Café Quindio
Gratos
recuerdos vienen a mi mente. Recuerdo cuando trabajaba en la Federación hace ya
más de 25 años y luchaba diariamente con la corbata, el paño y los zapatos de
palo. Doña Nubia Motta Camargo iba donde mi jefe y de paso me saludaba, estaba
comenzando su proyecto. Por cosas de la vida me fui del país y voy esporádicamente
de visita. Mi amigo Darío Gil de ElSondeo.net estuvo en Cali por motivos de
trabajo y trajo un paquete de café Quindío tostado en grano, el cual me reanimo
a escribir en mi “viejoblog”. He aquí los resultados:
El empaque es
un laminado alta barrera con válvula desgasificadora y “Tin Tie”. El lote
posiblemente significa que fue fabricado en enero del 2017 y vence en octubre
del mismo año, lo cual es muy bueno, pues le están dando menos de un año de tiempo de vida útil!
Los gases
en el interior del paquete garantizan una larga conservación:
Un
contenido de oxigeno por debajo del 1% le garantiza un tiempo de vida útil de más
de 1 año. La válvula es buena puesto que este paquete viajo
desde Cali y atravesó el mar Caribe. El contenido de dióxido de carbono alto os
indica claramente que este café fue muy bien manipulado en fábrica. Lo tostaron
y lo empacaron inmediatamente, liberándose lentamente este protector gas
natural en el interior del paquete. Lo que no alcanzo a dilucidar es si hubo inyección
de Nitrógeno, aunque sospecho que si porque el oxígeno es extremadamente bajo.
El turista que compre un paquete así puede estar seguro de que lleva un
producto extremadamente fresco.
Al abrir el
paquete sale una deliciosa fragancia a café recién tostado sin síntomas de
envejecimiento. El tueste es uniforme, no hay granos con “tipping” ni “scorching”
como tampoco un café “sudando” los aceites. Un café bien tostado. No sé con qué
maquina tostadora.
Una humedad
tan baja también garantiza las buenas prácticas de manufactura y la apropiada conservación.
Su densidad aparente es buena, típica de un buen café excelso Colombiano.
Veamos el
color:
Estos gráficos
corresponden a 250 mil mediciones con láser del color del café tostado en
grano. Si el tueste fuese disparejo habría muchos picos como si fuera una
cordillera. Como vemos hay un solo pico con algunas pequeñas salientes lo cual
es normal. Además si el tueste fuese disparejo la desviación estándar y la moda
serian bien diferentes, lo cual no es el caso. Es un café bien tostado.
Molámoslo
para medirle el color de nuevo y para preparar una deliciosa bebida de café!
Moliendo el
café Quindío en un molino Mahlkonig en la posición 8 obtenemos un café con un tamaño
promedio según la ecuación de Rosin Rammler de 869 micras. Los finos con un tamaño
de 264 micras nos garantizan pocos sedimentos en la bebida para el método seleccionado
de preparación y los gruesos con 1250 micras nos van a aportar buena
arquitectura para la extracción.
Moliendo el
café Quindío en un molino Mahlkonig en la posición 8 obtenemos un café con un tamaño
promedio según la ecuación de Rosin Rammler de 869 micras. Los finos con un tamaño
de 264 micras nos garantizan pocos sedimentos en para la bebida el método seleccionado
de preparación y los gruesos con 1250 micras nos van a aportar buena
arquitectura para la extracción.
El color
corresponde a un grado de tueste medio oscuro en la escala Agtron.
Veamos que
tal queda la bebida de café en la prensa francesa!
Como se
esperaba, hemos obtenido un café fuerte con buena extracción y con el siguiente
perfil sensorial:
Este
delicioso café es digno de ser servido en copas y aprovecho para brindar con mis
hijas, Marisol que acaba de ganarse un premio de cine:
y Crystal que fue la mejor alumna en un curso
de actuación!
Yamba O!
Comentarios
Publicar un comentario
Puede enviar el comentario a metilxantin@gmail.com y con gusto se lo publicamos