Café celular vs real

 

PLATAFORMA ANALÍTICA PARA DETERMINAR SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE CAFÉ CULTIVADO EN CÉLULAS Y CAFÉ CULTIVADO EN FINCAS

Traduccion de carácter educativo sin animo de lucro del articuilo:

  1. Analytical Platform to Determine Similarities and Dissimilarities between Cell-Cultured Coffee and Farm-Grown Coffee

Jaloliddin Khushvakov, Sebastian E. W. Opitz, Nadja Plüss, Jasmin Sun, Linda Josefine Manthey, Heiko Rischer, and Chahan Yeretzian

ACS Food Science & Technology 2024 4 (8), 1890-1903

DOI: 10.1021/acsfoodscitech.4c00238

https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsfoodscitech.4c00238

Copyright © 2024 The Authors. Published by American Chemical Society

 

Resumen

Con el aumento de la demanda mundial de café, el cultivo de café enfrenta múltiples desafíos, por ejemplo, garantizar el suministro y reducir su impacto ambiental. Para abordarlos, se proponen alternativas al café tradicional (TC), como los sustitutos del café y los cafés cultivados en células (CC). Para evaluar las similitudes y diferencias entre los cafés tradicionales y alternativos, se presenta un análisis de tres pasos, que abarca el análisis de precursores sin tostar, el aroma en tostado y el sensorial en la infusión. El CC sin tostar tiene un mayor contenido de monosacáridos, menor de aminoácidos y lípidos y un perfil de ácidos orgánicos diferente. Los ácidos clorogénicos, la cafeína y la trigonelina fueron bajos o nulos. El CC tostado reveló una menor intensidad de compuestos aromáticos en compuestos que contienen S y N, aldehídos de Strecker y guayacoles. Sin embargo, los furfurales, los aldehídos homólogos superiores y los hidrocarburos fueron abundantes. Esto proporciona un protocolo para trazar el desempeño de las alternativas al TC y guiar su optimización.

1. Introducción

El café no es solo una rutina matutina agradable y una oportunidad para socializar, también nos proporciona energía e impulsa una economía global. El consumo de café continúa avanzando en una trayectoria ascendente con un consumo diario actual de 3 mil millones de tazas, (1,2) un volumen de mercado de $ 540 mil millones y una tasa de crecimiento anual compuesta (CARG) proyectada del 4,5% de 2024 a 2028. (3)

En contraste con los aspectos positivos del consumo de café, la producción de café enfrenta enormes desafíos. Estos desafíos incluyen la degradación del suelo, la pérdida de tierras cultivables, las pérdidas de cultivos debido al cambio climático y el aumento de la virulencia de las enfermedades, que han llevado a un éxodo de las áreas rurales. (4) Además, debido a las pocas perspectivas de obtener ganancias de la producción de café, los agricultores que quedan a menudo optan por cultivar cultivos más lucrativos. (5,6) En los últimos años, estos problemas han afectado a la producción en varios países productores de café importantes, aunque, hasta ahora, esta reducción de la producción se ha visto compensada en su mayor parte por rendimientos cada vez mayores en Brasil y Vietnam. (7) Sin embargo, la presión sobre la producción está aumentando a nivel mundial y aumentan las preocupaciones por una brecha cada vez mayor entre la oferta y la demanda. Según la Revisión Anual 2021/22 de la OIC (Organización Internacional del Café), (8) se estima que el consumo mundial de café ha aumentado a 170,3 millones de sacos de 60 kg en 2021/22 desde 164,9 millones de sacos en 2020/21, un aumento del 3,3%. Mientras tanto, se cree que la oferta ha disminuido un 2,1% de 170,7 millones de sacos a 167,2. Este es particularmente el caso de Coffea arabica, que representa alrededor del 60% de la producción de café actual (https://icocoffee.org/ ).

Debido a los crecientes riesgos en el lado de la oferta y la producción y al aumento constante pero sólido de la demanda y el consumo de café a nivel mundial, somos cada vez más conscientes de que depender del café tradicional cultivado en las fincas pronto podría convertirse en un escenario insostenible. La producción, el transporte y la transformación del café desde el cultivo hasta la taza requieren un uso intensivo de recursos y energía, con un alto consumo externo de combustible, fertilizantes, pesticidas, agua y tierra (9-11). Por lo tanto, existe una necesidad urgente de métodos de producción de café más sostenibles y a prueba de futuro.

Existen dos vías fundamentalmente diferentes y complementarias para lograr que nuestra taza de café diaria sea más sostenible y a prueba de futuro. La primera es desarrollar prácticas más sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor, que incluyan opciones para que los agricultores obtengan mayores ganancias económicas, por ejemplo, centrándose en la calidad de la taza. (12,13) ​​Este enfoque requiere estrategias de adaptación para lograr que el café sea más resistente al cambio climático y a la mayor incidencia asociada de plagas y enfermedades. (14) Si bien ya se están realizando enormes esfuerzos para abordar los problemas del café tradicional cultivado en fincas, es necesario hacer mucho más para garantizar un futuro sostenible para la industria del café y las comunidades que dependen de ella. (4,6)

La segunda vía es desarrollar alternativas al café tradicional cultivado en granjas, como los sustitutos del café y el café cultivado en células (CC), que reducirán significativamente el impacto ambiental. Los sustitutos del café, también conocidos como sustitutos, comenzaron a surgir a mediados del siglo XIX y se derivaban de componentes de plantas tostadas como cebada, centeno, cereales malteados, bellotas, achicoria y varios azúcares. (15) Se introdujeron como sustitutos asequibles, preferiblemente de plantas locales, que producían una infusión similar al café cuando se extraían con agua caliente. Un atributo adicional buscado por algunos segmentos de consumidores también era su bajo contenido de cafeína o su ausencia de cafeína. Actualmente, varias empresas emergentes como Prefer, Atomo Coffee, Northern Wonder, Kein Kaffee, Dandy Blend y Daffee están reinventando los sustitutos del café. El objetivo de sus productos es replicar la experiencia del café sin usar café real y reducir la huella ecológica en comparación con el café tradicional cultivado en granjas.

Por el contrario, el café cultivado en células (CC) es un enfoque mucho más radical para los múltiples desafíos que enfrenta el café tradicional (TC). Si bien el CC es 100% café, se cultiva en el laboratorio a partir de células de café para proporcionar, después del secado, un polvo que se puede tostar y extraer. (16) Además, tiene el potencial de extender el espacio sensorial del café y ofrecer perfiles sensoriales únicos, sin dejar de ser un producto 100% café. Actualmente, más del 50% del impacto ambiental del TC proviene de la producción, en particular del cultivo y el procesamiento. (17) Al reemplazar estos pasos en el proceso, el café cultivado en laboratorio podría reducir el impacto en nuestro medio ambiente de múltiples maneras, como usar menos recursos naturales e insumos externos mediante el empleo de procesos circulares y cultivar el cultivo durante todo el año, evitando así fluctuaciones estacionales de la calidad y largas rutas de transporte. Sin embargo, actualmente no se dispone de un ACV comparativo y cuantitativo del café tradicional y el cultivado en células.

Una pregunta general que enfrentan todas las alternativas es qué tan parecidas son al café tostado en términos de composición química y experiencia sensorial. Aunque el aroma típico del café solo se libera durante el proceso de tostado, los granos de café verde contienen todos los precursores necesarios para la formación del sabor. La calidad del café está fuertemente influenciada por la composición química del café sin tostar/verde, (18) que se compone principalmente de diferentes polisacáridos de hemicelulosa, celulosa, sacarosa, proteínas de almacenamiento, bajos niveles de aminoácidos libres, triglicéridos y otros componentes lipídicos, varios ácidos orgánicos y ácidos clorogénicos, cafeína, trigonelina y minerales. (19,20) El sabor típico del café se forma durante el tostado y las tres familias principales de reacciones químicas responsables de la formación del sabor son la reacción de Maillard (incluida la degradación de Strecker), la caramelización y la pirólisis. Las reacciones de Maillard y de caramelización en particular juegan un papel fundamental en el rico y complejo perfil sensorial del café tostado. (21,22).

Sin embargo, existe una diferencia notable entre tostar TC y CC. El TC se tuesta en granos enteros, mientras que el CC es un polvo. Se especula que las células de los granos verdes, con sus fuertes paredes celulares, actúan como microrreactores durante el tostado, dentro de los cuales se producen compuestos aromáticos en procesos químicos que se apoyan en condiciones de alta presión y alta temperatura. (23) Además, los poros intactos dentro de los granos enteros tostados también pueden retener compuestos aromáticos volátiles que probablemente se disuelvan en lípidos. Sin embargo, estos "microrreactores" están en su mayoría ausentes en el CC, por lo que el proceso de formación del aroma es probablemente diferente al de los granos enteros tostados. (24,25) Sin embargo, el método de tostado en polvo utilizado para el CC puede ser más eficiente energéticamente, debido a su mayor área de superficie y tiempos de tostado más cortos. (24)

Una vez extraído, el enfoque más común y relevante para evaluar la infusión es utilizar técnicas sensoriales. El análisis sensorial del aroma tiene como objetivo identificar notas de fragancia matizadas, mientras que la evaluación del sabor evalúa aspectos como la acidez, el dulzor y el amargor.

Además de ser más respetuosas con el medio ambiente, las alternativas al café deben ofrecer una experiencia sensorial similar al café que conocemos y disfrutamos. Por lo tanto, desarrollamos un enfoque analítico de tres pasos que nos permita evaluar objetivamente las similitudes y diferencias entre el café de campo y los cafés alternativos. Como prueba de concepto, se comparó un café CC (16) con un café de campo de Perú.

2. Materiales y métodos

2.1. Material

2.1.1. Muestras

Se seleccionó café tradicional (TC) ─granos de C. arabica lavados y cultivados en fincas de Perú como café verde de referencia. Café cultivado en células (CC) ─un cultivo en suspensión de células de C. arabica iniciado y mantenido como se informó previamente. (16) Las muestras de café TC (granos enteros) y 150 g de CC (polvo liofilizado) se almacenaron a −80 °C antes del análisis, el tostado y la extracción.

2.1.2. Productos químicos

Disolventes: agua ultrapura (H2O, Sartorius Arium Pro), acetonitrilo (ACN, grado HPLC, VWR Chemicals), ciclohexano (99,9 %, VWR Chemicals), isopropanol (IPA, grado LCMS, Honeywell), metanol (MeOH, grado HPLC, VWR Chemicals); Análisis de aminoácidos: triptófano (100,0 %, Senn Chemicals), treonina (100,0 %, Senn Chemicals), ácido aspártico (100,0 %, Senn Chemicals), serina (100,0 %, Senn Chemicals), asparagina (99,0 %, Fluka), isoleucina (99,0 %, Fluka), leucina (98,0 %, el resto de aminoácidos de Sigma-Aldrich), fenilalanina (99,0 %), valina (100,0 %), GABA (99,0 %), metionina (98,0 %), tirosina (98,0 %), prolina (100,0 %), alanina (99,5 %), cisteína (98,0 %), glicina (99,0 %), ácido glutámico (99,5 %), glutamina (99,5 %), arginina (100,0 %), histidina (100,0 %), lisina (99,7%), ácido fórmico (99,0%, VWR Chemicals); análisis de azúcar─sacarosa (99,0%, todos los azúcares de Sigma-Aldrich), d-(+)-glucosa (99,5%), d-(−)-fructosa (99,0%), d-(+)-trehalosa dihidrato (98,5%); análisis de ácidos orgánicos─gluconato de sodio (Fluka Chemie), ácido quínico (98,0%, el resto de ácidos orgánicos de Sigma-Aldrich), ácido d-(+)-málico (99,0%), ácido succínico (99,5%), l-lactato de sodio (99,0%), ácido propiónico (99,5%), ácido cítrico monohidrato (99,5%) y d4-ácido cítrico (2,2,4,4-d4, 98%, Cambridge Isotope Laboratories); Cafeína y ácidos clorogénicos─cafeína (99,0 %, Sigma-Aldrich), ácido 5-O-cafeoilquínico (5-CQA, 98,0 %, Sigma-Aldrich); lipidómica─EquiSPLASH (Avanti Polar Lipids), ácido d31-palmítico (98,0 %, Sigma-Aldrich), clorhidrato de serotonina (98 %, Alfa Aesar), formato de amonio (98,0 %, electroforesis SERVA). C16d31–5HT se sintetizó de acuerdo con el método descrito por Lang et al.; (26) análisis de elementos─potasio (K, 99,9 %, Roth), fósforo (P, 99,9 %, Roth), magnesio (Mg, 99,9 %, Acros Organics), calcio (Ca, 99,9 %, Roth), azufre (S, 99,9 %, Sigma-Aldrich), hierro (Fe, 99,9 %, Sigma-Aldrich), sodio (Na, 99,9 %, Sigma-Aldrich); Análisis de compuestos volátiles: cloruro de sodio (NaCl, 99,0 %, reactivo ACS), dimetilsulfóxido (DMSO, grado GC), acetaldehído (99,4 %, AcroSeal, Thermo Scientific), acetaldehído-d4 (99,0 % atómico D, 98,0 %, Sigma-Aldrich), 3-metilbutanal (98,0 %, TCI), 3-metilbutanal-d2 (99,0 % atómico D, 97,7 %, isótopos CDN), ácido acético (99,5 %, Roth), ácido acético-2,2,2-d3 (99,4 % atómico D, 98,9 %, isótopos CDN), 2-etil-3,5-dimetilpirazina (contiene 2-etil-3,6-dimetilpirazina, 45,5 %, TCI), 2,5-dimetil-3-etil-d5-pirazina (95,0 % de átomos D, Eptes), guaiacol (98,0 %, TCl), guaiacol-d3 (99,8 % de átomos D, 98,2 %, isótopos CDN).

2.2. Cuantificación de la composición de precursores en café sin tostar (TC y CC)

Se estableció una serie de mediciones analíticas para cuantificar los principales compuestos precursores y las clases de compuestos en café sin tostar (TC y CC) (para los resultados de validación, consulte la Tabla S1). El TC se molió en nitrógeno líquido en un molino de bolas (Retsch MM400, Alemania) durante 2 minutos a 30 Hz para producir un café verde molido con una distribución del tamaño de partícula (PSD) comparable a la PSD del polvo de CC. El CC ya era un polvo y se analizó directamente para detectar precursores.

2.2.1. Contenido de proteína

Para determinar el contenido de nitrógeno, se pesó una muestra de entre 2,5 y 3,5 mg en un recipiente de hojalata (11 × 4 × 4 mm, Elementar Analysensysteme GmbH, Alemania), se selló de forma segura y se sometió a combustión en un analizador Elemental CHN (Vario Micro Cube, Elementar Analysensysteme GmbH, Hanau, Alemania). Para determinar el contenido de proteína cruda en las muestras, el contenido total de nitrógeno medido se ajustó a su peso seco y se corrigió para tener en cuenta otras fuentes de nitrógeno en la muestra restando el contenido determinado por separado de cafeína, trigonelina y aminoácidos libres, antes de multiplicarlo por un factor de 5,5. (27).

2.2.2. Contenido de lípidos

Se pesó una muestra de 1 g en un tubo de celulosa y se extrajo con 100 ml de ciclohexano durante diez ciclos en un sistema de extracción Soxhlet B-811 (Büchi, Suiza). Después de enfriar, se evaporó el disolvente en un evaporador rotatorio y el matraz de fondo redondo se secó durante la noche en un horno de secado a 105 °C. Posteriormente, se cuantificó gravimétricamente la fracción de lípidos extraídos.

2.2.3. Extracción para análisis de azúcares, aminoácidos y ácidos orgánicos

Se extrajo una muestra de 250 mg con 5 ml de agua ultrapura durante 3 h a 300 rpm en un Varioshake S15. Análisis de azúcares: se diluyó un extracto de 0,5 ml 1:20 con ACN/H2O (95:5, v/v), se añadieron 80 mg/l de trehalosa como estándar interno (ISTD) antes de filtrar a través de un filtro de PTFE de 0,20 μm (Macherey-Nagel, Alemania) directamente en viales de cromatografía. Se preparó una solución madre que contenía 2000 mg/l de glucosa y fructosa y 600 mg/l de sacarosa en agua ultrapura. Se realizó una curva de calibración para un rango de concentración de 20 a 700 mg/l para glucosa y fructosa, y de 6 a 210 mg/l para sacarosa. (28) Las mediciones se llevaron a cabo en un instrumento de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC, Agilent Technologies serie 1200) acoplado a un detector de dispersión de luz evaporativa (ELSD, Agilent Technologies 1290 Infinity II) utilizando una columna Luna Omega 3 μm SUGAR 100 Å (2,1 × 150 mm, Phenomenex). La fase móvil A fue H2O/ACN (95:5, v/v) y la fase móvil B fue ACN/H2O (95:5, v/v). La velocidad de flujo fue de 0,35 ml/min y la elución en gradiente fue la siguiente: 0–3 min 90 % B; 3–8 min 80 % B; 8–10 min 90 % B; y 10–15 min 90 % B.

2.2.4. Análisis de aminoácidos

Se diluyó un extracto de 0,5 mL 1:10 con ACN/H2O (72:25, v/v, 0,2 % de ácido fórmico), se añadieron 2 mg/L de treo-3-hidroxi-l-leucina como ISTD antes de filtrar a través de un filtro de PTFE de 0,20 μm (Macherey-Nagel, Alemania) directamente en viales de cromatografía. Se preparó una solución madre que contenía 100 mg/L de todos los estándares de aminoácidos libres en agua ultrapura con 1 % de ácido fórmico. Se realizó una curva de calibración para un rango de concentración de 2 a 20 mg/L. Las mediciones se llevaron a cabo en un instrumento de cromatografía líquida de ultraalta resolución (UHPLC, Agilent 1290 Infinity II) acoplado a un único Quad MS (Agilent, InfinityLab LC/MSD) equipado con una fuente de ionización por electrospray (ESI) utilizando una columna Acquity UPLC BEH Amide de 1,7 μL (2,1 × 100 mm, Waters, Irlanda). La fase móvil A fue H2O/ACN (95:5, v/v) con 0,2% FA y la fase móvil B fue ACN/H2O (99:1, v/v) con 0,2% FA. La velocidad de flujo fue de 0,4 mL/min y la elución en gradiente fue la siguiente: 0–1 min 90% B; 1–2 min 80% B; 2–5 min 77% B; 5–6 min 60% B; 6–8 min 60% B; 8–10 min 90% B; y 10–15 min 90% B.

2.2.5. Análisis de ácidos orgánicos

Se diluyó un extracto de 0,5 mL 1:20 con agua ultrapura (v/v), se añadieron 5 mg/L de ácido d4-cítrico como ISTD antes de filtrar a través de un filtro de celulosa regenerada de 0,22 μm (BGB, Alemania) directamente en viales de cromatografía. Se preparó una solución madre que contenía 1000 mg/L de cada uno de los siguientes ácidos: glucónico, quínico, málico, cítrico, succínico, láctico y propiónico en agua ultrapura. Se realizó una curva de calibración para un rango de concentración de 2 a 80 mg/L. Las mediciones se llevaron a cabo en un instrumento UHPLC (Agilent 1290 Infinity II) acoplado a un único Quad MS (Agilent, InfinityLab LC/MSD) equipado con una fuente de ionización por electrospray (ESI) utilizando una columna Acquity UPLC HSS T3 de 1,8 μm (2,1 × 100 mm, Waters, Irlanda) y precolumna. (29) La fase móvil A fue H2O con 0,2 % FA y la fase móvil B fue ACN/H2O (80:20, v/v). La velocidad de flujo fue de 0,3 ml/min y la elución en gradiente fue la siguiente: 0–3,5 min 0 % B; 3,5–3,7 min 100 % B; 3,7–4,7 min 100 % B; 4,7–4,9 min 0 % B; y 4,9–7 min 0 % B.

2.2.6. Análisis de cafeína y ácidos clorogénicos

Se extrajo una muestra de 1,2 g con 20 mL de agua caliente (5 min, 92 °C, 300 rpm), se filtró a través de papel de filtro y, posteriormente, se transfirió a tubos de centrífuga. El extracto se diluyó 1:50 con H2O/MeOH (90:10, v/v) y se filtró a través de un filtro de PTFE de 0,22 μm (Macherey-Nagel, Alemania) directamente en viales de cromatografía. Se preparó una solución madre que contenía 500 mg/L de cafeína y 5-CQA en H2O/MeOH (92:8, v/v). Se realizó una curva de calibración para un rango de concentración de 10 a 375 mg/L para cafeína, 5 a 125 mg/L para 5-CQA. Las mediciones se llevaron a cabo en un instrumento HPLC (Agilent Technologies 1260 Infinity) acoplado a un DAD (Agilent Technologies, serie 1200) utilizando una columna InfinityLab Poroshell 120 EC C18 de 2,7 μm (2,1 × 100 mm, Agilent, EE. UU.). La fase móvil A fue H2O/MeOH 92:8 (v/v) con 0,1 % FA y la fase móvil B fue MeOH/H2O 96:4 (v/v) con 0,1 % FA. La velocidad de flujo fue de 0,25 ml/min y la elución en gradiente fue la siguiente: 0–4 min 4 % B; 4–10 min 20 % B; 10–16 min 40 % B; 16–17 min 70 % B; 17–19 min 70 % B; 19–20 min 4 % B; y 20–35 min 4% B. El detector UV se ajustó a 275 nm para el análisis de cafeína y a 325 nm para el análisis de CQA (ver Tabla S1). (30).

2.2.7. Análisis lipidómico

Se extrajo una muestra de 10 mg con 500 μL de IPA, se añadió ISTD (1 mg/L) en tubos Eppendorf de 2 mL y se agitó en vórtex durante 30 s. Posteriormente, los tubos se colocaron en un baño ultrasónico durante 15 min y se centrifugaron durante 20 min (RCF = 9000 g). A continuación, se decantó el disolvente y se filtró a través de un filtro polar de celulosa de 0,2 μm directamente en viales de cromatografía. Las mediciones se realizaron en un UHPLC Agilent 1290 Infinity II series acoplado a un UHD Accurate Q-ToF 6540 equipado con una fuente de ionización por electrospray (ESI) utilizando una columna Acquity Premier CSH C18 de 1,7 μm (2,1 × 100 mm, 1/pk, Waters, Irlanda). Las muestras se midieron en modo automsms utilizando la fase móvil A─ACN/H2O (60:40, v/v) y la fase móvil B─IPA/ACN (90:10, v/v), ambas con 0,1 % de FA y 10 mM de formiato de amonio. El gradiente de elución fue el siguiente: 0–2 min 40 % B; 2,0–2,1 min 43 % B; 2,1–12,0 min 50 % B; 12,0–12,1 min 54 % B; 12,1–18,0 min 70 % B; 18,0–18,1 min 99 % B; 18,1–25,0 min 40 % B. (31) Los lípidos se identificaron utilizando MS-Dial (versión 4.80, RIKEN) para la identificación de la clase de lípidos LPC, PC, PE, PI, FA, DAG, TAG. Además, se utilizaron NIST (versión 2.4) y la base de datos hr-msms-nist (NIST20 Tandem Mass Spectral Library) para identificar diterpenos y esteroles.

2.2.8. Análisis de elementos

Se pesó una muestra de 0,4 g en un recipiente de digestión por microondas. Se añadieron 7 ml de ácido nítrico al 70 % y 1 ml de H2O2 al 30 % en un recipiente en una campana extractora. Los recipientes se sellaron y se colocaron en un horno microondas para la digestión. A continuación, los productos de digestión se transfirieron a matraces volumétricos enjuagados, se llenaron con 50 ml de agua ultrapura y se transfirieron a un tubo de centrífuga para las mediciones. Se preparó una solución madre que contenía 1000 mg/l de cada uno de K, P, Mg, Ca, S, Fe y Na en agua ultrapura con ácido nítrico al 10 %. Se realizó una curva de calibración para un rango de concentración de 5 a 25 mg/l para K, P, Mg y Ca; 2 a 10 mg/l para S; 0,2 a 1 mg/l para Fe; 0,03 a 0,15 mg/l para Na. Los experimentos se llevaron a cabo en un espectrómetro de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente (Agilent Technologies 5110 ICP-OES) equipado con un muestreador automático SPS 4 (Agilent Technologies). (32)

2.2.9. Análisis del contenido de humedad

Se secó una muestra de 1 g a 105 °C durante 72 h hasta que las lecturas de peso de una balanza analítica (Mettler Toledo XP205) fueron constantes. Se realizó un análisis de la actividad de agua (aw) en una muestra de 5 g utilizando un medidor de actividad de agua (Rotronic, AwTherm).

2.3. Tostado de café

Tanto el TC como el CC se tostaron a un grado de tueste medio. En el caso del TC, se utilizó 105 Colorette (Colorette, Probat 4, Alemania). Los granos enteros de TC se tostaron en una tostadora de muestras eléctrica (ROEST S100, Noruega) y, posteriormente, se molieron (Fiorenzato F64 Evo Pro, Italia) para obtener café tostado y molido (R&G-TC). Además del tostado de los granos enteros de TC, también se tostó el TC molido para estudiar el efecto de la falta de estructura 3D del grano en la formación del aroma y para imitar parcialmente las condiciones de tostado del CC. Dado que ni el TC verde molido ni el polvo de CC se podían tostar en una tostadora de muestras comercial, se diseñó y puso en funcionamiento un “Nanoroaster” hecho a medida en CEKAtec AG (Wattwil, Suiza, https://www.ceka.ch /). El Nanoroaster permitió tostar lotes pequeños de TC finamente molido y unos pocos gramos de CC, lo que dio como resultado la producción de TC primero molido y luego tostado (G&R-TC) y CC tostado (R-CC). Cuatro sensores de temperatura monitorearon el proceso de tostado de 580 s de duración a una velocidad de registro de 1 Hz: (1) insertado en el tambor, (2) en contacto con la superficie exterior del tambor, (3) fijado al conjunto del calentador de inducción y (4) un sensor de temperatura infrarrojo (IR) que mide la temperatura de la superficie exterior del tambor (consulte la Figura S1 y la Tabla S3 en “Información complementaria” para obtener más detalles). Inicialmente, se aplicaron 135 W durante 20 s, después de lo cual se aumentó la potencia a 225 W durante 100 s hasta que se alcanzó una temperatura de 175 °C. Luego, la temperatura se mantuvo entre 170 y 180 °C durante 460 s hasta el final del tostado, cuando el tambor se enfrió inmediatamente en hielo para detener el tostado.

2.4. Análisis de café tostado

2.4.1. Cuantificación de compuestos aromáticos en café tostado (R&G-TC, G&R -TC y R-CC) con análisis de dilución de isótopos estables HS-SPME-GC-MS (SIDA)

Las muestras de café tostado y molido se homogeneizaron con una espátula durante 1 minuto y se pesaron muestras de 300 mg en viales con espacio de cabeza, que luego se sellaron después de 10 minutos. Después de humedecer las muestras con 3 mL de agua ultrapura, se añadieron 50 μL de solución ISTD en DMSO (incluyendo 450 mg/L de acetaldehído-d4, 250 mg/L de 3-metilbutanal-d2, 16 g/L de ácido acético-2,2,2-d3, 20 mg/L de 2,5-dimetil-3-etil-d5-pirazina, 50 mg/L de guayacol-d3) con una jeringa hermética (250 μL, Hamilton, Suiza), así como 2 mL de solución de NaCl de 250 g/L. (33,34) Los viales se cerraron inmediatamente y se colocaron en el armario de secado durante 10 min a 40 °C y luego se agitaron durante 10 min a 150 rpm, antes de colocarlos en un muestreador automático a 15 °C para las mediciones. Las muestras se aleatorizaron y analizaron en un instrumento de cromatografía de gases (GC, Agilent Technologies 7890A) acoplado a un único MSD Quad (Agilent Technologies 5975C) equipado con un muestreador multipropósito (MPS, Gerstel, Suiza). Se utilizó una fibra SPME de divinilbenceno/carboxeno/polidimetilsiloxano (DVB/CAR/PDMS) (película de 50/30 μm, Supelco, Sigma-Aldrich, EE. UU.) y una columna Stabilwax (polietilenglicol crossbond carbowax, 60 m × 320 μm × 1 μm, Restek, EE. UU.). Los parámetros de MPS fueron los siguientes: incubación −6 min a 40 °C, agitado a 250 rpm; tiempo de extracción −30 min. Se utilizó helio como gas portador a una velocidad constante de 1,6 ml/min y se aplicó el siguiente programa de temperatura: 35 °C durante 3 min, se calentó a 245 °C a 7,5 °C/min y se mantuvo a 245 °C durante 3 min. La adquisición de datos comenzó después de 3,75 min utilizando un barrido completo simultáneo (m/z 20-250) y un monitoreo selectivo de iones (SIM) para tiempos de retención seleccionados (consulte la Tabla S2). Los COV se identificaron provisionalmente en Agilent MassHunter Unknowns Analysis (versión 11.1) utilizando la base de datos NIST20 (mainlib y replib). Se seleccionaron compuestos con un factor de coincidencia mínimo de ≥85% y se utilizaron los iones de fragmentos más intensivos para la cuantificación. Los compuestos volátiles restantes se normalizaron utilizando los compuestos marcados con isótopos del rango de elución respectivo (consulte la Tabla S4 para obtener más detalles). Los índices de retención (IR) de los COV se calcularon en función de una mezcla de n-alcanos inyectada (C6–C20) y los COV identificados se clasificaron en cuatro niveles diferentes según su precisión de IR (Tabla S4). (35)

2.4.2. Distribución del tamaño de partículas de café tostado y sin tostar

Se realizó un análisis dinámico de imágenes de muestras de café tostado y sin tostar de TC y CC, y de G&R-TC y R-CC utilizando un Camsizer X2 (RETSCH Technology, Haan, Alemania), equipado con un sistema de doble cámara (una cámara básica – CCD-B y una cámara con zoom – CCD-Z), y acoplado con un módulo X-Flow. Inicialmente, se llenó un baño de dispersión con agua filtrada, sometida a diez ciclos de tratamiento ultrasónico de cinco segundos para eliminar las burbujas. Posteriormente, se dispersó una pequeña cantidad de la muestra de café en agua utilizando un ultrasonido y una bomba centrífuga hasta que la proporción de las imágenes cubiertas por partículas osciló entre el 0,3 y el 0,7 %. A partir del análisis de 100.000 imágenes capturadas, se extrajo información sobre el tamaño y la forma de las partículas, incluidas las proporciones incrementales (p3) y acumulativas (Q3) junto con la longitud de cuerda más corta (xc min), que representa la cuerda más corta del conjunto medido de cuerdas máximas de una proyección de partículas.

2.5. Análisis de datos

El análisis de datos, incluidos el análisis de componentes principales (PCA) y los análisis de mapas de calor, se realizó utilizando el software R (versión 4.2.1). Los detalles sobre la adquisición y la evaluación de datos se pueden encontrar en la sección Información complementaria.

2.6. Análisis sensorial del extracto de café tostado cultivado con células (E-CC)

El R-CC se extrajo con un AeroPress utilizando el siguiente procedimiento: se colocaron 1,3 g de café tostado en la cámara del AeroPress, seguido de la adición de 22-23 ml de agua filtrada a 92 °C, lo que dio como resultado una relación de preparación de 1:16. Después de agitar suavemente durante aproximadamente 80 s, la tapa del filtro con un papel de filtro previamente enjuagado se colocó en el Aeropress y se expulsó el exceso de aire. Luego se invirtió el AeroPress, se presionó el émbolo durante 30 s para extraer la infusión (E-CC), que luego se sirvió para catar. Se seleccionó esta técnica de preparación porque se podía aplicar con alta consistencia para extraer incluso las cantidades más pequeñas de café tostado (hasta 1 g).

La evaluación sensorial de la infusión se realizó por triplicado, por un panel de tres expertos capacitados en la sensibilidad al café (Q-Grader: https://www.coffeeinstitute.org/ ). Considerando las pequeñas cantidades de cultivo celular de café disponibles para todo el estudio (150 g de CC liofilizado), se aplicó un protocolo sensorial simplificado. Se pidió a los catadores que anotaran los atributos principales que caracterizan la infusión del café cultivado en células (E-CC). Los catadores revisaron conjuntamente los atributos y acordaron un conjunto común de descriptores sensoriales que describían mejor la impresión sensorial del E-CC. El resultado de esta cata de expertos se informa en la Información complementaria.

3. Resultados/Discusiones

Se desarrolló un protocolo analítico de tres pasos para identificar similitudes (ajustes) y diferencias (brechas) entre cafés tradicionales y alternativos. Como prueba de concepto, se aplicó para comparar un CC con granos de café Arábica verde lavado de Perú (Figura 1). (16) Primero, se analizaron precursores de aroma importantes tanto en el CC como en el TC. Segundo, ambos cafés fueron tostados y se midieron los compuestos típicos del aroma del café en (i) café tostado y molido tradicionalmente (R&G-TC), (ii) TC que primero fue molido y luego tostado (G&R-TC) y (iii) café tostado de cultivo celular (R-CC). Finalmente, se evaluó el perfil sensorial del R-CC extraído (E-CC). En cada uno de estos tres pasos, se realizó una comparación detallada entre CC y TC para cuantificar posibles ajustes y brechas.

Figura 1. Representación esquemática que describe los tres pasos de la comparación entre café cultivado con células y café tradicional. Incluye análisis de precursores de aroma en café sin tostar (TC y CC), análisis de compuestos aromáticos de café en café tostado (R&G-TC, G&R-TC y R-CC) y análisis sensorial de café cultivado con células preparado (E-CC).

3.2. Composición de precursores del café tradicional sin tostar (TC)

La composición de precursores del TC sin tostar fue consistente con los hallazgos previos y sirvió como punto de referencia (ver Tabla 1 y Figura 2). (15) La sacarosa fue el principal compuesto soluble en agua en los granos de TC con un 9,39% del peso seco total (PS). Sin embargo, la glucosa y la fructosa solo contribuyeron mínimamente a la fracción de bajo peso molecular de los carbohidratos con un 0,57 y un 0,25%, respectivamente. La sacarosa, un precursor vital en la formación del aroma, se hidroliza durante las etapas iniciales del tueste para formar azúcares reductores que participan en las reacciones de Maillard y caramelización. (36) La caramelización de los carbohidratos produce derivados de furano y furfurales, que agregan notas de caramelo, dulces y de condimento al café. (37) El contenido de proteína total y el contenido de aminoácidos libres en el TC fueron del 9,55% y el 0,26% del PS, respectivamente. El contenido total de proteínas se calculó analizando el contenido total de nitrógeno (N), seguido de la resta del contenido total de N del contenido de N de cafeína, trigonelina y aminoácidos libres y multiplicando por 5,5. (27) Los carbohidratos y las proteínas/aminoácidos libres representan un grupo importante de precursores de los compuestos aromáticos inducidos por el tueste producidos durante las reacciones de Maillard, que crean una variedad de compuestos aromáticos volátiles, como dicetonas, pirazinas, pirroles, piridinas, oxazoles, tiazoles, ácidos alifáticos y otros que son responsables de las notas sensoriales tostadas, a caramelo, a nueces, a cacao, terrosas y a moho del café. (38,39) La degradación de aminoácidos por Strecker produce aldehídos aromáticos clave, compuestos S e intermediarios críticos para las alquilpirazinas. (23,40).

Tabla 1. Composición química de compuestos no volátiles en café de cultivo celular sin tostar (CC), granos de café tradicionales (TC) de Perú y café verde arábico en general (15,20)a

Constituyentes

Constituents

CC (% DW)

TC (% DW)

Arabica (% DW)

azucares libres

 free sugars

52.05 ± 0.59***

10.21 ± 0.19

6.2–9.5

sucrosa

sucrose

0.60 ± 0.02***

9.39 ± 0.14

5.3–9.3

fructosa

fructose

29.13 ± 0.29***

0.25 ± 0.01

0.02–0.4

glucosa

glucose

22.32 ± 0.28***

0.57 ± 0.04

0.01–0.5

proteínas

 proteins

8.06 ± 0.06*

9.37 ± 0.63

8.5–12

aminoácidos

 amino acids

0.07 ± 0.00***

0.26 ± 0.00

0.2–0.8

alanina

alanine

0.004***

0.024

0.02–0.08

arginina

arginine

nd**

0.002

0.015–0.06

asparagina

asparagine

nd***

0.043

0.045–0.11

acido aspártico

aspartic acid

nd***

0.019

0.015–0.05

cisteína

cysteine

Nd

nd

traces–0.04

GABA

GABA

0.002***

0.011

0.01–0.05

acido glutámico

glutamic acid

0.002**

0.078

0.04–0.13

glutamina

glutamine

0.002**

0.007

0.005–0.01

glicina

glycine

0.001**

0.002

0.01

histidina

histidine

nd***

0.001

0.005–0.01

isoleucina/leucina

isoleucine/leucine

0.009**

0.012

0.01–0.02

lisina

lysine

Nd

nd

0.005–0.01

metionina

methionine

Nd

nd

traces–0.003

fenilalanina

phenylalanine

0.013*

0.012

0.01–0.02

prolina

proline

0.002***

0.019

0.01–0.03

serina

serine

0.004***

0.016

0.02–0.03

treonina

threonine

0.030***

0.003

0.005–0.02

triptófano

tryptophan

0.005*

0.006

0.01–0.03

tirosina

tyrosine

nd***

0.005

0.005–0.06

valina

valine

nd***

0.002

0.005–0.02

lípidos

 lipids

1.98 ± 0.46**

13.84 ± 0.47

15–18

ácidos orgánicos

 organic acids

1.86 ± 0.51*

3.70 ± 0.14

2–2.9

acido cítrico

citric

nd***

1.36 ± 0.03

0.5–1.5

acido málico

malic

nd**

0.61 ± 0.03

0.3–0.7

acido quínico

quinic

1.18 ± 0.30

1.55 ± 0.04

0.3–0.8

acido glucónico

gluconic

0.52 ± 0.11*

0.11 ± 0.01

 

acido láctico

lactic

0.16 ± 0.10

0.03 ± 0.03

0–0.06

acido succínico

succinic

Nd

nd

0–0.2

acido propiónico

propionic

Nd

nd

 

acido acético

acetic

nd***

0.04 ± 0.00

0–0.07

acido clorogénico

 chlorogenic acids

0.07 ± 0.00***

8.11 ± 0.23

6.7–9.2

5-CQA

5-CQA

0.07 ± 0.00***

4.80 ± 0.10

3.26–6.41

4-CQA

4-CQA

nd**

0.72 ± 0.04

0.32–0.86

3-CQA

3-CQA

nd**

0.44 ± 0.02

0.32–0.73

3,4-di-CQA

3,4-di-CQA

nd***

0.42 ± 0.01

0.12–0.28

3,5-di-CQA

3,5-di-CQA

nd**

0.68 ± 0.04

0.31–0.57

4,5-di-CQA

4,5-di-CQA

nd***

0.38 ± 0.00

0.16–0.39

4-FQA

4-FQA

nd**

0.16 ± 0.01

0.04–0.06

5-FQA

5-FQA

nd***

0.51 ± 0.01

0.25–0.31

cafeína

 caffeine

0.15 ± 0.00***

1.34 ± 0.01

0.8–1.4

trigonelina

 trigonelline

nd***

0.73 ± 0.02

0.6–1.2

minerales

 minerals

2.59 ± 0.13*

2.28 ± 0.04

3–5.4

potasio (K)

potassium (K)

1.46 ± 0.07

1.56 ± 0.01

1.21–2.14

calcio (Ca)

calcium (Ca)

0.43 ± 0.02**

0.12 ± 0.00

0.08–0.19

magnesio (Mg)

magnesium (Mg)

0.07 ± 0.00**

0.22 ± 0.00

0.01–0.22

sodio (Na)

sodium (Na)

0.04 ± 0.01

0.06 ± 0.03

0.002–0.12

fosforo (P)

phosphorus (P)

0.36 ± 0.02**

0.18 ± 0.00

0.02–0.16

azufre (S)

sulfur (S)

0.22 ± 0.01**

0.14 ± 0.00

0.11–0.13

hierro (Fe)

iron (Fe)

0.014 ± 0.00**

0.004 ± 0.00

0.001–0.011

carbohidratos y otros (b)

carbohydrates & othersb

33.17 ± 1.75**

50.16 ± 1.73

49–57

aLos compuestos individuales, así como las clases de compuestos, se presentan como porcentajes del peso seco de las muestras de café (% DW), lo que proporciona una comparación directa para identificar coincidencias y brechas entre CC y TC. Junto con las fracciones solubles, la proporción no contabilizada de las muestras de café se resumió como "carbohidratos insolubles y otros" al final de la tabla. Las diferencias significativas entre CC y TC se calcularon utilizando una prueba t, y los niveles de significancia se indican mediante (*p ≤ 0,05), (**p ≤ 1 × 10–3), (***p ≤ 1 × 10–6). nd = no detectado.

bLos carbohidratos insolubles no se cuantificaron en este estudio. (fig 2)

Figura 2. Se muestra la participación porcentual de las clases químicas no volátiles en el café tradicional sin tostar (TC) de Perú y en el café de cultivo celular (CC). Las clases químicas coloreadas individualmente suman hasta el 100% del peso seco del café y, aparte de los carbohidratos insolubles, se cuantificaron individualmente. La fracción de carbohidratos y otros no contabilizados comprendía los polisacáridos insolubles del café y otros compuestos menores.

El contenido de lípidos, incluidos los ácidos grasos libres, representó el 13,8 % del peso seco en el café tostado. Los lípidos contribuyen a la textura y la sensación en boca del café, pero también son precursores de los compuestos del sabor del café. Pueden estar involucrados en la degradación de Strecker y las reacciones de Maillard durante el tostado y formar compuestos aromáticos volátiles; por ejemplo, el furano también puede formarse por oxidación térmica de los lípidos. (41) Además, los productos de oxidación de los lípidos, como los ácidos grasos poliinsaturados, el ácido linoleico y el ácido palmítico (dos ácidos grasos principales en el café tostado) pueden conducir a la formación de productos de oxidación secundarios, como alcanales, alquenales y alcadienales. (42) Al absorber los componentes hidrofóbicos del sabor, los lípidos también contribuyen indirectamente al sabor del café. Se ha demostrado que los lípidos tienen una fuerte capacidad de retención del aroma, debido a la naturaleza lipofílica de algunos odorantes. (43)

El contenido de ácido orgánico fue de 3,7 % de peso seco en el café tostado. Los ácidos orgánicos tienen un gran impacto en la percepción de acidez y sensación en boca en el café tostado, pero también pueden influir en la percepción afrutada de un café. Mientras que el ácido cítrico y málico se reducen gradualmente durante el tostado, otros ácidos, como el ácido acético, láctico y quínico, aumentan durante las etapas iniciales del tostado, antes de disminuir posteriormente (44), lo que da como resultado una percepción decreciente de la acidez, especialmente en tostados más oscuros.

El contenido total de ácido clorogénico (CGA) fue de 8,11 % en peso seco, mientras que el contenido de cafeína, trigonelina y minerales en TC fue de 1,34, 0,73 y 2,28 %, respectivamente. Debido a la inestabilidad térmica, hasta el 90 % de los CGA sufren una degradación y transformación progresiva en los tostados oscuros, lo que produce ácido quínico y lactonas de ácido clorogénico y fenilindanos de sabor amargo, que proporcionan una mayor percepción de amargor en los tostados más oscuros. (45−47) Al mismo tiempo, una mayor descomposición genera compuestos fenólicos activos en el sabor, como guayacoles, 4-etil guayacol y 4-vinil guayacol. (48) La trigonelina sufre una degradación inducida parcialmente por el tostado que produce ácido nicotínico, así como derivados volátiles de piridina y pirrol, mientras que la cafeína y los minerales permanecen en su mayoría inafectados por el proceso de tostado. (49,50)

En general, la composición cuantificada del café verde estuvo de acuerdo con los valores de la literatura (consulte la Tabla 1 para comparar el TC con el Arábica en general). Los carbohidratos insolubles como la hemicelulosa y la celulosa, así como otros compuestos diversos que no se cuantificaron directamente en nuestro estudio, se determinaron restando los compuestos y las clases de compuestos cuantificados anteriormente del peso seco inicial del café verde. Esta fracción está dominada por polisacáridos insolubles y se calculó que es aproximadamente el 50,2 % del peso seco en el TC, lo que coincide con la literatura. (15) Durante el proceso de tostado, los carbohidratos insolubles también pueden degradarse parcialmente, dependiendo de su composición estructural y accesibilidad. Por ejemplo, los arabinogalactanos ramificados se despolimerizan y participan en la formación de sabor y melanoidina, mientras que otras estructuras supramoleculares como la celulosa y el manano experimentan solo cambios mínimos. (22,51) Los polisacáridos también contribuyen al desarrollo del aroma durante el tostado, y sirven como precursores en la formación de furano y alquil-furano. (52) Además, también juegan un papel crucial en la retención del sabor y proporcionan atributos organolépticos clave a la infusión de café, como la viscosidad y la sensación en boca. (53)

3.3. Composición de los precursores del café cultivado en células sin tostar (CC)

La composición de los azúcares libres difirió mucho entre el café cultivado en células y el CC. La glucosa con un 22,32 % del peso seco y la fructosa con un 29,13 % del peso seco fueron los compuestos dominantes en el CC y en niveles comparables a los de otros cultivos de células vegetales. (54) Sin embargo, el contenido de sacarosa fue de solo un 0,60 % del peso seco en el CC, nuevamente dentro del rango típico observado en otros cultivos de células, (55) pero mucho menor que en el café arábico convencional (véase la Tabla 1). El cultivo de células de café se cultiva en la oscuridad y solo se agrega inicialmente sacarosa al medio. Si bien parte de la sacarosa ya puede hidrolizarse durante la esterilización en autoclave del medio, (56) la mayor parte se hidroliza lentamente durante el cultivo por lotes (57) y los monómeros quedan disponibles para su absorción por las células. A diferencia de las hojas, donde la fuente principal de producción de azúcar es la fotosíntesis, la composición de azúcar en los granos de café varía con la madurez. Los granos inmaduros contienen niveles más altos de glucosa y fructosa, que posteriormente se transforman en sacarosa para reducir la presión osmótica en las células del endospermo. (58) Los altos niveles de glucosa y fructosa desencadenarán reacciones de caramelización que conducen a la formación de furfurales, (59) y también se fragmentarán para producir ácidos alifáticos simples. (60)

El CC contenía solo un contenido de proteína cruda ligeramente menor (8,1 % DW), pero significativamente menos aminoácidos libres (0,07 %) en comparación con el TC. El CC contenía niveles más bajos de prolina libre, alanina, ácido glutámico, glutamina, serina y ácido gamma-aminobutírico (GABA), niveles similares de isoleucina/leucina, glicina, triptófano y fenilalanina, pero niveles más altos de treonina. Además, la valina, el ácido aspártico, la asparagina, la arginina y la histidina solo estaban presentes en el TC y por debajo del límite de detección en el CC. Los aminoácidos libres son precursores importantes de compuestos clave del aroma del café, como el acetaldehído, el hidroxi-propanal, el 2-metilpropanal, el 3-metilbutanal, el 2-metilbutanal, el 2-fenilacetaldehído, el hidroxi-acetaldehído, (61) que pueden generarse a través de la degradación de Strecker de sus aminoácidos estructuralmente relacionados. (62) Además, los monosacáridos también pueden interactuar con los grupos amino libres activos de Maillard para formar una amplia gama de compuestos aromáticos (ver arriba).

En comparación con el 14% en TC, CC contenía una cantidad significativamente menor de lípidos de solo 2% DW. (63) Los lípidos contribuyen de múltiples maneras a la experiencia sensorial del café, (64) pero el impacto en CC es considerablemente menor que en TC. No solo la proporción absoluta de lípidos fue diferente en CC en comparación con TC, sino que el perfil lipídico también se caracterizó por una composición diferente, incluidos niveles más altos de esteroles, (65) ceramidas y monogalactosildiacilgliceroles (MGDG), niveles más bajos de fosfatidiletanolaminas (PE), fosfatidilcolinas (PC) y diacilgliceroles (DAG), la ausencia casi completa de triacilglicéridos (TAG) y la ausencia total de βN-alcanoil-5-hidroxitriptamidas (Cn-5HT). Además, los lípidos esterificados con ácidos grasos poliinsaturados n-3, como C18:3n-3, fueron significativamente más abundantes en CC que en TC (ver Figura S2). Los TAG y DAG sirven como una reserva de energía almacenada en forma de gotitas de lípidos en orgánulos específicos en los granos verdes para el metabolismo embrionario después de la germinación, (66) y es probable que no estén presentes en CC cultivado a partir de hojas de café. Los Cn-5HT son otra clase de compuestos que no se encuentran en CC pero son característicos de TC ya que son parte de la cutícula en la superficie de los granos de café verde. Se sabe que los Cn-5HT causan irritación gástrica en humanos a través del aumento de la secreción de protones en el estómago (26) y la ausencia de Cn-5HT en CC podría ser beneficiosa en términos de prevención de la irritación gástrica. Finalmente, tanto TC como CC contenían cafestol y kahweols, (65) que están vinculados a varios beneficios para la salud, incluyendo antiinflamatorios, anticancerígenos y antidiabéticos. (67).

La concentración total de ácidos orgánicos en el café CC fue de 1,86%, lo que representaba solo la mitad del contenido en el café TC. Mientras que el ácido cítrico y el málico estaban ausentes en el café CC, el nivel de ácido quínico (1,18%) era comparable al del café TC. También hubo niveles más altos de ácido glucónico (0,52%) y ácido láctico (0,16%) en el café CC, que son indicios de mayores procesos de oxidación y fermentación, respectivamente.

El café CC contenía niveles significativamente más bajos de metabolitos secundarios del café, con niveles especialmente bajos de ácidos clorogénicos (0,07%) y cafeína (0,15%), (68) y no se detectó trigonelina en absoluto. Los niveles bajos de estos compuestos podrían estar relacionados con el cultivo en ausencia de luz, (16) el genotipo específico u otros parámetros de cultivo. Al tostar, los valores bajos de ácidos clorogénicos conducirán a niveles reducidos de compuestos fenólicos volátiles importantes como los guayacoles (23) en el café CC, así como a una reducción del amargor general (ver arriba).

El efecto psicoactivo de la cafeína también sería limitado en una infusión producida a partir de CC tostado. (69) Durante la última década, varios estudios han concluido que el consumo moderado de café/cafeína puede ser parte de una dieta saludable, contribuyendo a un mayor estado de alerta, concentración y bienestar. (70,71) En particular, el consumo de café/cafeína durante toda la vida se ha asociado con la prevención del deterioro cognitivo y la reducción del riesgo de desarrollar accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer. (71) Sin embargo, dependiendo de la sensibilidad personal, la cafeína también puede afectar negativamente la calidad del sueño o aumentar los niveles de ansiedad cuando se consumen grandes cantidades de café. Dado el bajo contenido de cafeína en CC, podría ser una opción interesante para las personas que desean regular su consumo de cafeína. (69)

Exponer cultivos celulares al estrés puede aumentar la expresión de cafeína en las células vegetales a niveles de hasta 453 mg/L en el cultivo en suspensión. (72,73) Sin embargo, concentraciones excesivamente altas de cafeína (900–1000 mg/L) en el medio inhibieron el crecimiento de “callus” y, por lo tanto, también la formación de cafeína. (74).

Callus: Dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en tejidos animales o vegetales.

Al comparar la composición de elementos, el contenido total de elementos de CC (2,6 % del peso seco) fue comparable al de TC (2,3 % del peso seco), aunque con algunas diferencias notables. Si bien el potasio (K) fue el elemento predominante en ambas muestras de café, CC contenía niveles 1,6 veces más altos de azufre (S), niveles 2 veces más altos de fósforo (P) y niveles 3,6 veces más altos de calcio (Ca) y hierro (Fe), mientras que los niveles de magnesio (Mg) y sodio (Na) fueron 3 veces y 1,4 veces más bajos, respectivamente.

Después de restar todos los compuestos solubles que se cuantificaron para CC, la parte restante del peso seco de CC se explicó por carbohidratos insolubles y otros compuestos diversos (33,2 %, peso seco).

3.4. Análisis del aroma del café tostado: R&G-TC, G&R-TC y R-CC

Se incluyeron en el estudio tres muestras de café tostado diferentes: el G&R-TC y el R-CC se tostaron en el nuevo tostador Nanoroaster, y los granos verdes se tostaron tradicionalmente en un tostador de muestras (R&G-TC). Aunque el Nanoroaster fue diseñado exclusivamente para mitigar los posibles desafíos asociados con el tostado de café en polvo (consulte la Tabla S3), aún se encontraron algunas dificultades durante el proceso de tostado del G&R-TC y el R-CC. En primer lugar, se produjo un tostado no homogéneo de las células de café y las partículas de café molido, y algunas partículas que se adhirieron a los bordes del tambor tenían un color tostado más claro en comparación con las partículas tostadas en el centro del tambor. En segundo lugar, el tostado del G&R-TC dio como resultado la formación de aglomerados, grumos más grandes, probablemente debido al mayor contenido de humedad del TC molido en comparación con el CC. Finalmente, se observó una ligera variación en el color del tostado a pesar de utilizar el mismo perfil de tostado en el Nanoroaster.

Se detectaron un total de 137 compuestos en las muestras de café tostado utilizando Headspace-SPME-GC-MS; 132 compuestos se detectaron en R&G-TC, 133 en G&R-TC y 106 en CC tostado (R-CC). Cinco compuestos se cuantificaron con precisión en las muestras utilizando un estándar interno (análisis de dilución de isótopos estables, nivel 1), mientras que los otros compuestos se normalizaron utilizando sus respectivos estándares de isótopos (consulte la Tabla S4). 81 compuestos se identificaron con confianza en el nivel 2 con una coincidencia de RI de ≤±25 en comparación con la biblioteca de referencia del NIST y 30 compuestos adicionales se identificaron tentativamente en el nivel 3 con un criterio de RI de ≤±50. Los 21 compuestos restantes se clasificaron como nivel 4 porque no había registros de RI en la biblioteca del NIST (consulte la Tabla S4). Los compuestos aromáticos detectados se asignaron a las siguientes clases químicas: furanos y furfurales inducidos por el tueste (30 compuestos), pirazinas (12), heterociclos que contienen N (13), aldehídos y cetonas (33), guayacoles (3), compuestos que contienen S (10), ácidos y ésteres orgánicos (5), alcoholes (8), ésteres (9), hidrocarburos (11) y otros (4). La contribución relativa de estas clases al contenido volátil total difirió entre las tres muestras tostadas, en particular entre la muestra tostada en granos enteros y la muestra que primero se molió y luego se tostó en polvo (ver Figura 3).

Figura 3. Cambio de pliegue (FC) de la concentración total normalizada de compuestos aromáticos en TC tostado y molido (R&G-TC), TC tostado y molido (G&R-TC) y CC tostado (R-CC). La normalización se realizó dividiendo el área del pico de los compuestos por la del isótopo estándar 2,5-dimetil-3-etil-d5-pirazina. Las participaciones porcentuales (%) de las diferentes clases químicas se representaron en un gráfico de barras apiladas y las clases químicas se representan con diferentes colores.

En general, el café R&G-TC contenía los niveles más altos de la mayoría de los compuestos inducidos por el tueste, mientras que las intensidades generales en el café G&R-TC y el café R-CC alcanzaron solo el 40 % de las intensidades del café R&G-TC (consulte la Figura 3). Por ejemplo, solo se detectaron trazas de los compuestos marcados con isótopos y otros compuestos aromáticos en el café R-CC (consulte la Tabla 2), lo que es consistente con los hallazgos anteriores. (16) Las intensidades de aroma más altas en el café R&G-TC indican que la estructura física tridimensional del grano de café es importante para la generación del sabor, ya que cada una de las células del endospermo actúa como un microrreactor, donde el confinamiento y la proximidad de los precursores e intermediarios del aroma facilitan las reacciones químicas de alta presión que forman los compuestos aromáticos inducidos por el tueste. (21,23) Además, se supone que los compuestos de sabor generados quedan atrapados de manera eficiente dentro de los granos de café tostados o incluso se disuelven en la fracción lipídica de los granos de café, lo que resulta en una mayor retención durante el tueste y un aroma más fuerte en la taza. (39) Por el contrario, se espera que la tasa de formación de sabor de las muestras que se tostaron a partir de partículas de café pequeñas (G&R-TC y R-CC) sea menor, debido a la falta de acumulación de presión y fenómenos de estallido de los granos (21,25), así como al hecho de que es probable que una mayor parte de los compuestos aromáticos generados ya se hayan evaporado durante el proceso de tostado (véase la Tabla S4). Además, el nivel comparativamente bajo de actividad de agua en CC liofilizado (aw = 0,22, en comparación con aw = 0,44 en TC) también puede disminuir la formación de compuestos aromáticos inducidos por el tostado seleccionados.

Tabla 2. Cuantificación de cinco compuestos mediante la aplicación del método de análisis de dilución de isótopos estables (SIDA) a las tres muestras de café tostado: TC tostado y molido (R&G-TC), TC tostado y molido (G&R-TC) y CC tostado (R-CC)a

RT (min)

compounds/compuestos

flavor/sabor

quant ion

R&G-TC (μg/g)

G&R-TC (μg/g)

R-CC (μg/g)

4.75

acetaldehyde/acetaldehído

green-apple, fresh/manzana verde, fresco

29

60.4 ± 0.5

4.4 ± 0.0

1.5 ± 0.2

8.96

3-methylbutanal3-metilbutanal

malty, chocolate-like/malta, como el chocolate

44

12.7 ± 0.2

0.5 ± 0.1

0

20.57

acetic acid/acido acético

sour, vinegar/agrio, vinagre

60

5724 ± 156

1650 ± 347

0

20.84

3-ethyl-2,5-dimethylpyrazine/3-etil-2,5-dimetilpirazina

earthy, roasted/terroso, tostado

136

2.5 ± 0.1

0.5 ± 0.1

0

27.75

guaiacol/guayacol

smoky, phenolic/ahumado, fenólico

124

8.8 ± 0.5

1.0 ± 0.2

0

 

 

aLa tabla proporciona información sobre el tiempo de retención (RT), los atributos de sabor, los iones de cuantificación y las concentraciones (μg/g). Para obtener una lista ampliada de COV y sus resultados de cuantificación normalizados, consulte la Tabla S4.

A pesar de las variaciones significativas mencionadas anteriormente entre las tres muestras de café, el furano y los furfurales fueron las clases químicas predominantes en todas las muestras (ver Figura 3). Con un 40,2%, los derivados de furano sin furfurales constituyeron la mayor parte de los compuestos volátiles en R&G-TC, mientras que esta proporción disminuyó al 25,8% en G&R-TC y solo al 13% en R-CC. Los derivados de furfural fueron relativamente bajos en R&G-TC (14,7%) y G&R-TC (10,1%), pero excepcionalmente altos en R-CC. Ya el 54,3% de todos los compuestos aromáticos estaban compuestos principalmente de furfural, pero también 5-hidroximetilfurfural (HMF), 5-formilfurfural y acetato de 5-formilfurfurilo (ver también Figura 4). Estas altas cantidades de furfurales también podrían explicar la elución temprana del HMF con un delta RI notablemente alto (identificación de nivel 4 del HMF, consulte la Tabla S4), que podría explicarse por una sobrecarga de la columna de GC. Los compuestos de furfural se forman a través de la degradación del azúcar, por ejemplo, a partir de la sacarosa después de la hidrolización a monosacáridos, (75) y las altas concentraciones de glucosa y fructosa presentes en CC son la razón probable de la alta concentración observada de furfurales en R-CC. Sin embargo, la formación de alquilfuranos fue comparativamente baja en R-CC, aparte del 2-pentilfurano. Las vías de formación de alquilfuranos involucran en gran medida la fracción de polisacáridos de los granos de café verde. (52) Por lo tanto, los niveles más bajos de polisacáridos en R-CC podrían explicar al menos parcialmente los niveles más bajos de alquilfuranos en R-CC. Aunque actualmente se desconoce si las células de café cultivadas acumulan hemicelulosa como precursor, se ha observado una deposición de hemicelulosa correlacionada con la diferenciación celular en cultivos de callos de otras especies. (76)

Figura 4. Se realizó un análisis de mapa de calor (head map) sobre datos metabolómicos normalizados y autoescalados de muestras de café tostado y molido TC (R&G-TC), tostado y molido TC (G&R-TC) y tostado CC (R-CC). La normalización se realizó utilizando los estándares marcados isotópicamente (ver Tabla S4). La figura se graficó para 80 compuestos aromáticos volátiles seleccionados en función de su importancia aromática y precisión de identificación (principalmente nivel 1 y nivel 2). Los compuestos con concentraciones relativas bajas en las muestras están representados en azul y los compuestos con concentraciones relativas altas en rojo.

Heat map: Un mapa de calor (o mapa de calor) es una técnica de visualización de datos bidimensional que representa la magnitud de valores individuales dentro de un conjunto de datos como un color. La variación de color puede ser por tono o intensidad.

Las pirazinas y otros heterociclos que contienen N (pirrol y piridinas) también son clases de compuestos importantes en TC, con 16 y 8,2% en R&G-TC y 6,1 y 17% en G&R-TC. En G&R-TC, los niveles de pirazinas, así como de piridina y carboxilpirroles, incluyendo 2-formilpirrol, 2-acetilpirrol, fueron significativamente más bajos, mientras que los niveles de alquilpirroles, como pirrol, 1-etilpirrol, 1-butilpirrol, fueron más altos cuando el café se tostó después de molerlo (ver Figura 4). Sin embargo, en contraste con TC, estas clases de compuestos estuvieron casi ausentes en R-CC. Una explicación podría ser la baja cantidad general de trigonelina y aminoácidos libres que son necesarios para la formación de heterociclos que contienen N y el hecho de que altas cantidades de azúcares libres podrían haber inhibido la formación de pirazinas. (23) De manera similar, los guayacoles y los compuestos que contienen azufre, contribuyentes cruciales al sabor del café, también fueron notablemente más bajos en el café R-CC. Los niveles significativamente más bajos de ácido clorogénico y la ausencia de precursores de aminoácidos que contienen azufre en el café CC sin tostar podrían ser una explicación de los niveles reducidos presentes en el café R-CC (ver Tabla 1). Sin embargo, los aminoácidos que contienen azufre (metionina, cisteína) también fueron muy bajos o no se detectaron en el café TC (ver Tabla 1).

A pesar de los niveles similares de compuestos precursores en el café en grano sin tostar y en el café molido, el café tostado y tostado con granos enteros contenía niveles más bajos de aldehídos y cetonas, como dicetonas e hidroxicetonas, en comparación con el café tostado y tostado con granos enteros convencionales. Los aldehídos de Strecker, como el acetaldehído, el 2-metilbutanal y el 3-metilbutanal, son productos de la degradación de Strecker (62), mientras que las dicetonas se derivan de las reacciones de Maillard. Una mayor presencia de intermediarios de dicetona en las vías de degradación de Strecker y de reacción de Maillard puede conducir a una mayor producción de aldehídos de Strecker y productos de Maillard (38,40). Es probable que esta compleja cascada de reacciones sea menos pronunciada en el café tostado y tostado con granos enteros debido a las diferencias mencionadas anteriormente en las condiciones físicas durante el tostado. Además, los aldehídos alifáticos saturados de cadena lineal homólogos superiores (C5 a C10), los alcanos (C7 a C8) y el 3-hidroxi-2,3-dihidromaltol fueron relativamente más altos en el R-CC (ver Figuras 4 y 5). Es probable que la estructura física del CC haya facilitado el contacto entre el oxígeno y los lípidos, lo que podría haber llevado a una mayor oxidación de lípidos en el R-CC, lo que resultó en un mayor contenido de aldehídos e hidrocarburos a partir de la oxidación térmica de los ácidos grasos insaturados. (42) Las mayores concentraciones de monosacáridos en el CC podrían explicar el nivel relativamente alto de 3-hidroxi-2,3-dihidromaltol en el R-CC, que se produce por la caramelización de los azúcares. (15)

Figura 5. Modelo de PCA realizado en datos de metaboloma normalizados y autoescalados de TC tostado-molido (R&G-TC), TC tostado y molido (G&R-TC) y CC tostado (R-CC). En el gráfico de puntuaciones, las muestras se codificaron por colores de la siguiente manera: R&G-TC en azul, G&R-TC en cian y R-CC en rojo. En el gráfico de cargas, los nombres cortos de los compuestos aromáticos se codificaron por colores de acuerdo con sus clases químicas: derivados de furano y furfurales (Fu y Fu-al) ─ marrón; pirazinas (Pyz) ─ rojo; piridinas y pirroles (piridina ─ Py, pirrol ─ Pyr) ─ naranja; aldehídos y cetonas (-al y -ona) ─ verde; ácidos orgánicos y ésteres (-OOH y -oato) ─ azul real; alcoholes (-ol) ─ cian; guayacoles (Gu)─azul; compuestos que contienen S (tiofeno─Thi)─amarillo oscuro; hidrocarburos─gris; otros─gris claro (consulte la Tabla S4 para conocer los nombres exactos de los compuestos volátiles).

Finalmente, la cantidad total de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres fue menor en G&R-TC que en R&G-TC y la más baja en R-CC. Estos compuestos están principalmente presentes en los granos de café verde y luego se evaporan o degradan durante el proceso de tostado, como fue el caso en las muestras de G&R-TC y R-CC. Sin embargo, la ausencia de ácido acético en R-CC fue inesperada, ya que también debería haberse formado a partir de la fragmentación del azúcar.

Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para explorar las variaciones entre los compuestos aromáticos normalizados de R&G-TC, G&R-TC y R-CC. Los gráficos de puntajes y cargas, que representan PC1 versus PC2, explican de manera acumulativa aproximadamente el 95% de las variables (PC1 = 68,24%, PC2 = 26,24%). El R&G-TC tostado convencional en grano entero se destacó con los niveles más altos de varios compuestos aromáticos cruciales del café, lo que contribuyó a los valores negativos de PC1. En contraste, el G&R-TC tostado en grano molido mostró una reducción significativa en los niveles de varios compuestos clave, que fueron incluso más bajos o completamente ausentes en R-CC. Esto es una indicación de que el tostado en grano entero (R&G-TC) es un prerrequisito para una alta intensidad general y para muchas vías de reacción únicas que producen la mayoría de los compuestos aromáticos clave específicos del café que no se pueden replicar tostando café verde molido (G&R-TC) o partículas de café cultivadas en células (R-CC). Además de la falta de intensidad en PC1, G&R-TC y R-CC variaron significativamente en PC2. Las muestras de R-CC se agruparon en la esquina superior derecha de las puntuaciones, conteniendo niveles relativamente altos de furfurales, algunos aldehídos e hidrocarburos, mientras que las muestras de G&R-TC se caracterizaron por altos niveles de alquilpirroles, algunos alcoholes, ésteres y derivados de oxazol. Como ya se ha comentado, estas variaciones en la composición podrían atribuirse a diferencias en la composición del precursor de CC y TC sin tostar.

3.5. Expansión de tamaño durante el tostado

Como polvo sin tostar, el CC tuvo una densidad aparente cuatro veces menor que el TC. Durante el tostado a un grado de tostado ligero, el R-CC exhibió un aumento de volumen del 70%, en relación con el CC, mientras que el aumento de volumen del TC durante el tostado fue solo de alrededor del 30%. El gráfico superior de la Figura 6 muestra las distribuciones de tamaño de partícula (PSD) tanto para el TC molido antes (TC) como después del tostado (G&R-TC), mientras que el gráfico inferior muestra la PSD para el café cultivado en células sin tostar y tostado (CC y R-CC). La expansión de tamaño esperada durante el tostado fue evidente tanto en las muestras G&R-TC como en las R-CC, y la proporción acumulada (Q3) para el TC sin tostar y el CC se mantuvo consistentemente más baja que las muestras tostadas, sin embargo, la proporción de partículas finas fue menor. Los valores Q3, que incluyen el 90% de todas las partículas, fueron comparables tanto en TC (237,8 μm) como en CC (246,7 μm). Después del tostado, estos valores aumentaron a 538,1 μm en G&R-TC y a 453,5 μm en R-CC, lo que indica que había partículas más grandes en G&R-TC después del tostado. Estas partículas gruesas podrían atribuirse a una aglomeración de partículas finas en partículas más gruesas en el caso de TC, mientras que R-CC se volvió notablemente esponjoso después del tostado y tuvo una densidad menor que G&R-TC.


Figura 6. Resultados de PSD que presentan las proporciones incrementales (p3) y acumulativas (Q3) de los polvos TC y CC, antes y después del proceso de tostado. El gráfico superior muestra la PSD para el café molido TC antes del tostado y la PSD para el café celular G&R después del tostado. El gráfico inferior muestra la PSD del café celular tostado y sin tostar (CC y R-CC). El TC se molió para producir un café verde molido con una PSD lo más cercana posible a la PSD del café celular CC.

PSD: distribuciones de tamaño de partícula

3.6. Extracción de CC

Las diferencias en las propiedades físicas indican que el CC no se puede utilizar como un reemplazo uno a uno en las máquinas de extracción de café tradicionales, como las máquinas de espresso (p. ej., “plug & play”). La extracción de CC requiere adaptaciones significativas en comparación con los equipos y protocolos de extracción actuales, y es importante destacar que las propiedades materiales de ambos tipos de café en polvo fueron significativamente diferentes en términos de sus estructuras 3-D y densidades. El R-CC se extrajo con la técnica AeroPress utilizando aproximadamente 1,3 g de café tostado. El rendimiento de extracción (EY, %) para el R-CC resultó en 7,8% de EY, y los sólidos disueltos totales (TDS, %) en la taza fueron 0,88% de TDS. El EY fue bastante bajo en comparación con el 18-20% generalmente recomendado, lo que puede deberse a la dosis bastante baja de café tostado y molido (1,3 g) que resultó en baja resistencia y alta permeabilidad del lecho de café. En consecuencia, el agua caliente fluía más rápidamente a través del lecho de café, lo que daba como resultado un café subextraído.

Considerando las pequeñas cantidades de extracto obtenidas, en este estudio solo se obtuvo información sensorial informal. Los hallazgos se presentan en la Información complementaria.

https://pubs.acs.org/doi/suppl/10.1021/acsfoodscitech.4c00238/suppl_file/fs4c00238_si_001.pdf

Se requieren más investigaciones para mejorar el proceso de extracción del café R-CC, como resultado de su densidad significativamente menor en comparación con el café G&R-TC. Algunos ensayos limitados revelaron que el equilibrio final del aroma varía en el café E-CC, en función de la proporción de agua y café molido (es decir, la proporción de preparación), así como de las variaciones en los perfiles de tueste.

En resumen, se estableció una metodología integral para evaluar las similitudes y diferencias entre una fuente de café alternativa y el café tradicional. El objetivo aquí es comprender y documentar los ajustes y las brechas en las composiciones químicas de los compuestos relevantes para el aroma de las muestras verdes y tostadas, así como la experiencia sensorial en la taza.

El CC investigado exhibió una composición química distintiva con la mitad del peso seco siendo glucosa y fructosa. Esto dio como resultado una alta proporción de productos de degradación de azúcar, como furfurales, en el café tostado, y un aroma a malta y caramelo en la taza. Un grupo bajo y distintivo de aminoácidos libres en CC se reflejó en el bajo contenido de heterociclos que contienen N y una baja contribución al sabor típico del café. La menor concentración de ácidos orgánicos y la ausencia de ácido cítrico, málico y acético en CC, contribuyeron a una baja acidez perceptible en R-CC. Además, el contenido significativamente menor de ácidos clorogénicos, cafeína y trigonelina en CC se reflejó en la reducción del amargor y los efectos psicoactivos en comparación con TC, lo que se confirmó en la taza. Además, CC exhibió una composición lipídica distintiva, incluidos niveles más altos de esteroles, ceramidas, MGDG, pero sin embargo un contenido lipídico general bajo.

También se demostró que, además de los precursores químicos, la estructura física del grano de café verde también es importante para la formación y retención del sabor, ya que el grano intacto actúa como un recipiente de reacción presurizado para producir intensidades de aroma mucho más altas en R&G-TC, que posteriormente se retienen en los poros de los granos de café tostados. Por el contrario, G&R-TC y R-CC contenían niveles más bajos de furanos, derivados del alcohol furfurílico, furfurales, pirazinas, carboxilpirroles, aldehídos de Strecker, cetonas, ácidos orgánicos, alcoholes aromáticos, guayacoles y la mayoría de los compuestos que contienen S.

Se necesitan más investigaciones para ampliar y refinar el análisis de similitudes y diferencias. En primer lugar, es necesario investigar la adaptabilidad de otros materiales celulares de partida, por ejemplo, los granos de café, y los procesos de cultivo celular para estudiar los efectos de una composición química diferente en el tostado y las propiedades sensoriales. En segundo lugar, es necesario explorar más a fondo el tostado de los polvos de café y adaptarlo para optimizar las propiedades sensoriales de la taza. Por último, es necesario mejorar los parámetros físicos críticos, como la densidad, la porosidad y la absorción de agua durante la extracción, para evaluar las posibles limitaciones de la implementación de CC con los equipos de tostado y extracción existentes (“plug and play”).

El análisis de tres pasos permite mapear y comparar los desarrollos actuales de formatos alternativos de café, como cafés cultivados con células o sustitutos del café. Luego se pueden desarrollar estrategias para cerrar la brecha en relación con el objetivo o para modular el perfil sensorial en una dirección deseada. Además, este análisis también se puede ampliar para comparar diferentes especies, cultivares o terroirs.

Información complementaria

La información complementaria está disponible de forma gratuita en https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsfoodscitech.4c00238.

Detalles adicionales sobre experimentos, materiales, métodos y análisis de datos, incluidas figuras y tablas complementarias (PDF)

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Plataforma analítica para determinar similitudes y diferencias entre café cultivado en células y café cultivado en granjas

Jaloliddin Khushvakova , Sebastian Opitza , Nadja Plüssa , Jasmin Suna , Linda Josefine Mantheya , Heiko Rischerb , Chahan Yeretziana a

 Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza. b VTT Technical Research Centre of Finland Ltd, P.O. Box 1000, FI-02044, Finlandia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Información sensorial del extracto de café cultivado en células (E-CC) El E-CC se caracterizó por tener un fuerte aroma a cereal y malta, acompañado de sutiles notas caramelizadas y tostadas. El sabor estaba dominado por sabores a cereal y caramelo oscuro y tenía un carácter más salado y ligeramente acre. La acidez y el dulzor fueron muy bajos, mientras que el amargor y el cuerpo fueron moderadamente bajos. La presencia de sabor a caramelo en el café celular se puede atribuir a altos niveles de derivados de furfural, mientras que el amargor y la acidez reducidos fueron causados ​​por los bajos niveles de cafeína y ácidos clorogénicos y orgánicos. En consecuencia, el impacto negativo del amargor que surge de la degradación del ácido clorogénico durante el tostado puede suprimirse significativamente en el CC. La falta de complejidad en el CC se puede atribuir a la ausencia o menores tasas de formación de compuestos clave del aroma del café, como pirazinas, alquilfuranos, guaiacoles, compuestos que contienen S y dicetonas.

Figura S1: (A) Conjunto del nanotostador, (B) Tambor del nanotostador y características que permiten una variación sistemática de los parámetros del tueste: (1) el sensor 1 mide la temperatura interna del tambor, (2) el sensor 2 mide la temperatura de la superficie del tambor, (3) el sensor 3 mide la temperatura en la estructura de sujeción del calentador de inducción, (4) sensor de temperatura IR, (5) calentador de inducción, (6) orificios en el tambor para facilitar el flujo de aire durante el tueste, (7) motor para girar el tambor, (8) motor de vibración de 5 V CC.

Figura S2: Se realizó un análisis de mapa de calor sobre datos lipidómicos autoescalados de muestras de TC y CC sin tostar. El gráfico presenta 80 compuestos lipídicos identificados supuestamente en función de su valor p significativo de la prueba t/ANOVA. Los compuestos con concentraciones relativas más bajas se representan en azul y los compuestos con concentraciones relativas más altas en rojo.

LAS TABLAS SON MUY DIFICILES DE TRADUCIR, VERLAS EN EL PDF

Términos y condiciones

La mayoría de los archivos electrónicos de información complementaria están disponibles sin suscripción a ACS Web Editions. Dichos archivos pueden descargarse por artículo para su uso en investigación (si existe una licencia de uso público vinculada al artículo pertinente, dicha licencia puede permitir otros usos). Se puede obtener permiso de ACS para otros usos mediante solicitudes a través del sistema de permisos RightsLink: http://pubs.acs.org/page/copyright/permissions.html.

 

Información del autor

Autores correspondientes

Jaloliddin Khushvakov - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza; Correo electrónico: khus@zhaw.ch

Heiko Rischer - VTT Technical Research Centre of Finland Ltd, Tietotie 2, P.O. Box 1000, 02044 VTT, Espoo, Finlandia; Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8004-4526; Correo electrónico: heiko.rischer@vtt.fi

Chahan Yeretzian - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza; Orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4928-728X; Correo electrónico: yere@zhaw.ch

Autores

Sebastian E. W. Opitz - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza

Nadja Plüss - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza

Jasmin Sun - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza

Linda Josefine Manthey - Instituto de Química y Química Biológica, Centro de Excelencia del Café, Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Einsiedlerstrasse 31, 8820 Wädenswil, Suiza

Contribuciones de los autores

Chahan Yeretzian: Experiencia en café, metodología y análisis, redacción, revisión y edición;

 Khushvakov Jaloliddin: Líder analítico, Química de Maillard, redacción, revisión y edición;

 Heiko Rischer: Tecnología de cultivo celular, redacción, revisión y edición;

Sebastian Opitz: Experiencia en café, desarrollo de métodos, Química de Maillard, redacción, revisión y edición;

 Nadia Plüss, Jasmin Sun y Linda Manthey: Experiencia analítica.

 

Notas

Los autores declaran no tener ningún interés financiero en competencia.

Agradecimientos

Nos gustaría agradecer a Tree SAS por su apoyo financiero y a CEKAtec AG por su apoyo en el diseño y la construcción del “Nanoroaster” hecho a medida. También agradecemos al Dr. Samo Smrke y al Dr. Marco Wellinger por su apoyo en el desarrollo de los protocolos de tostado, extracción y degustación para café cultivado con células. A Tuuli Kammiovirta y Jaana Rikkinen se les agradece su hábil asistencia técnica con los cultivos de células de café.

Abreviaturas

TC

traditional coffee

café tradicional

G&R-TC

ground and roast traditional coffee

café tradicional molido y tostado

R&G-TC

roast and ground traditional coffee

café tradicional tostado y molido

R-CC

roasted cell-cultured coffees

cafés tostados cultivados en células

E-CC

extract cell-cultured coffees

extracto de café cultivado en células

CC

cell-cultured coffees

café cultivado con células

ICO

International Coffee Organization

Organización Internacional del Café

ACN

Acetonitril

Acetonitrilo

HPLC

high-performance liquid chromatography

Cromatografía liquida de alto desempeño

IPA

Isopropanol

Isopropanol

MeOH

Methanol

Metanol

PSD

particle size distribution

distribución de tamaño de partículas

ISTD

internal standard

estándar interno

ELSD

evaporative light scattering detector

detector de dispersión de luz por evaporación

ESI

electrospray ionization

ionización por electrospray

FA

formic acid

acido fórmico

Q-ToF

quadrupole time-of-flight

tiempo de vuelo cuadrupolo

NIST

National Institute of Standards and Technology

Instituto Nacional de Normas y Tecnología

MGDGs

Monogalactosyldiacylglycerols

Monogalactosildiacilgliceroles

PE

Phosphatidylethanolamine

Fosfatidiletanolamina

PC

Phosphatidylcholines

Fosfatidilcolinas

DAG

Diacylglycerol

Diacilglicerol

TAG

Triacylglycerides

Triacilglicéridos

Cn-5HT

βN-alkanoyl-5-hydroxytryptamides (Cn-5HTs)

βN-alcanoil-5-hidroxitriptamidas (Cn-5HTs)

ICP-OES

inductively coupled plasma atomic emission spectrometer

Espectrómetro de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente

DMSO

dimethyl sulfoxide

dimetil sulfoxido

SIDA

stable isotope dilution assay

ensayo de dilución de isótopos estables

MPS

MultiPurpose Sampler

Muestreador multiusos

PCA

principal component analysis

análisis de componente principal

DW

Dry weight

peso seco

 

Bibliografía

Este artículo hace referencia a otras 76 publicaciones.

1.      International Trade Centre (ITC)The Coffee Guide4th ed.; ITC Digital Printing ServiceGeneva2021. (The coffee guide International Trade Centre - 2021 – UN)

2.      International Coffee Organization (ICO). Coffee Development Report 2019; London, 2019. https://icocoffee.org/.

3.      Statista Market Insight. Coffee - Worldwide. https://www.statista.com/outlook/cmo/hot-drinks/coffee/worldwide#revenue (accessed 2024-01-18 ).

4.      International Coffee Organization (ICO). The Future of Coffee. Investing in Youth for a Resilient and Sustainable Coffee Sector , 2021. https://www.icocoffee.org/wp-content/uploads/2022/11/coffee-development-report-2021.pdf.

5.      Grüter, R.; Trachsel, T.; Laube, P.; Jaisli, I. Expected Global Suitability of Coffee, Cashew and Avocado Due to Climate Change. PLoS One 2022, 17 (1), e0261976  DOI: 10.1371/journal.pone.0261976  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261976

6.      Girma, B. Climate Change and Coffee Quality: Challenges and Strategies for a Sustainable Future 2. Overview of Climate Change and Its. Adv. Biosci. Bioeng. 2023, 11 (2), 27– 36,  https://doi.org/10.11648/j.abb.20231102.12 https://www.sciencepublishinggroup.com/article/10.11648/j.abb.20231102.12 

7.      International Coffee Organization (ICO)The Value of CoffeeSustainability, Inclusiveness and Resilience of the Coffee Global Value Chain , 2020https://www.icocoffee.org/wp-content/uploads/2022/11/CDR2020.pdf.

8.      International Coffee Organization (ICO)Annual Review Coffee Year 2021/2022, Vol. 952022https://www.ico.org/documents/cy2022-23/annual-review-2021-2022-e.pdf.

9.      Kilgore, G. Coffee Carbon Footprint Calculator With 9 Coffee & Tea Typeshttps://8billiontrees.com/carbon-offsets-credits/coffee-carbon-footprint/#ref-6 (accessed 2024-01-19).

10.  Klein, S.Lescarmontier, L.Nicetto, N.Sadadou, D.Tricoire, M.Wilgenbus, D. The Climate in Our Hands - Climate Change and LandOffice for Climate EducationParis2022.

11.  Poore, J.Nemecek, T. Reducing Food’s Environmental Impacts through Producers and ConsumersScience 2018360 (6392), 987– 992 DOI: 10.1126/science.aaq0216  https://doi.org/10.1126/science.aaq0216     

12.  Krishnan, S. Sustainable Coffee Production. In Oxford Research Encyclopedia of Environmental ScienceOxford University Press2017; . https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199389414.013.224

13.  Jacobi, J.Lara, D.Opitz, S.Castelberg, S. DeUrioste, S.Irazoque, A.Castro, D.Wildisen, E.Gutierrez, N.Yeretzian, C. Making Specialty Coffee and Coffee-Cherry Value Chains Work for Family Farmers’ Livelihoods: A Participatory Action Research ApproachWorld Dev. Perspect. 202433100551 https://doi.org/10.1016/j.wdp.2023.100551 

14.  Jawo, T. O.Kyereh, D.Lojka, B. The Impact of Climate Change on Coffee Production of Small Farmers and Their Adaptation Strategies: A ReviewClim. Dev. 202315 (2), 93– 109 https://doi.org/10.1080/17565529.2022.2057906

15.  Hans-Dieter, B.Werner Grosch, P. S. Food Chem.4th ed.; Springer BerlinHeidelberg2009 DOI: 10.1007/978-3-540-69934-7 .   https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-540-69934-7]

16.  Aisala, H.Kärkkäinen, E.Jokinen, I.Seppänen-Laakso, T.Rischer, H. Proof of Concept for Cell Culture-Based CoffeeJ. Agric. Food Chem. 202371 (47), 18478– 18488 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jafc.3c04503

17.  Giraldi-Díaz, M. R.De Medina-Salas, L.Castillo-González, E.León-Lira, R. Environmental Impact Associated with the Supply Chain and Production of Grounding and Roasting Coffee through Life Cycle AnalysisSustainability 201810 (12), 4598 https://doi.org/10.3390/su10124598

18.  Barbosa, M. de S. G.Scholz, M. B.dos, S.Kitzberger, C. S. G.Benassi, M. de T. Correlation between the Composition of Green Arabica Coffee Beans and the Sensory Quality of Coffee BrewsFood Chem. 2019292 (15), 275– 280 https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.04.072

19.  Garg, S. K. Green Coffee Bean. In Nutraceuticals: Efficacy, Safety and ToxicityGupta, R. C., Ed.; Academic Press2016; pp 653– 667. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802147-7.00047-4

20.  Wei, F.Tanokura, M. Organic Compounds in Green Coffee Beans. In Coffee in Health and Disease PreventionPreedy, V. R., Ed.; Elsevier Inc.2015; pp 149– 162. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00017-6

21.  Yeretzian, C.Jordan, A.Badoud, R.Lindinger, W. From the Green Bean to the Cup of Coffee: Investigating Coffee Roasting by on-Line Monitoring of VolatilesEur. Food Res. Technol. 200221492– 104 https://link.springer.com/article/10.1007/s00217-001-0424-7     http://dx.doi.org/10.1007/s00217-001-0424-7

22.  Poisson, L.Blank, I.Dunkel, A.Hofmann, T. The Chemistry of Roasting-Decoding Flavor Formation. In The Craft and Science of Coffee; Britta FolmerAcademic Press2017; pp 273– 309. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803520-7.00012-8

23.  Poisson, L.Schmalzried, F.Davidek, T.Blank, I.Kerler, J. Study on the Role of Precursors in Coffee Flavor Formation Using In-Bean ExperimentsJ. Agric. Food Chem. 200957 (21), 9923– 9931 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf901683v

24.  Jeong, S.Kim, M. K.Lee, K. Effect of Reversed Coffee Grinding and Roasting Process on Physicochemical Properties Including Volatile Compound ProfilesInnovative Food Sci. Emerging Technol. 20174497– 102 https://doi.org/10.1016/j.ifset.2017.07.009

25.  Fischer, C. K. Änderung Physikalisch-Chemischer Parameter Beim Rösten, Quenchen Und MahlenTU BraunschweigGermany2005. https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=grPNIpWFWvkC&oi=fnd&pg=PA1&ots=eCNEeQI-Hf&sig=IHKkE9HITBbBJ41My_PA_BL7VUo

26.  Lang, R.Bardelmeier, I.Weiss, C.Rubach, M.Somoza, V.Hofmann, T. Quantitation of βN-alkanoyl-5-Hydroxytryptamides in Coffee by Means of LC-MS/MS-SIDA and Assessment of Their Gastric Acid Secretion Potential Using the HGT-1 Cell AssayJ. Agric. Food Chem. 201058 (3), 1593– 1602 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf903612h

27.  Bekedam, E. K.Schols, H. A.Van Boekel, M. A. J. S.Smit, G. High Molecular Weight Melanoidins from Coffee BrewJ. Agric. Food Chem. 200654 (20), 7658– 7666 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf0615449

28.  Aruda, W. O.Walfish, S.Krull, I. S. Review and Optimization of Linearity and Precision in Quantitative HPLC–ELSD with ChemometricsLCGC North Am. 200826 (10), 1032– 1042   https://www.chromatographyonline.com/view/review-and-optimization-linearity-and-precision-quantitative-hplc-elsd-chemometrics

29.  De Bruyn, F.Zhang, S. J.Pothakos, V.Torres, J.Lambot, C.Moroni, A. V.Callanan, M.Sybesma, W.Weckx, S.De Vuysta, L. Exploring the Impacts of Postharvest Processing on the Microbiota and Metabolite Profiles during Green Coffee Bean ProductionAppl. Environ. Microbiol. 201783 (1), e02398  DOI: 10.1128/AEM.02398-16   https://journals.asm.org/doi/pdf/10.1128/aem.02398-16?utm_source=acs&getft_integrator=acs

30.  Smrke, S.Kroslakova, I.Gloess, A. N.Yeretzian, C. Differentiation of Degrees of Ripeness of Catuai and Tipica Green Coffee by Chromatographical and Statistical TechniquesFood Chem. 2015174637– 642 https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.11.060

31.  Silva, A. C. R.da Silva, C. C.Garrett, R.Rezende, C. M. Comprehensive Lipid Analysis of Green Arabica Coffee Beans by LC-HRMS/MSFood Res. Int. 2020137109727 https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109727

32.  Mindak, W. R.Dolan, S. P. Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometric Determination of Elements in Food Using Microwave Assisted Digestion, Vol. 1US2010https://www.fda.gov/media/95162/download.

33.  Wu, T.Cadwallader, K. R. Identification of Characterizing Aroma Components of Roasted Chicory “Coffee” BrewsJ. Agric. Food Chem. 201967 (50), 13848– 13859 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jafc.9b00776

34.  Mestdagh, F.Davidek, T.Chaumonteuil, M.Folmer, B.Blank, I. The Kinetics of Coffee Aroma ExtractionFood Res. Int. 201463 (Part C), 271– 274 https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.03.011

35.  Sumner, L. W.Amberg, A.Barrett, D.Beale, M. H.Beger, R.Daykin, C. A.Fan, T. W. M.Fiehn, O.Goodacre, R.Griffin, J. L.Hankemeier, T.Hardy, N.Harnly, J.Higashi, R.Kopka, J.Lane, A. N.Lindon, J. C.Marriott, P.Nicholls, A. W.Reily, M. D.Thaden, J. J.Viant, M. R. Proposed Minimum Reporting Standards for Chemical AnalysisMetabolomics 20073 (3), 211– 221   https://doi.org/10.1007/s11306-007-0082-2

36.  Jiang, B.Liu, Y.Bhandari, B.Zhou, W. Impact of Caramelization on the Glass Transition Temperature of Several Caramelized Sugars. Part II: Mathematical ModelingJ. Agric. Food Chem. 200856 (13), 5148– 5152 DOI: 10.1021/jf703792x  https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf703792x

37.  Hoydonckx, H. E.Van Rhijn, W. M.Van Rhijn, W.De Vos, D. E.Jacobs, P. A. Furfural and Derivatives. In Ullmann’s Encyclopedia of Industrial ChemistryWiley2007; Vol. 16. https://doi.org/10.1002/14356007.a12_119.pub2

38.  Van Boekel, M. A. J. S. Formation of Flavour Compounds in the Maillard ReactionBiotechnol. Adv. 200624 (2), 230– 233 https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2005.11.004

39.  Sunarharum, W. B.Williams, D. J.Smyth, H. E. Complexity of Coffee Flavor: A Compositional and Sensory PerspectiveFood Res. Int. 201462315– 325 https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.02.030

40.  Shu, C.-K. Pyrazine Formation from Serine and ThreonineJ. Agric. Food Chem. 199947 (10), 4332– 4335 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf9813687

41.  Yang, N.Liu, C.Liu, X.Kreuzfeldt, T.Munchow, M.Fisk, I. Determination of Volatile Marker Compounds of Common Coffee Roast DefectsFood Chem. 2016211206– 214 https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.04.124

42.  Fullana, A.Carbonell-Barrachina, A. ́. A.Sidhu, S. Volatile Aldehyde Emissions from Heated Cooking OilsJ. Sci. Food Agric. 200484 (15), 2015– 2021 https://doi.org/10.1002/jsfa.1904

43.  Mao, L.Miao, S.Yuan, F.Gao, Y. Study on the Textural and Volatile Characteristics of Emulsion Filled Protein Gels as Influenced by Different Fat SubstitutesFood Res. Int. 2018103 (17), 1– 7 https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.10.024

44.  Birke, C. J.Giacalone, D.Steen, I.Duelund, L.Münchow, M.Porsmose, M. Acids in Brewed Coffees: Chemical Composition and Sensory ThresholdCurr. Res. Food Sci. 20236100485 https://doi.org/10.1016/j.crfs.2023.100485

45.  Frank, O.Zehentbauer, G.Hofmann, T. Bioresponse-Guided Decomposition of Roast Coffee Beverage and Identification of Key Bitter Taste CompoundsEur. Food Res. Technol. 2006222492– 508 https://link.springer.com/article/10.1007/s00217-005-0143-6

46.  Mancini, R. S.Wang, Y.Weaver, D. F. Phenylindanes in Brewed Coffee Inhibit Amyloid-Beta and Tau AggregationFront. Neurosci. 2018121– 14 https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2018.00735/full

47.  Gao, C.Tello, E.Peterson, D. G. Identification of Compounds That Enhance Bitterness of Coffee BrewFood Chem. 2023415135674 https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.135674

48.  Hertz-Schünemann, R.Dorfner, R.Yeretzian, C.Streibel, T.Zimmermann, R. On-Line Process Monitoring of Coffee Roasting by Resonant Laser Ionisation Time-of-Flight Mass Spectrometry: Bridging the Gap from Industrial Batch Roasting to Flavour Formation inside an Individual Coffee BeanJ. Mass Spectrom. 201348 (12), 1253– 1265 https://doi.org/10.1002/jms.3299

49.  Hečimović, I.Belščak-Cvitanović, A.Horžić, D.Komes, D. Comparative Study of Polyphenols and Caffeine in Different Coffee Varieties Affected by the Degree of RoastingFood Chem. 2011129 (3), 991– 1000 https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.05.059

50.  Cuong, T. VanLing, L. H.Quan, G. K.Jin, S.Jie, S. S.Linh, T. LeTiep, T. D. Effect of Roasting Conditions on Concentration in Elements of Vietnam Robusta CoffeeActa Univ. Cibiniensis, Ser. E: Food Technol. 201418 (2), 19– 34 https://doi.org/10.2478/aucft-2014-0011

51.  Redgwell, R. J.Trovato, V.Curti, D.Fischer, M. Effect of Roasting on Degradation and Structural Features of Polysaccharides in Arabica Coffee BeansCarbohydr. Res. 2002337 (5), 421– 431 https://doi.org/10.1016/S0008-6215(02)00010-1

52.  Poisson, L.Tomas, D.Ania, S. Alkyl Furan Formation in Coffee - Role of Precursors and Impact of the Roast Degree on Their Origin. In 29th ASIC Conference on Coffee Science; Hanoi (Vietnam) , 2023.

53.  Arya, M.Rao, L. J. M. An Impression of Coffee CarbohydratesCrit. Rev. Food Sci. Nutr. 200747 (1), 51– 67 https://doi.org/10.1080/10408390600550315

54.  Nordlund, E.Lille, M.Silventoinen, P.Nygren, H.Seppänen-Laakso, T.Mikkelson, A.Aura, A. M.Heiniö, R. L.Nohynek, L.Puupponen-Pimiä, R.Rischer, H. Plant Cells as Food – A Concept Taking ShapeFood Res. Int. 2018107297– 305 https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.02.045

55.  Häkkinen, S. T.Nygren, H.Nohynek, L.Puupponen-Pimiä, R.Heiniö, R. L.Maiorova, N.Rischer, H.Ritala, A. Plant Cell Cultures as FoodAspects of Sustainability and SafetyPlant Cell Rep. 202039 (12), 1655– 1668  https://doi.org/10.1007/s00299-020-02592-2

56.  Ball, E. Hydrolysis of Sucrose by Autoclaving Media, a Neglected Aspect in the Technique of Culture of Plant TissuesBull. Torrey Bot. Club 195380 (5), 409– 411 https://doi.org/10.2307/2482086

57.  Nohynek, L.Bailey, M.Tähtiharju, J.Seppänen-Laakso, T.Rischer, H.Oksman-Caldentey, K. M.Puupponen-Pimiä, R. Cloudberry (Rubus Chamaemorus) Cell Culture with Bioactive Substances: Establishment and Mass Propagation for Industrial UseEng. Life Sci. 201414 (6), 667– 675 https://doi.org/10.1002/elsc.201400069

58.  Geromel, C.Ferreira, L. P.Guerreiro, S. M. C.Cavalari, A. A.Pot, D.Pereira, L. F. P.Leroy, T.Vieira, L. G. E.Mazzafera, P.Marraccini, P. Biochemical and Genomic Analysis of Sucrose Metabolism during Coffee (Coffea Arabica) Fruit DevelopmentJ. Exp. Bot. 200657 (12), 3243– 3258 https://doi.org/10.1093/jxb/erl084

59.  Limacher, A.Kerler, J.Davidek, T.Schmalzried, F.Blank, I. Formation of Furan and Methylfuran by Maillard-Type Reactions in Model Systems and FoodJ. Agric. Food Chem. 200856 (10), 3639– 3647 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf800268t

60.  Ginz, M.Balzer, H. H.Bradbury, A. G. W.Maier, H. G. Formation of Aliphatic Acids by Carbohydrate Degradation during Roasting of CoffeeEur. Food Res. Technol. 2000211 (6), 404– 410 https://link.springer.com/article/10.1007/s002170000215

61.  Rainer Cremer, D.Eichner, K. The Reaction Kinetics for the Formation of Strecker Aldehydes in Low Moisture Model Systems and in Plant PowdersFood Chem. 200071 (1), 37– 43 https://doi.org/10.1016/S0308-8146(00)00122-9

62.  Rizzi, G. P. The Strecker Degradation of Amino Acids: Newer Avenues for Flavor FormationFood Rev. Int. 200824 (4), 416– 435 https://doi.org/10.1080/87559120802306058

63.  Voort, F. Van DeTownsley, P. M. A Gas Chromatographic Comparison of the Fatty Acids of the Green Coffee Bean, Coffea Arabica and the Submerged Coffee Cell Culture1Can. Inst. Food Sci. Technol. J. 19747 (1), 82– 85 https://doi.org/10.1016/S0315-5463(74)73855-X

64.  Anagbogu, C. F.Zhou, J.Olasupo, F. O.Nitsa, M. B.Beckles, D. M. Lipidomic, Metabolomic Profiles of Coffea Canephora, L. Beans Cultivated in Southwestern NigeriaPLoS One 202116 (2), e0234758  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234758

65.  Voort, F. Van DeTownsley, P. M. A Comparison of the Unsaponifiable Lipids Isolated from Coffee Cell Cultures and from Green Coffee BeansCan. Inst. Food Sci. Technol. J. 19758 (4), 199– 201 https://doi.org/10.1016/S0315-5463(75)73809-9

66.  Graham, I. A. Seed Storage Oil MobilizationAnnu. Rev. Plant Biol. 200859115– 142 https://doi.org/10.1146/annurev.arplant.59.032607.092938

67.  Ren, Y.Wang, C.Xu, J.Wang, S. Cafestol and Kahweol: A Review on Their Bioactivities and Pharmacological PropertiesInt. J. Mol. Sci. 201920 (17), 4238 https://doi.org/10.3390/ijms20174238

68.  Buckland, E.Townsley, P. M. Coffee Cell Suspension Cultures Caffeine and Chlorogenic Acid ContentCan. Inst. Food Sci. Technol. J. 19758 (3), 164– 165 https://doi.org/10.1016/S0315-5463(75)73770-7

69.  de Mejia, E. G.Ramirez-Mares, M. V. Impact of Caffeine and Coffee on Our HealthTrends Endocrinol. Metab. 201425 (10), 489– 492 https://www.cell.com/trends/endocrinology-metabolism/issue?pii=S1043-2760(14)X0010-X

70.  Grosso, G.Godos, J.Galvano, F.Giovannucci, E. L. Coffee, Caffeine, and Health Outcomes: An Umbrella ReviewAnnu. Rev. Nutr. 201737131– 156 https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-nutr-071816-064941

71.  Nehlig, A. Effects of Coffee/Caffeine on Brain Health and Disease: What Should I Tell My Patients?Pract. Neurol. 201616 (2), 89– 95 https://pn.bmj.com/content/16/2/89

72.  Sondahl, M. R.Laurel, M.Baumann, T. W. Agronomy II: Developmental and Cell Biology. In Coffee: Recent DevelopmentsClarke, R. J.Vitzthum, O. G., Eds.; Blackwell Science2001; pp 202– 223. https://doi.org/10.1002/9780470690499.ch10

73.  Frischknecht, P. M.Baijmann, T. W. Stress Induced Formation of Purine Alkaloids in Plant Tissue Culture of Coffea ArabicaPhytochemistry 198524 (10), 2255– 2257 https://doi.org/10.1016/S0031-9422(00)83020-4

74.  Frischknecht, P. M.Baumann, T. W.Wanner, H. TISSUE CULTURE OF COFFEA ARABICAPlanta Med. 197731 (04), 344– 350 DOI: 10.1055/s-0028-1097542 https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0028-1097542

75.  Perez Locas, C.Yaylayan, V. A. Isotope Labeling Studies on the Formation of 5-(Hydroxymethyl)-2-Furaldehyde (HMF) from Sucrose by Pyrolysis-GC/MSJ. Agric. Food Chem. 200856 (15), 6717– 6723 https://pubs.acs.org/doi/10.1021/jf8010245

76.   Popielarska-Konieczna, M.Sala, K.Abdullah, M.Tuleja, M.Kurczyńska, E. Extracellular Matrix and Wall Composition Are Diverse in the Organogenic and Non-Organogenic Calli of Actinidia ArgutaPlant Cell Rep. 202039 (6), 779– 798 https://doi.org/10.1007/s00299-020-02530-2









Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

Dulzor café Córdoba et al

Finos, espresso y ZHAW Coffee Excellence Center