect of packaging materials and storage time on changes of colour, phenolic content, chlorogenic acid and antioxidant activity in Arabica green coffee beans (Coffea Arabica L. Cv. Catimor). J. Stored Prod. Res. 84, 101510. 2019   https://doi.org/10.1016/j.jspr.2019.101510

56.  Nicoli, M. C., Anese, M., Manzocco, L., & Lerici, C. R. Antioxidant properties of coffee brews in relation to the roasting degree. LWTFoodScience and Technology, 30(3), 292–297 (1997). https://doi.org/10.1006/fstl.1996.0181

Download references:  https://citation-needed.springer.com/v2/references/10.1038/s41598-025-06601-w?format=refman&flavour=references


Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

Dulzor café Córdoba et al

Finos, espresso y ZHAW Coffee Excellence Center