Norma SCA 103-24: Evaluación SCA Descriptiva del Café

 

https://static1.squarespace.com/static/584f6bbef5e23149e5522201/t/671f86dbe069633d51f3d6e6/1730119387854/AW_SCA-103_Descriptive-Assessment_Sept2024_Secured.pdf

Traducción con algunos comentarios sin ningún interés comercial, para los caficultores de habla hispana.

Estándar SCA 103-2024: Evaluación del Valor del Café: La Evaluación Descriptiva es propiedad de la Asociación de Cafés Especiales (SCA). Se autoriza la reproducción parcial o total de este estándar, con el consentimiento y la atribución de la SCA. © 2024, la Asociación de Cafés Especiales

Panel de Desarrollo de Estándares de la SCA (2024)

Zoey Thorson (Gremio de Baristas)

Tonny Butera (Gremio de Tostadores de Café)

Hylan Joseph (Gremio de Técnicos de Café)

Yi-Ling Wu (Junta Directiva de la SCA)

Andrew Tolley (Junta Directiva de la SCA)

Grupo de Expertos

Mario Fernandez-Alduenda (SCA, Oficial Técnico)

Kim Elena Ionescu (SCA, Directora de Sostenibilidad y Desarrollo del Conocimiento)

Peter Giuliano (CSF, Director Ejecutivo)

Jenn Rugolo (SCA, Directora Curatorial)

Yannis Apostolopoulos (SCA, Director Ejecutivo)

La SCA agradece a las casi 800 personas y empresas que participaron en el programa de Adopción Temprana de la Evaluación del Valor del Café, a los capacitadores y asistentes del curso CVA para Catadores, realizado en todo el mundo, y Embajadores de CVA: su uso y retroalimentación sobre las diferentes evaluaciones fue clave para la elaboración de estos estándares.

1 Prefacio

El café de especialidad (véase la definición en 4.1) adquiere valor debido a sus atributos, ya sean intrínsecos (relacionados con la realidad material del café) o extrínsecos (los atributos informativos o simbólicos del café). Los atributos sensoriales, o las percepciones sensoriales del café o la experiencia con el café, constituyen una clase especial de atributos intrínsecos del café debido a su relevancia para los consumidores y a las metodologías específicas requeridas para su medición. Los atributos sensoriales se recopilan e interpretan mediante metodologías sensoriales.

Una de estas metodologías sensoriales es la evaluación descriptiva. El perfil descriptivo de un café es importante en diversas situaciones: para determinar si el café se ajusta al perfil requerido o a las especificaciones de estilo; para descubrir atributos sensoriales únicos o especiales; para mostrar las notas de sabor de un café a lo largo de la cadena de valor hasta el consumidor; o para distinguir cafés que muestran una impresión de calidad similar, pero por razones muy diferentes.

Los métodos de análisis descriptivo buscan generar una representación objetiva y cuantitativa del carácter sensorial de un producto.

Sus resultados pueden correlacionarse con otros niveles de información, como la impresión de calidad o factores o variables específicos relacionados con la producción o el procesamiento1.

La evaluación sensorial utilizada en el sistema de Evaluación del Valor del Café combina calificaciones de intensidad y descripciones de "seleccionar todas las que correspondan" (Check-all-That-Apply CATA). En lugar de cuantificar la intensidad de atributos sensoriales específicos, como "chocolate" o "afrutado", se califica la intensidad total de cada sección de cata, es decir, la intensidad total de la fragancia.

Esta norma sustituye a la siguiente norma Heritage SCA:

- Protocolo de catación SCA (2004)

2 Alcance

Esta norma ha sido diseñada para la evaluación descriptiva del café arábico verde, preparado y catado según los métodos de la Norma SCA 102-2024, Evaluación del Valor del Café: Preparación de la Muestra y Mecánica de la Cata, y evaluada en conjunto con los métodos de otras normas de esta serie, como la Evaluación Afectiva. Esta norma puede adaptarse fácilmente para la evaluación del café en etapas distintas a las del café verde: el café tostado puede evaluarse sin ninguna modificación. Para la evaluación de productos de café preparado, debe omitirse la sección sobre fragancia.

La evaluación del café en otras etapas requerirá otras adaptaciones, que no se describen aquí.

De igual manera, esta norma puede adaptarse para la evaluación de especies de Coffea distintas a la arábiga, aunque dichas modificaciones quedan fuera del alcance de este documento.

Los métodos de análisis de datos estadísticos necesarios para interpretar los datos de la evaluación descriptiva con confianza quedan fuera del alcance de esta norma. La selección, formación y cualificación de los catadores quedan fuera del alcance de esta norma.

3 Referencias Normativas

Norma SCA 102-2024 Evaluación del Valor del Café: Preparación de Muestras y Mecánica de Cata

Norma SCA 104-2024 Evaluación del Valor del Café: Evaluación Afectiva

Norma SCA 610 Evaluación del Valor del Café: Operación del Sistema (en preparación)

4 Términos y Definiciones

4.1 Términos Generales

Atributo(s). Una propiedad característica de algo; una cualidad o característica considerada característica o inherente a un café. Un producto (o café) puede considerarse un conjunto de atributos. Los atributos bien definidos pueden identificarse mediante diversos métodos.

Evaluación afectiva. Una evaluación sensorial, descrita en la Norma SCA 104-2024, Evaluación del Valor del Café: Evaluación Afectiva, que se centra en descubrir la impresión de calidad de un café.

Evaluación descriptiva. Una evaluación sensorial, descrita en esta norma, que se centra en perfilar y caracterizar objetivamente los atributos sensoriales del café.

Café de especialidad. Un café o una experiencia de café reconocida por sus atributos distintivos y, debido a estos atributos, tiene un valor añadido significativo en el mercado.

Catación (cata). Un término general que se refiere a la evaluación sensorial de un producto utilizando todos los sentidos, pero específicamente involucrando el olfato y el gusto. En el café, el término "cata" abarca la cata y otras formas de cata, como la degustación de café preparado en lote (cafeteras).

4.2 Términos de Catación  y Sensoriales

CATA. (Check-all-That-Apply CATA). Marcar todas las opciones aplicables: una lista de descriptores donde el usuario selecciona las opciones que mejor representan el carácter sensorial de un café.

Catación (cata). Un método para la evaluación sensorial del café, que implica catar varias tazas por muestra, utilizando un conjunto diferente de granos de café para cada taza, que se muelen y preparan de forma independiente.

El propósito de una cata puede ser realizar una evaluación descriptiva o una evaluación afectiva.

Categoría de sabor. Un grupo de descriptores sensoriales que comparten características comunes y se agrupan. Para la Evaluación Descriptiva CVA, cada descriptor en el círculo interior o central de la Rueda de Sabores también representa una "categoría de sabor" que engloba los descriptores en el círculo exterior de la rueda.

Rueda de Sabores. Rueda de Sabores del Catador de Café de SCA/WCR/UC Davis. Gustativo. Se refiere al sentido del gusto, al igual que «visual» se refiere a la vista y «olfativo» al olfato. La principal estructura fisiológica del sentido del gusto son las papilas gustativas.


RUEDA DE SABORES INTERACTIVA EN INGLES


Carvalho, F.M., Alves, E.A., Artêncio, M.M. et al. Development of a flavour wheel for Coffea canephora using rate-all-that-apply. Sci Rep 15, 16643 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-99921-w

Intensidad. La intensidad percibida de un estímulo sensorial en una cata. La intensidad no implica calidad ni atractivo. Por ejemplo, la intensidad de una fragancia es la intensidad percibida del olor del café tostado y molido seco, como una sola percepción.

Olfativo. Relacionado con el sentido del olfato. El sistema olfativo humano está compuesto por la nariz, las fosas nasales y el bulbo olfatorio en el cerebro, que procesa la información de los receptores olfativos que recubren las fosas nasales.

Ortonasal. Una de las dos vías de entrada de las moléculas de olor al epitelio olfativo humano, la vía ortonasal es a través de la nariz, al inhalar, y es así como captamos el olor del entorno.

Retronasal. Una de las dos vías de entrada de las moléculas de olor al epitelio olfativo humano, la vía retronasal, se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal, al exhalar, y es así como percibimos el componente olfativo del sabor.

Ejemplo de categoría sensorial. Un conjunto de ingredientes o productos sugeridos que ejemplifican el carácter sensorial de una categoría en la Rueda de Sabores, para que los catadores se familiaricen con las características distintivas de cada categoría.

Táctil. Se refiere al sentido del tacto. En este caso, se refiere a la sensación en boca o sensaciones táctiles en la boca en respuesta al estímulo del café: espesor (viscosidad), textura, pungencia, etc.

4.3 Secciones de catación (cata)

Las secciones de cata son aspectos de la experiencia de cata de café. Estos aspectos se dividen en partes, ya sea a lo largo del tiempo o en función de las diferentes modalidades sensoriales involucradas, para su análisis.

Fragancia: Percepción olfativa ortonasal de café antes de la preparación (es decir, el olor del café tostado y molido en seco).

Aroma: Percepción olfativa ortonasal de la infusión de café, evaluada en dos momentos: justo después de la preparación y mientras se rompe la corteza o cstra (es decir, el olor de la infusión).

Sabor: Percepción que proviene tanto del sabor de la infusión como de su componente olfativo retronasal, mientras la infusión está en la boca. Se percibe como una única impresión de "sabor", a medida que el cerebro combina las diferentes entradas sensoriales.

Regusto (postgusto, retrogusto, resabio o sabor residual). La percepción, proveniente tanto del gusto como del componente olfativo retronasal, se produce por los restos de la bebida en la boca y la garganta, tras ser expulsada o tragada. Se percibe como una sola impresión, ya que el cerebro combina las diferentes entradas sensoriales.

Acidez. La percepción del sabor ácido provocado por la infusión, que puede variar en intensidad y carácter.

Dulzor. La percepción del dulzor gustativo o retronasal provocado por la infusión.

Sensación en boca. La percepción táctil de la infusión en boca, excluyendo la percepción de la temperatura.

Abarca la viscosidad de la infusión, su textura y otras propiedades táctiles como la astringencia (propiedad que seca la boca).

https://worldcoffeeresearch.org/resources/sensory-lexicon

5 Léxico Descriptivo

Esta sección, junto con el Apéndice 8.3, establece el significado de los términos CATA utilizados en la Evaluación Descriptiva. Los catadores pueden utilizar descriptores adicionales, obtenidos libremente, en las diferentes secciones de cata para especificar o matizar sus percepciones.

5.1 Léxico Olfativo

La evaluación descriptiva incluye varios términos descriptivos para los sabores olfativos del café, que se denominan colectivamente "léxico olfativo". Estos términos se utilizan con frecuencia y representan descriptores que suelen encontrarse en las hojas de cata.

Cada término del léxico olfativo incluye varios ejemplos sensoriales que ayudan a definirlo y a facilitar la comunicación entre los profesionales de la cata (véase el Apéndice 8.3). Cada término del léxico olfativo también puede representar una categoría de sabores. Por ejemplo, si bien "cítrico" puede utilizarse como un término descriptivo independiente, también podría abarcar otros sabores como limón, lima, naranja y pomelo (que aparecen en la Rueda de Sabores del Catador de Café completa).

5.2 Léxico del Gusto

Los siguientes ejemplos sensoriales ilustran cualitativamente cada modalidad gustativa.

- Salado. Solución de cloruro de sodio al 0,20 % (use sal de mesa refinada).

- Acido (agrio) (gustativo).¹ Solución de ácido cítrico al 0,04 %.

- Dulce (gustativo).¹ Solución de sacarosa al 0,52 % (use azúcar blanca o azúcar refinada).

- Amargo. Café tostado oscuro (aproximadamente Agtron n.° 35).

- Umami. Solución de glutamato monosódico (GMS) al 0,10 %.

Nota 1: Estos términos se utilizan aquí para describir sensaciones gustativas. Sin embargo, tanto «agrio» como «dulce» también pueden utilizarse como descriptores de sensaciones olfativas. Consulte el Apéndice 8.3 para ver ejemplos sensoriales de estos términos cuando representan sensaciones olfativas.

5.3 Léxico de la sensación en boca

El término "sensación en boca" representa la viscosidad de la bebida en la boca, su textura y otras sensaciones táctiles como la astringencia y la sensación metálica.

- Áspera (granular, calcárea, arenosa). La sensación de partículas muy pequeñas en la bebida, como por ejemplo el café ibrik/cezve.

- Aceitosa. La sensación de los aceites de la bebida en la boca, como por ejemplo el café con un poco de mantequilla.

Esta textura también puede ejemplificarse como la de la mantequilla o la crema, desde el punto de vista de la sensación en boca.

- Suave (aterciopelada, sedosa, almibarada). Una textura suave en la boca, como por ejemplo el jarabe.

- Seca la boca. Una sensación de sequedad, fruncimiento u hormigueo en la superficie o el borde de la lengua y la boca. Ejemplo de ello es la solución de alumbre (véase el Léxico Sensorial WCR).

- Metálico. Aroma y sensación en boca asociados a latas o papel de aluminio. Ejemplo de ello es la solución de cloruro de potasio (véase el Léxico Sensorial WCR).

6 La Evaluación Descriptiva

6.1 Resumen

La evaluación descriptiva sigue los pasos descritos en la Norma SCA 102-2024, Evaluación del Valor del Café: Preparación de la Muestra y Mecánica de la Cata. Consulte dicha norma para conocer los procedimientos generales para preparar una muestra y catar un café.

a. Una vez que la muestra esté lista para la evaluación, y antes de comenzar la cata, se deberá estimar visualmente su nivel de tueste, cuando corresponda, y registrarlo.

b. A ​​continuación, en el primer paso de la evaluación, se evaluará la fragancia y se calificará su intensidad; las características de la fragancia se marcarán en la sección CATA para las características ortonasales (debajo de las escalas de intensidad de fragancia y aroma).

c. En el segundo paso, se preparará el café, se evaluará el aroma y se calificará su intensidad; las características del aroma también se marcarán en la misma sección CATA para las características ortonasales.

d. En el tercer paso, la bebida se licorará (acción de sorber) varias veces, durante las cuales se evaluarán las secciones restantes. Se calificará la intensidad del sabor y el regusto, y sus características se verificarán en una lista CATA que considera tanto el sabor como el regusto. Se calificará la intensidad de la acidez y sus características se describirán mediante términos de libre elección. Lo mismo se hará con el dulzor, mientras que la sensación en boca se calificará en intensidad y sus características se verificarán en la lista CATA de sensaciones en boca. En todas las secciones, los catadores podrán usar descriptores adicionales para describir mejor los términos revisados ​​o, en casos excepcionales, para describir características que no estén contempladas en las listas CATA.

6.2 Calificación de la Intensidad

La intensidad de las secciones de cata se calificará utilizando escalas de 15 puntos (véase la Figura 1). A medida que avanzan en las secciones de cata, los catadores evaluarán la intensidad total de cada sección utilizando la escala de 15 puntos. Por ejemplo, si la fragancia de un café tiene una fuerte nota afrutada y una sutil nota a chocolate, el catador no calificará la intensidad individual de cada característica, sino la intensidad combinada (total) de la fragancia: qué tan fuerte es la fragancia, independientemente de su mezcla de componentes.

Figura 1. Escala de intensidad de la “fragancia” en el formulario de evaluación descriptiva.


Los catadores pueden marcar cualquier punto de la escala de intensidad, incluso entre números enteros; sin embargo, el número entero más cercano a la marca se registrará como resultado del catador. Si, por cualquier motivo, un catador cambia de opinión sobre la intensidad de una sección antes de finalizar la cata, deberá añadir una segunda marca e indicar la dirección del cambio con una flecha sobre la escala. La marca original no debe borrarse.

6.3 Elección de Descriptores

Las características descriptivas del café se registrarán utilizando listas CATA para cada una de las tres casillas del formulario que las contiene: fragancia y aroma, sabor y retrogusto, y sensación en boca. En el caso de la acidez y el dulzor, los evaluadores deberán registrar sus propios descriptores para esas secciones, incluso si no incluyen una lista CATA.

6.3.1 Recuadro de Fragancia y Aroma

Este recuadro se encuentra debajo de las escalas de intensidad de fragancia y aroma. Incluye una lista única que abarca ambas secciones ortonasales (fragancia y aroma). Se deben seleccionar hasta cinco descriptores que mejor representen el café, abarcando tanto la fragancia como el aroma.

6.3.2 Cuadro de Sabor y Retrogusto

Este cuadro contiene dos listas (Figura 2). Una corresponde a las percepciones retronasales y la otra a las gustativas. Dado que la lista retronasal (a la izquierda) se refiere a la dimensión olfativa del café, los descriptores utilizados son los mismos que para la lista CATA de fragancia y aroma, y ​​su uso es el mismo que en el punto 6.3.1 (seleccione hasta cinco opciones que mejor representen el café). En la lista de sabores principales, a la derecha, el catador debe registrar hasta dos sabores principales que mejor representen el café, tanto de la sección de sabor como de la de retrogusto. Aunque todos los cafés tienen amargor, si este es pronunciado, se debe seleccionar esta casilla. Lo mismo ocurre con los demás sabores: si un sabor destaca en la muestra, especialmente en el contexto de otros cafés catados, se debe seleccionar.

Figura 2. Sección de la categoría "Sabor" y "Regusto" del formulario de evaluación descriptiva. Los recuadros CATA para la percepción retronasal se encuentran a la izquierda y la percepción gustativa (Sabores Principales) a la derecha.


6.3.3 Recuadro de Sensación en Boca

Este recuadro incluye una lista CATA, de la cual se pueden seleccionar hasta dos opciones. Tenga en cuenta que estas opciones describen la calidad de la sensación en boca, ya que su intensidad (en forma de cuerpo o densidad) se ha calificado en la escala correspondiente.

6.3.4 Descriptores de Libre Elección

Todas las secciones descriptivas, incluyendo acidez y dulzor, permiten a los catadores escribir descriptores de libre elección. Hay tres situaciones en las que se debe utilizar un descriptor escrito:

• Cuando no hay casillas CATA para marcar (es decir, en acidez y dulzor).

• Cuando hay un descriptor muy preciso para la casilla de categoría marcada. En este caso, el descriptor amplía el significado del descriptor seleccionado. Por ejemplo, si se detecta un sabor a arándano conspicuo, el catador debe marcar "baya" (además de "afrutado") y escribir "arándano" en la casilla de sabor y regusto.

• Cuando hay una nota clara que no pertenece a ninguna categoría. Por ejemplo, si se detecta una nota poco común a tomate seco, el catador debe escribir "tomate seco" en la sección de cata correspondiente.

7 Registro de los Resultados de la Evaluación

Se recomienda el uso de una aplicación o plataforma de catación diseñada específicamente para la estructura de datos de la Evaluación del Valor del Café. En los casos en que el uso de una plataforma digital de catación de CVA no sea práctico o no esté disponible, los catadores deben usar el formulario del punto 8.1.

8 Apéndices (Informativos)

8.1 Ejemplos de categorías olfativas

Todos los ejemplos de categorías se indican en orden de mayor a menor utilidad. Tenga en cuenta que esta lista aún se encuentra en desarrollo/ratificación y se espera que funcione como un documento dinámico, al que se podrán añadir ejemplos adicionales con el tiempo, a medida que el uso del sistema de evaluación del valor indique que nuevos descriptores adquieren cada vez mayor importancia o valor. Para consultar la lista completa más reciente de ejemplos de categorías, consulte el Apéndice 15 de "Un sistema para evaluar el valor del café: Comprensión de la evaluación del valor del café de la Asociación de Cafés Especiales".

Se sugieren marcas para cada referencia, si están disponibles.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

Finos, espresso y ZHAW Coffee Excellence Center

Dulzor café Córdoba et al