Taller: preparación de café en la Staresso
Hace poco mi amiga Genevieve Kappler me envío de regalo una
cafetera muy curiosa, pequeña, no necesita electricidad lo cual es importantísimo
en República Dominicana (los apagones son todos los días y por muchas horas).
Cuando prepare la primer taza de café recordé de niño al inflar las gomas de la
bicicleta, lo cual me pareció muy simpático!. Increíble!, la cafeterita en un
abrir y cerrar de ojos preparó un cremoso espresso! Con el mismo café preparé
un espresso en la Cimbali y los comparé. Me gustó más el de la cafeterita,
aunque tenía un pequeño problema, sale más bien tibio, le falta un poco de
temperatura. La cafetera se llama STARESSO y como cosa rara la venden en
amazon! (ja ja).
Muchas gracias GK!.
He aquí el mapa de la cafeterita:
En algún lugar del internet me encontré estas instrucciones:
Y en internet se encuentran también videos:
Para el taller utilicé un café excelso UGQ Colombiano
tostado en una Probatino a un grado medio (colorímetro Probat), el cual lo tuve
guardado herméticamente en la nevera por dos semanas.
Dicho café lo molí en un
molino Mahlkonig VTA6S13 a diferentes grados de molienda. En un Mastersizer
3000 realicé las granulometrías de los productos obtenidos como se puede
apreciar en el siguiente gráfico:
En el siguiente grafico observamos cómo cambia el Tamaño
promedio según la ecuación de Rosin
Rammler con la graduación del molino:
Utilizando una molienda media (molido en 8), con 826 micras de tamaño
medio obtenemos un café espresso de una concentración del 4% y extracción del
14.5%. La crema es un poco pálida pero aceptable.
La concentración la medí con un refractómetro PAL Coffee, el
cual corregí por el método de estufa con una exactitud de 4 cifras decimales.
Graduando el molino en 5 se obtiene un café con un tamaño de
651 micras y al preparar el café se produce una bebida del 9.9% de solidos
solubles, lo cual es alto pero la extracción es más bien baja, del 16.5%.
La crema obtenida con un café de 651 micras es bonita y estaríamos
hablando de un café ristreto, de tamaño corto y muy fuerte.
Para la graduación del molino en la posición 4 se obtiene un
café un poco más fino, con un tamaño de 539 micras y al preparar la bebida se
obtiene un café espresso corto un poco menos fuerte que el de la posición 5, de
concentración 7.16% y extracción del 16.4%. Podríamos decir que el café
obtenido en las posiciones 5 y 4 son muy parecidos. En principio debería de
haber sido al contrario, o sea los valores invertidos. Posiblemente es por la
temperatura del agua y el tiempo de bombeo. Aunque utilice agua de un
calentador muy preciso, a 92°C, mientras uno cierra la cafeterita y se dispone
a colar pueden cambiar las cosas. Lo voy a repetir por triplicado a ver qué
pasa.
Ahora, que pasa utilizando una molienda bien fina? Veamos a
ver. Moliendo en 2 se obtiene un café de tamaño medio 309 micras y casi me
hernio bombeando el café, ufff, lo que obtuve fue unas cuantas gotas de un
superconcentrado, pero es muy aburrido tener que hacer tanta fuerza para
colarse un café (por eso es que no me gusta la aeropress, es ideal para
gimnastas!).
Solo 4 gramitos con un 24% de concentración y tan solo 9% de
extracción, guauuu!
El resumen del taller se puede visualizar en el siguiente
grafico que expresa la forma como cambia la concentración de la bebida con el
grado de molienda:
Considero
que esta cafeterita saca muy buen café espresso con moliendas entre 500 y 600
micras.
Comentarios
Publicar un comentario
Puede enviar el comentario a metilxantin@gmail.com y con gusto se lo publicamos