Robusta rueda sabores

 

Desarrollo de una rueda de sabores para Coffea canephora utilizando la clasificación de CATA

traducción de carácter educativo sin ánimos de lucro, para los caficultores de habla hispana

Carvalho, F.M., Alves, E.A., Artêncio, M.M. et al. Development of a flavour wheel for Coffea canephora using rate-all-that-apply. Sci Rep 15, 16643 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-99921-w

Resumen

Mejorar la calidad en taza de Coffea canephora se convirtió en un objetivo para varios programas de mejoramiento del café, abriendo la posibilidad de diversificar el perfil sensorial y oportunidades para el reconocimiento de C. canephora en el mercado de cafés de especialidad. Sin embargo, se carece de una herramienta descriptiva definida para evaluar la calidad sensorial de C. canephora. El objetivo de este estudio fue identificar los descriptores de aroma/sabor de muestras de C. canephora de 13 países de origen diferentes y sometidas a diversos procesos de poscosecha (beneficio seco y húmedo), con diferentes niveles de calidad (especial y no especial), y organizarlos en una rueda de aroma/sabor para su uso como herramienta descriptiva en la evaluación de la calidad. En total, 49 clasificadores profesionales de café, tanto de países exportadores (Brasil) como importadores (Suiza), evaluaron y describieron 67 muestras en tres sesiones de cata. Utilizaron una lista de Calificar-Todo-Lo-Que-Aplique (CATA), así como el protocolo de cata estándar de CQI para la evaluación de la calidad de los atributos generales (p. ej., aroma, sabor, cuerpo, retrogusto) y la puntuación de calidad final (0-100). Un total de 103 descriptores fueron representados en la rueda de tres niveles. "Tostado" fue la categoría de Nivel 1 con la puntuación media promedio más alta, seguida de "dulce", "afrutado", "cacao", hasta "salado" (la categoría de Nivel 1 con la puntuación media promedio más baja). Se discuten las diferencias entre los calificadores exportadores e importadores con respecto a (1) el uso de términos descriptivos, (2) la intensidad/frecuencia calificada de ciertas categorías de aroma/sabor, y (3) la puntuación final otorgada tanto a las muestras de café de baja calidad (es decir, comercial) como a las de especialidad. La rueda de aromas y sabores puede utilizarse como herramienta para identificar, comprender y mapear las características sensoriales de C. canephora más importantes o valoradas en diferentes mercados. Estandarizar la descripción de los aromas y sabores de C. canephora de forma replicable es importante no solo para la industria del café, sino también para los científicos que trabajan en la mejora de la calidad.

Introducción

El café es una de las bebidas más apreciadas y consumidas del mundo y se produce comercialmente en más de 50 países. Se estima que los ingresos del mercado mundial del café ascenderán a 461.200 millones de dólares estadounidenses en 2024, impulsados ​​por el aumento del consumo, tanto en casa como fuera de ella, especialmente en mercados emergentes como Asia Pacífico1. Más de 100 especies de café del género Coffea han sido descritas por botánicos desde el siglo XVI, y la producción mundial se basa en cuatro especies: Arábica (Coffea arabica L), Robusta/Conilon (C. canephora), Liberica (C. liberica) y Excelsa (C. dewevrei). Las dos especies de café más importantes en términos económicos son C. arabica y C. canephora, que representan aproximadamente el 55 % y el 44 % del mercado, respectivamente2.

Las especies C. arabica y C. canephora difieren profundamente en términos de genética (poliploide para la primera, diploide para la segunda)3, condiciones edafoclimáticas requeridas4, así como procesos metabólicos y bioquímicos de desarrollo y maduración del fruto5,6,7. Por lo tanto, surgirán diferencias en cuanto a los precursores de sabor en los granos verdes de ambas especies, lo que a su vez afectará la química del tueste y las características sensoriales de la bebida final8,9. La necesidad de desarrollar variedades resistentes a enfermedades, como Typica y Bourbon, ha sido la principal motivación detrás de los programas de mejoramiento para C. arabica, mientras que para C. canephora la estricta autoincompatibilidad ha sido el principal determinante para las estrategias de cruzamiento (ver10,11 para revisiones sobre la diversidad genética del género Coffea). A pesar de ser conocida popularmente como "robusta", la especie C. canephora tiene dos variedades botánicas distintas —Conilon y Robusta— que se cultivan comercialmente y tienen diferentes características de calidad de bebida12,13.

El sector comercial del café abarca tanto productos básicos como de especialidad. Los cafés básicos dominan el mercado, y se estima que el tamaño del mercado mundial de cafés de especialidad representa aproximadamente el 10 %14. El café de especialidad se define como café cultivado en climas únicos e ideales, con un sabor distintivo y con pocos o ningún defecto15. Sin embargo, cuando se hace referencia a cafés de alta calidad, el término «especialidad» se refiere específicamente a C. arabica, mientras que el término «fino» se aplica a C. canephora para diferenciar entre «arábica de especialidad» y «robusta fino»16. En cualquier caso, la diferenciación entre café de baja y alta calidad se determina mediante criterios estrictos de calidad física y características sensoriales, tal como se especifica en los protocolos de clasificación y cata desarrollados por la Specialty Coffee Association (para C. arabica17,18) y el Coffee Quality Institute (para C. canephora19).

Según Fonseca y colaboradores20, C. canephora ha sido históricamente menos valorada que C. arabica por considerarse erróneamente un producto de peor calidad, lo que la ha forzado a mercados altamente mercantilizados. Esta suposición de "baja calidad" ha desviado la captación de C. canephora por mecanismos alternativos de la cadena de suministro (p. ej., comercio justo, comercio directo) y ha debilitado la motivación para la mejora de la calidad, común en el mercado del café arábico de especialidad. De hecho, al analizar el potencial de calidad de C. canephora, debe tenerse en cuenta que su genoma, composición química, así como las prácticas de cultivo y postcosecha, han sido mucho menos estudiadas en comparación con C. arabica, principalmente en lo que respecta a procedimientos estándar y/o posibles marcadores de calidad en taza21,22,23,24. Históricamente, por estar estigmatizada como un café comercial, C. canephora ha sido sometida a prácticas de procesamiento postcosecha inadecuadas, lo que ha resultado en granos defectuosos y atributos de sabor negativos25,26. Recientemente, la mejora de la calidad en taza de C. canephora, junto con la de C. arabica, se ha convertido en un objetivo de varios programas de mejora del café27. Estudios han demostrado que C. canephora cultivada en diferentes terroirs28,29 y sometida a un proceso de fermentación postcosecha controlado30,31 ha mejorado la calidad de la bebida final. Estos resultados abren la posibilidad de diversificar el perfil sensorial y abren oportunidades para la aceptación y el reconocimiento de C. canephora en el mercado del café de especialidad (es decir, comerciantes, tostadores y consumidores) (p. ej., Ref. 32).

La producción de C. canephora ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, pasando de un 25 % a principios de los años 90 a un 44 % en 202333, con un sorprendente salto del 3,6 % entre 2019 y 20232. De hecho, varios estudios han sugerido que C. canephora, una planta resistente a los cambios climáticos, las altas temperaturas y las estaciones secas, puede servir cada vez más como alternativa a C. arabica, una planta sensible a los cambios climáticos, incapaz de soportar altas temperaturas o periodos prolongados de sequía34,35,36. Los modelos recientes de cambio climático predicen que el aumento de la variabilidad de la temperatura y las precipitaciones reducirá drásticamente las zonas bioclimáticas adecuadas, el crecimiento y el rendimiento de C. arabica37. Por lo tanto, para apoyar la producción sostenible de la industria mundial del café, se requiere una investigación más profunda de C. canephora. Como lo postula World Coffee Research, “con la creciente demanda en el centro de atención, junto con los efectos negativos esperados del cambio climático y la inversión histórica limitada en innovación agrícola del café, un rol ampliado para el robusta [C. canephora] en el mercado mundial del café es a la vez práctico y necesario”27.

Junto con el desafío actual que enfrentan los países productores para elevar C. canephora a su estatus de fino/especial, también es crucial que su evaluación sensorial se realice de acuerdo con métodos estandarizados. Como se mencionó anteriormente, tanto C. arabica como C. canephora tienen su propio protocolo de catación para la evaluación de calidad, que asignará los cafés a las categorías 'especial/fino' y 'comercial'. En los últimos años, los procedimientos estandarizados sensoriales para C. arabica han mejorado, como la nueva Evaluación del Valor del Café creada por la Asociación de Cafés Especiales17. En particular, se desarrolló un léxico para el café preparado38 y se utilizó para actualizar la rueda de sabores del café39, que ha sido la principal herramienta para que la industria del café realice una evaluación sensorial descriptiva para mejorar la comprensión de la calidad del café. El léxico del café se desarrolló utilizando 105 muestras de café divididas en cuatro conjuntos: «El primer conjunto incluyó 13 muestras de arábica de la región de Pitalito, Colombia. El segundo conjunto incluyó 45 cafés comerciales (arábica, robusta y mezclas); el tercero, 27 muestras de cafés especiales (arábica) de diferentes partes del mundo; y el cuarto, 20 muestras de café arábica de la región de San Adolfo, Colombia». (Ref. 38, p. 466). Se incluyeron en el estudio cafés comerciales y especiales para abarcar tanto los atributos positivos como los negativos de aroma, sabor y sensación en boca. Sin embargo, es importante destacar que solo se utilizaron muestras comerciales de café robusta para crear la rueda de sabores. Los cafés comerciales son de baja calidad y, como afirma Hetzel (Ref. 40, p. 30), «el extremo inferior de la escala [de calidad] (0,25 a 5,75) se aplica a los cafés comerciales, que se catan principalmente para evaluar los tipos e intensidades de defectos». Por lo tanto, los atributos positivos de aroma, sabor y sensación en boca de los cafés robusta no se han representado ni en el léxico del café ni en la versión más reciente de la rueda de sabores.

Recientemente, se ha observado que la rueda de sabores del café estándar de la industria (es decir, Ref. 39) podría no ser adecuada para bebidas de café elaboradas con diferentes especies de Coffea, como C. congensis41. Como observación anecdótica, cuando los evaluadores intentan describir las diferencias entre las características de sabor de las bebidas de alta calidad de C. arabica y C. canephora, suelen referirse a las diferencias entre los vinos blancos y tintos como analogía, percibiendo C. arabica como "más delicado" y C. canephora como "más profundo". Esto ha sido demostrado por Vezzulli y colaboradores9, quienes investigaron el impacto de diferentes métodos de extracción en el perfil sensorial de las bebidas de C. arabica y C. canephora. Al comparar los descriptores sensoriales de las bebidas de espresso, por ejemplo, se observó que el espresso de C. arabica obtuvo puntuaciones más altas en acidez, notas afrutadas, florales y de miel, mientras que el espresso de C. canephora obtuvo puntuaciones más altas en aroma general, aromas positivos, persistencia aromática, así como en sabor amargo, notas a frutos secos, frutos secos, vegetales/herbales y cacao. Otra diferencia importante es la observación anecdótica, por parte de profesionales del café, de notas positivas «saladas» o «umami» en C. canephora (p. ej., shoyu, tomate)42, que no están representadas en la rueda de sabores de C. arabica.

Por lo tanto, existe una falta de una herramienta descriptiva definida para evaluar la calidad sensorial de C. canephora. Como una herramienta visual práctica para identificar y describir las características de sabor de los productos alimenticios, la rueda de sabor representa estas características de las muestras analizadas mediante la recopilación, clasificación, resumen y ordenación de descriptores de atributos sensoriales específicos84. Es un medio importante para un vocabulario común y apropiado para el análisis descriptivo (p. ej., identificación y descripción de características tanto positivas como negativas) y también una base confiable para la comunicación entre productores, comerciantes y consumidores44. Además, a pesar de la estandarización relativamente reciente del protocolo de cata, la calidad del café se ha caracterizado históricamente por diferentes sistemas de calificación establecidos en los países de origen (es decir, exportadores) y en los países importadores45. Además, se ha demostrado que las diferencias culturales pueden afectar la descripción de los productos alimenticios por parte de panelistas capacitados46,47.

El presente estudio tiene como objetivo:

(i)                      Identificar los descriptores de aroma/sabor de muestras de C. canephora procedentes de 13 países de origen diferentes, sometidas a diversos procesos postcosecha con diferentes niveles de calidad, y organizarlos en una rueda de aroma/sabor para su uso como herramienta descriptiva en la evaluación de la calidad.

(ii)                    Investigar las diferencias en la descripción y las puntuaciones de calidad atribuidas a las muestras de C. canephora por los profesionales de la exportación e importación de café.

 

Se utilizó una lista de descriptores de calificación general (CATA) para la selección y calificación de la intensidad de los atributos de aroma/sabor aplicables a las muestras48,49. Finalmente, se utilizó el protocolo estándar de cata de C. canephora19 para la evaluación de la calidad de los atributos generales (p. ej., aroma, sabor, cuerpo, retrogusto), así como la puntuación de calidad final.

Materiales y métodos

Participantes

Un total de 49 clasificadores (Q Graders) profesionales de café participaron en el experimento (edad media = 32,7 ± 9,5; 24 mujeres, 25 hombres) tras obtener su consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de Plataforma Brasil y se realizó de conformidad con la Declaración de Helsinki. Cuarenta Q Graders obtuvieron la certificación Q y/o R. Un Q Grader certificado es un profesional del café con experiencia en la evaluación sensorial del café. Los Q Graders certificados comparten conocimientos comunes sobre la calidad del producto, el análisis de los perfiles de sabor y la consistencia a través de la evaluación. También están capacitados en el uso de un lenguaje común de calidad, lo que facilita la comunicación entre productores y compradores (para más información, visite https://www.coffeeinstitute.org/certification) . Una persona acreditada por el Instituto de Calidad del Café (CQI) para clasificar y puntuar cafés puede utilizar estándares predefinidos para arábica (Q) y robusta/canephora (R). En esta evaluación, se otorgan calificaciones en una escala hedónica/de calidad de cero a diez (Anclajes: 5–5.75: Promedio; 6–6.75: Bueno; 7–7.75: Muy bueno; 8–8.75: Excelente; 9–10: Sobresaliente) para los atributos dados. Cada atributo vale 10 puntos, por lo que las evaluaciones se basan en una escala de 100 puntos (para más detalles sobre los protocolos de catación para C. arabica y C. canephora, consulte la referencia 16). Además, solo se incluyeron en el estudio Q Graders profesionales (certificados o no) que habían estado calificando y catando tanto C. arabica como C. canephora durante al menos 2 años. Los clasificadores fueron reclutados de acuerdo con el tipo de negocio de café en el que están involucrados, es decir, exportación o importación. Un total de 31 Q Graders, todos de Brasil, han estado trabajando en la exportación de café en Brasil, y 18 Q Graders, de diversas nacionalidades, han estado trabajando en la importación de café en países de la Unión Europea (Q Graders de la UE: 5 de Suiza, 3 de Italia, 3 de los Países Bajos, 2 de Alemania; Q Graders de fuera de la UE (todos trabajando en Suiza): 1 de Brasil, 2 de Colombia, 1 de Costa Rica, 1 de Guatemala) (Tabla Suplementaria S1).

Muestras de café

Se evaluaron 67 muestras de C. canephora en tres catas independientes. Las muestras utilizadas provenían de 13 países de origen (Brasil, Congo, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, México, Perú, Uganda y Vietnam) y se transportaron entre países como granos de café verde (sin tostar) envasados ​​al vacío. Para garantizar que las muestras representaran la amplia gama de atributos de sabor presentes en C. canephora, se seleccionaron para el estudio cafés con diferentes niveles de calidad (desde muestras de baja hasta alta calidad), (2) método de procesamiento postcosecha (seco y húmedo) y (3) plantas de producción en tres continentes (América del Sur y Central, África y Asia).

Un conjunto de 34 muestras fue evaluado en la primera cata por dos grupos diferentes de Q Graders en dos ubicaciones distintas: Brasil (Q Graders exportadores) y Suiza (Q Graders importadores) (véase "Procedimiento experimental"). Las muestras se sometieron al proceso de tueste y evaluación sensorial según el protocolo desarrollado por el Instituto de Calidad del Café (CQI) en colaboración con la Autoridad de Desarrollo del Café de Uganda (UCDA)16,19. Una diferencia notable entre los protocolos de cata de C. arabica y C. canephora es la evaluación de los atributos de acidez y dulzor. En el caso de C. canephora, la acidez y el dulzor se evalúan en un equilibrio relativo con respecto a la salinidad y el amargor, respectivamente (es decir, relación ácido/sal; relación dulce/amargo), lo cual no aplica a C. arabica (véase la Figura Suplementaria S1). Para asegurar la consistencia de las muestras entre las ubicaciones, los cafés se tostaron en una tostadora Probatino P5 (Brasil) y una tostadora Probat Sample BRZ4 (Suiza) (ambas de Probat Ltd., Emmerich, Alemania) siguiendo la misma curva de tueste, generada en el software de tueste Cropster (Cropster GmbH, Innsbruck, Austria), como guía para lograr la misma coloración. El punto de tueste de los cafés se determinó visualmente en 58 puntos de coloración en la escala Agtron (SCA/Agtron Roast Color Classification System). Las muestras de café se prepararon de acuerdo con la proporción predeterminada de 8,75 g por 150 mL de agua (92–94 °C). El agua utilizada en todas las sesiones de catación estuvo de acuerdo con las especificaciones de la SCA18 (Tabla Suplementaria S2).

Un segundo conjunto de 33 muestras fue evaluado en la segunda cata únicamente por Q Graders brasileños (exportadores). Además de los cafés tostados el día anterior a la cata (según el protocolo CQI/UCDA), este conjunto de muestras también incluyó cafés tostados 3 o 6 meses antes de la evaluación sensorial. Se ha demostrado que el aroma y el sabor del café comienzan a deteriorarse después del tueste, y el objetivo era introducir matices aromáticos y de sabor resultantes de la degradación oxidativa (p. ej., rancio o rancio) que suelen considerarse negativos50.

Elaboración de la lista de calificación de todo lo que corresponda (CATA)

La lista CATA utilizada en las catas se elaboró ​​a partir de dos fuentes de referencia para los términos: bases de datos previas e investigaciones publicadas. La base de datos previa incluía datos de catas previas de 2300 muestras de café, realizadas en el Instituto Federal de Espirito Santo por un grupo de 15 Q Graders certificados, entre 2019 y 2023. La base de datos contenía puntuaciones de cata, así como descriptores de aroma y sabor resultantes de la evaluación sensorial de C. canephora brasileña, tanto de Espirito Santo (var. conilon) como de Rondonia (var. robusta). La base de datos original se dividió en dos conjuntos de datos según el nivel de calidad asignado a las muestras (Tabla 1). Las muestras con una puntuación de 85 o más se agruparon en un conjunto de datos (n = 300), mientras que las muestras con una puntuación de 70 a 83 se agruparon en un conjunto de datos separado (n = 2000). Según el protocolo de cata de robusta CQI/UCDA, los cafés calificados como 85+se clasifican como finos y ‘sobresalientes’, mientras que los cafés que van de 70 a 83 se clasifican dentro de un espectro más amplio que va de ‘promedio’ a ‘muy bueno’19. Solo los términos descriptivos relacionados con el aroma y el sabor del café se incluyeron en el análisis. De esta manera, se filtraron los términos relacionados con la sensación en boca (p. ej., suave, astringente) y con la impresión general del café (p. ej., limpio, equilibrado). Luego se realizaron recuentos de frecuencia para ambos conjuntos de datos, y las frecuencias observadas se normalizaron (es decir, se expresaron como porcentaje) para lograr una comparación precisa entre los conjuntos de datos, así como entre los descriptores dentro del mismo conjunto de datos. La segunda fuente de términos CATA fue la investigación disponible sobre el desarrollo de léxicos de café y/o la rueda de sabores38,39,51.

Tabla 1. Recuento de frecuencia normalizado de los términos descriptivos de fragancia, aroma y sabor de muestras de café de la base de datos de catas anteriores utilizada para el desarrollo de la lista CATA.

Categories, subcategories and specific descriptors

Categorías, subcategorías y descriptores específicos

Frecuencia general (%)

Frecuencia dentro de la categoría (%)

Grading 85 + (300 samples)

Calificación 85+ (300 muestras)

 

 

Sweet

Dulce

23.2

 

Caramel

Caramelo

13.1

47.2

Fudge (i.e., doce de leite)

Dulce de azucar (p. ej., dulce de leche, leche evaporada)

6.4

23.1

Honey

Miel

3.3

11.9

Vanilla

Vainilla

1.9

6.8

Molasses

Melaza

1.7

6.2

Brown sugar (i.e., rapadura)

Azúcar moreno (p. ej., raspadura)

1.2

4.4

Fruity

Afrutado

20.9

 

Tropical fruit (e.g., mango, banana)

Fruta tropical (p. ej., mango, plátano)

3.5

21.5

Citrus fruit (e.g., orange, lemon)

Cítricos (p. ej., naranja, limón)

3.4

20.9

Berry (e.g., strawberry, blueberry)

Bayas (p. ej., fresa, arándano)

2.4

14.6

Dried fruit (e.g., raisin, prune)

Fruta deshidratada (p. ej., pasa, ciruela pasa)

2.4

14.3

Undefined (‘fruity’)

Indefinido («afrutado»)

1.9

11.3

Stone fruit (e.g., peach, cherry)

Fruta de hueso (p. ej., melocotón, cereza)

1.8

11

White fruit (e.g., melon, pear)

Fruta blanca (p. ej., melón, pera)

0.9

5.8

Roasted

Tostado

13.9

 

Nutty (e.g., almond, cashew nut)

Con sabor a frutos secos (p. ej., almendra, anacardo)

6

42.9

Cereal (e.g., popcorn, malt)

Cereal (p. ej., palomitas de maíz, malta)

4.8

34.4

Pipe tobacco

Tabaco de pipa

2.3

16.2

Cocoa

Cacao

8

 

Dark chocolate

Chocolate negro

3.1

38.2

Undefined (‘chocolate’)

Indefinido (‘chocolate’)

2.4

29.8

Cocoa (nibs or powder)

Cacao (nibs o polvo)

1.9

23

Milk chocolate

Chocolate con leche

0.9

10.7

Fermented

Fermentado

7.7

 

Liqueur

Licor

2.8

35.7

Rum/Cognac

Ron/Coñac

1.2

15.8

Undefined ('alcoholic/boozy’)

Indefinido (‘alcohólico’)

1.1

14

Winey

Vinilo

1

13.5

Acetic/Pungent

Acético/Pungente

0.3

4.1

Floral

Floral

5.2

 

Blossom (e.g., jasmine, rose)

Floral (p. ej., jazmín, rosa)

3.1

59.5

Tea (e.g., mate tea, black tea)

Té (p. ej., mate, té negro)

2.1

40.5

Spices

Especias

5.2

 

Aromatic (e.g., rosemary, cardamom)

Aromático (p. ej., romero, cardamomo)

1.9

35.7

Undefined (‘spices’)

Indefinido (‘especias’)

1.6

31.3

Brown (e.g., clove, cinnamon)

Marrón (p. ej., clavo, canela)

1

19.1

Pepper (e.g., black pepper)

Pimienta (p. ej., pimienta negra)

0.9

16.5

Woody

Amaderado

4.2

 

Aromatic (e.g., barrel, cedar)

Aromático (p. ej., barrica, cedro)

4.2

97.9

Sawdust

Aserrín

0.1

2.1

Vegetal

Vegetal

2.9

 

Herbal (e.g., mint, basil)

Herbal (p. ej., menta, albahaca)

1.5

53.1

Vegetal (e.g., cucumber, garden peas)

Vegetal (p. ej., pepino, guisantes)

1.4

46.9

Umami

Umami

2.8

 

Undefined (‘umami’)

Indefinido (‘umami’)

1.1

40.3

Shōyu

Salsa de soya

0.8

27.4

Tomato

Tomate

0.5

16.1

Coconut water

Agua de Coco

0.4

14.5

Animalic

Animál

2.3

 

Dairy (e.g., yoghurt, cream)

Lácteo (p. ej., yogur, crema)

1.5

66.7

Leather/Meaty

Cuero/Carnoso

0.7

29.4

Mold/paper

Moho/Papel

2.1

 

Moldy/Earthy/Dusty/Baggy

Mohoso/Terroso/Polvoriento/a saco

1.3

59.6

Cardboard/Stale

Cartón/Viejo, rancio

0.9

40.4

Burnt

Quemado

0.7

 

Chemical

Químico

0.6

 

Grading 70 to 83 (2000 samples)

Clasificación 70 a 83 (2000 muestras)

 

 

Sweet

Dulce

22.5

 

Caramel

Caramelo

12

53.4

Undefined (‘sweet’)

Indefinido («dulce»)

7.1

31.4

Molasses

Melaza

1.4

6.3

Brown sugar

Azúcar moreno

0.8

3.7

Fudge (i.e., doce de leite)

Dulce de azucar (p. ej., dulce de leche, leche evaporada)

0.7

3

Roasted

Tostado

18.1

 

Nutty (e.g., almond, cashew nut)

Con sabor a frutos secos (p. ej., almendra, anacardo)

9.6

53.2

Cereal (e.g., popcorn, malt)

Cereal (p. ej., palomitas de maíz, malta)

6.2

34.3

Undefined (‘roasted’)

Indefinido («tostado»)

2.1

11.7

Pipe tobacco

Tabaco de pipa

0.2

1.1

Fruity

Afrutado

16.9

 

Undefined (‘fruity’)

Indefinido («afrutado»)

13.8

75.8

Dried fruit

Fruta seca

2.4

13

Citrus fruit

Fruta cítrica

1.6

8.7

Mold/paper

Moho/Papel

10.1

 

Moldy/Earthy/Dusty

Mohoso/Terroso/Polvoriento

4.7

46.1

Cardboard/Stale

Cartón/Viejo, rancio

3.8

37.4

Baggy/Husk

A saco/Cáscara (cisco)

1.3

12.5

Vegetal

Vegetal

9.8

 

Herbal (e.g., grass, coriander)

Herbal (p. ej., hierba, Cilantro)

6.4

65.5

Vegetal (e.g., cucumber, potato)

Vegetal (p. ej., pepino, patata)

3

30.2

Cocoa

Cacao

8.2

 

Undefined (‘chocolate’)

Indefinido (chocolate)

7

84.5

Cocoa (nibs or powder)

Cacao (nibs o polvo)

1.1

13.2

Woody

Amaderado

4.7

 

Undefined (‘woody’)

Indefinido (leñoso)

2.4

51.5

Aromatic (e.g., barrel, cedar)

Aromático (p. ej., barril, cedro)

1.1

24.5

Sawdust

Aserrín

0.7

28.2

Fermented

Fermentado

2.3

 

Undefined ('alcoholic/boozy’)

Indefinido (alcohólico)

1.7

76.8

Acetic/Pungent

Acético/Picante

0.2

9

Chemical

Químico

2.2

 

Undefined (‘chemical’)

Indefinido (químico)

1.2

56.3

Medicinal

Medicinal

0.5

22.3

Iodine-like

Yodado

0.2

10.1

Spices

Especias

2

 

Undefined (‘spices’)

Indefinido (especias)

1.6

82.9

Brown (e.g., clove, cinnamon)

Especias Marrónes (p. ej., clavo, canela)

0.2

7.6

Aromatic (e.g., rosemary, cardamom)

Aromático (p. ej., romero, cardamomo)

0.1

6

Animalic

Animál

1.7

 

Leather/Meaty

Cuero/Carnoso

0.7

40.5

Floral

Floral

1

 

Undefined (‘floral’)

Indefinido (floral)

0.6

64.7

Tea (e.g., mate tea, black tea)

Té (p. ej., mate, té negro)

0.2

20.6

Salty

Salado

0.2

 

Umami

Umami

0.2

 

Burnt

Quemado

0.2

 

 

Guiados por los estudios previos mencionados anteriormente, los descriptores extraídos de la base de datos anterior se clasificaron en una jerarquía de tres niveles (Tabla 1). El primer nivel constituye las categorías de aroma/sabores más generales (es decir, dulce, afrutado, tostado, cacao, fermentado, especias, vegetal, floral, amaderado, umami, animál, moho/papel, quemado y químico), mientras que el segundo nivel se refiere a subcategorías más específicas (p. ej., afrutado: cítricos; tostado: frutos secos). Estas categorías y subcategorías pueden denominarse términos «paraguas»39. El tercer nivel está compuesto por el descriptor específico. También se incluyeron ejemplos de descriptores específicos para cada categoría y subcategoría de aroma/sabor en la lista CATA, así como «otros» para que fuera explícito que el calificador podía añadir un descriptor ausente de la lista. La lista CATA completa se muestra en la Fig. 1B. Se utilizó una escala de 7 puntos en lugar de una escala de 3 o 5 puntos para permitir una discriminación más precisa entre muestras con diferencias sutiles52,53.

Figura 1. Formulario completo de puntuación y descripción utilizado en todas las sesiones de cata. Panel superior: Protocolo de cata CQI/UCDA para cafés robusta (canephora). Panel inferior: Lista final de las tasas aplicables (CATA).

Procedimiento experimental

Antes de comenzar la cata, los Q Graders recibieron una sesión informativa de 10 minutos sobre el objetivo general, el procedimiento y el desarrollo del experimento, seguida de una sesión de familiarización de 20 minutos para familiarizarlos con el protocolo CATA, las definiciones de términos sensoriales y el uso de la escala de 7 puntos para evaluar la intensidad de los términos sensoriales. Antes de comenzar la cata, se les preguntó si el procedimiento había sido claro y se les explicó de nuevo si era necesario.

El objetivo de la primera cata fue obtener el mayor número posible de descriptores del conjunto heterogéneo de muestras (34 muestras de café en total) evaluadas por Q Graders exportadores en Brasil e importadores en Suiza. Esta etapa se conoce como la etapa de elaboración o desarrollo38. La sesión se dividió en tres subsesiones en las que se evaluaron 12, 11 y 11 muestras a la vez, respectivamente.

El objetivo de la segunda cata fue validar la rueda de sabor preliminar resultante de la etapa de desarrollo. Es decir, se solicitó a los Q Graders que evaluaran si los descriptores planteados en la etapa de desarrollo serían lo suficientemente amplios como para abarcar o explicar las características sensoriales de un segundo conjunto de muestras heterogéneas que contenía 33 nuevas muestras de café, todas previamente clasificadas como de especialidad. Esta etapa se conoce como la etapa de "validación"38. La segunda cata se dividió en tres subsesiones en las que se evaluaron 11 muestras a la vez, y se llevó a cabo exclusivamente en Brasil. En todas las catas, hubo intervalos de 30 minutos entre subsesiones, y se dispuso de agua y galletas de agua para la limpieza del paladar.

Los Q Graders recibieron instrucciones de calificar cada una de las muestras según el protocolo CQI/UCDA (ver Fig. 1, arriba), además de usar la lista CATA para indicar la presencia e intensidad de matices o notas de aroma/sabor. El protocolo CQI/UCDA se compone de nueve atributos o características, a saber, 'Fragancia/Aroma', 'Sabor', 'Regusto', 'Relación de aspecto Sal/Acido', 'Relación de aspecto Amargo/Dulce', 'Sensación en boca', 'Equilibrio', 'Uniformidad' y 'Taza limpia' (es decir, ausencia de defectos), que van de 0 a 10. Luego, el calificador atribuye una calificación 'General' (0-10) a la muestra con base en su evaluación personal de la calidad del café. Los defectos del café se evalúan y registran en el formulario de cata. Los defectos son las notas de cata negativas o sabores desagradables, y pueden medirse en dos niveles de intensidad con el protocolo CQI/UCDA. Si la muestra de café presenta un defecto leve, denominado «mancha» (taint), se restan dos puntos por cada taza defectuosa. En caso de un defecto grave, denominado «falta» (fault), se restan cuatro puntos por cada taza defectuosa. La puntuación final, de 0 a 100, se calcula sumando las puntuaciones de cada atributo individual y restando la puntuación correspondiente a los defectos (si los hay).

Los aspectos aromáticos/olfativos de las muestras de café se evaluaron más a fondo utilizando la lista CATA (Fig. 1). Se pidió a los Q Graders que seleccionaran y calificaran todos los descriptores aromáticos percibidos a través de las vías olfativas orto y retronasal, es decir, notas de fragancia/aroma y notas de sabor, respectivamente. También de acuerdo con el protocolo CQI/UCDA, cada muestra de café se evaluó al menos 3 veces correspondientes a 3 temperaturas diferentes que van desde caliente (~70 °C) a templado (~55 °C) y frío (temperatura ambiente). Específicamente, se instruyó a los Q Graders para que usaran la hoja CATA siguiendo este orden de puntuación: (1) Calificar notas más amplias/fragancia/aromáticas de categorías más generales (p. ej., afrutado) del 1 al 7; (2) Calificar matices de fragancia/aromáticos (p. ej., cítricos, bayas, tropical) dentro de esa categoría amplia del 1 al 7; (3) Indicar notas de sabor más específicas (p. ej., limón, naranja, pomelo) siempre que sea posible; (4) Indique, en la sección «Otros», cualquier matiz o nota de fragancia/aroma percibida que no esté en la lista. A continuación, se indicó a los Q Graders que completaran los mismos pasos del 1 al 4 para cada muestra, en relación con los matices o notas de sabor.

Las calificaciones de catación y los puntajes CATA se recopilaron en papel en las instalaciones universitarias: Instituto Federal de Espirito Santo, Venda Nova do Imigrante, Brasil; Centro de Excelencia del Café de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (ZHAW), Zúrich, Suiza. Todas las muestras de café se presentaron etiquetadas con números aleatorios de 3 dígitos, comenzando con un valor distinto de cero, para su identificación. Para la primera cata, se llevó a cabo el mismo procedimiento tanto en Brasil como en Suiza. Un supervisor estuvo presente durante las catas para brindar orientación en caso necesario.

Análisis de datos

En cuanto al análisis de datos más adecuado para CATA, se han encontrado resultados contradictorios. Meyners y colaboradores54 encontraron resultados similares en la capacidad de discriminación independientemente de si los datos se analizaron como datos binarios o de intensidad, mientras que otros estudios demostraron que considerar las calificaciones de intensidad puede resultar en una capacidad de discriminación superior52,53. En el presente estudio, optamos por incorporar la calificación de intensidad (es decir, la puntuación) en el análisis CATA, en lugar de tratar los datos como binarios.

En las tres sesiones de cata (es decir, las etapas de desarrollo y validación), las puntuaciones de cada término descriptivo se registraron en formularios impresos estandarizados, que posteriormente se digitalizaron para su análisis. Las puntuaciones de cada evaluador se trataron de forma independiente para mantener la objetividad. Para cada término descriptivo, la puntuación media se calculó promediando las puntuaciones otorgadas por todos los evaluadores en todas las muestras de café. La fórmula utilizada para calcular la puntuación media fue la siguiente:

Donde Xi es la puntuación otorgada por el catador i para el atributo X, y n es el número total de catadores. Este proceso se repitió para cada atributo, lo que resultó en una puntuación media promedio para cada término descriptivo que refleja la evaluación colectiva de todos los catadores (es decir, un índice que considera la frecuencia y la intensidad). Posteriormente, las puntuaciones medias promedio se utilizaron para construir una rueda de sabores de café utilizando el software Flourish Studio (Canva UK Operations Ltd., Reino Unido). La construcción jerárquica de la rueda siguió el enfoque de la Rueda de Sabores del Catador de Café (Spencer et al., 2016), en la que los términos se organizaron en una jerarquía radial de tres niveles según su nivel de descripción. La jerarquía va desde términos de sabor más amplios, o categorías (Nivel 1, círculo interior; p. ej., "afrutado") a términos más detallados, o subcategorías (Nivel 2, círculo medio; p. ej., "cítrico") hasta los términos más detallados, o descriptores específicos (Nivel 3, círculo exterior; p. ej., "limón"). Además, la posición de las categorías en el círculo interior de la rueda se determinó mediante la puntuación media normalizada (es decir, el porcentaje) de cada una de las categorías, desde la más baja hasta la más alta en el sentido de las agujas del reloj desde 270 grados. Los términos descriptivos con una puntuación media inferior a 0.5 no se incluyeron en la representación gráfica de la rueda para mantener la legibilidad y la claridad de los descriptores principales. Este enfoque, que abarca los cálculos de la puntuación media y la construcción de la rueda de sabor utilizando el software Flourish Studio, está de acuerdo con Artêncio y colaboradores55.

Los datos CATA de la primera cata (es decir, la etapa de desarrollo), realizada tanto en Brasil como en Suiza, se utilizaron para explorar si los calificadores exportadores e importadores diferirían en la descripción de la muestra. Por lo tanto, las calificaciones de las categorías de sabor más amplias (es decir, Nivel 1) se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías, considerando la ubicación/negocio del café (es decir, Brasil/exportador; Suiza/importador) como factor intergrupal y las categorías (es decir, afrutado, tostado, dulce, cacao, especias, con sabor a papel/moho, fermentado, amaderado, floral, quemado, umami, animál, verde/vegetativo, químico, salado) como variables dependientes. Debido al número desigual de respuestas a estas quince categorías (ya que los calificadores no necesariamente seleccionaron y calificaron el mismo número de atributos en las muestras) y al tamaño desigual de los grupos, se utilizó la prueba de Levene para evaluar las diferencias en las varianzas en torno a las medias entre los grupos. Para las categorías en las que se violó el supuesto de homogeneidad de varianzas (es decir, resultado significativo de la prueba de Levene), el análisis se realizó por separado y se consideraron las estadísticas asociadas con “varianza igual no asumida”56,57.

Finalmente, para los datos continuos registrados en el formulario CQI/UCDA, se realizó un MANOVA de dos vías. Debido al tamaño desigual del grupo, se utilizó la prueba de Levene para comprobar la homogeneidad. La ubicación/negocios de café (es decir, Brasil/exportación; Suiza/importación) fue la variable independiente (factor intergrupal), y las variables dependientes continuas (factores intragrupales) fueron aroma/fragancia, sabor, retrogusto, relación sal/acidez, relación amargo/dulce, sensación en boca y equilibrio. Para la variable dependiente "puntuación final", los cafés se dividieron en grado bajo (11 muestras) y especialidad (23 muestras) (véase la Tabla 2) y se realizó un ANOVA de dos vías. Nuevamente, solo se incluyeron en el análisis los datos de la primera sesión de catación, ya que la segunda se realizó únicamente en Brasil. Todos los supuestos básicos de la prueba MANOVA se verificaron previamente y se han cumplido. Todas las comparaciones post hoc se corrigieron mediante Bonferroni y se consideraron significativas con un valor de p < 0,05. Se reportaron los tamaños del efecto (η²p). Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS versión 22.0 (SPSS Inc., Chicago, IL).

Tabla 2 País de origen, región de origen, proceso de postcosecha y grado de calidad de las muestras de café utilizadas en las sesiones de catación 1 y 2 para la creación de la rueda de sabor de canephora.

País de origen

Región de origen

Numero de muestras

Grado de calidad (proceso postcosecha)

Sesiones de catación

Brazil

Espirito Santo; Rondonia

3

2 Specialty (natural)

1

 

1 Low grade

Congo

Tshopo

3

2 Specialty (natural; honey)

1

 

1 Low grade

Ecuador

Orellana

3

2 Specialty (natural; washed)

1

 

1 Low grade

Ghana

Volta

4

3 Specialty (natural)

1

 

1 Low grade

Guatemala

Fraijanes; San Marcos

3

2 Specialty (honey; washed)

1

 

1 Low grade

India

Chickmangalur

3

2 Specialty (honey; washed)

1

 

1 Low grade

Indonesia

Java

3

2 Specialty (honey)

1

 

1 Low grade

Mexico

Chiapas; Veracruz

3

2 Specialty (natural; washed)

1

 

1 Low grade

Peru

Junin

3

2 Specialty (honey; washed)

1

 

1 Low grade

Uganda

Mubende

3

2 Specialty (natural; washed)

1

 

1 Low grade

Vietnam

Gia Lai; Lam Dong

3

2 Specialty (natural)

1

 

1 Low grade

Brazil

Espirito Santo; Rondonia

5

5 Specialty (natural)

2

Congo

South Kivu

2

2 Specialty (natural)*

2

Costa Rica

San Carlos

2

2 Specialty (natural)*

2

Cuba

Granma; Santiago

3

3 Specialty (natural; washed)

2

Guatemala

Santa Rosa

5

3 Specialty (natural; honey; washed)**

2

 

2 Specialty (natural)

India

Malabar

4

4 Specialty (natural; washed)

2

Indonesia

Sulawesi; Sumatra

3

3 Specialty (natural)

2

Mexico

Chiapas; Oaxaca; Veracruz

6

3 Specialty (natural; honey; washed)

2

 

3 Specialty (natural; washed)**

Vietnam

Dak Lak; Lam Dong

4

4 Specialty (natural; honey; washed)

2

*3 meses de tueste; **6 meses de tueste. Primera cata: Etapa de desarrollo; Segunda cata: Etapa de validación.

 

Resultados

Selección de los términos descriptivos para la rueda de sabores

Los Cup Graders generaron un total de 202 términos, ya sea seleccionando los términos proporcionados en la lista CATA o añadiendo términos adicionales a la lista durante la evaluación sensorial de las muestras de café. No se generaron nuevos términos en el segundo conjunto de muestras. Mediante la agrupación de términos, algunos se fusionaron con términos similares. Por ejemplo, los descriptores «butterscotch» (caramelo de azúcar con mantequilla), «toffee» (El "toffe" o "tofi" es un caramelo de origen inglés, hecho caramelizando azúcar o melaza con mantequilla y, a veces, harina.), «fudge» (El "fudge" es un dulce denso y cremoso, generalmente de chocolate, que se elabora con azúcar, leche, mantequilla y chocolate, y que luego se corta en cuadrados)  y «doce de leite» ("Doce de leite", en portugués, se traduce como "dulce de leche" en español. Es un producto lácteo concentrado y azucarado que se prepara cocinando leche con azúcar, típicamente hasta que adquiere una consistencia pastosa y un color dorado, ejemplo leche Carnation, la lechera )se fusionaron en «caramel»; los descriptores «fenólico», «yodoformo», «paracetamol» y «rioysh/rio/riado» se consideraron «medicinales» [a modo de aclaración, según la Clasificación Oficial Brasileña (COB), el café llamado rioysh (riado en portugués) tiene un ligero sabor similar al yodoformo o al ácido fénico, y el café de río tiene un sabor desagradable, muy acentuado, que se asemeja aún más al yodoformo o al ácido fénico]. De la misma manera, los términos que hacían referencia a variedades específicas de frutas se consideraron como el nombre más general de la fruta (por ejemplo, «laranja pêra» (La Laranja Pera es una variedad de naranja dulce y jugosa , apreciada por su vibrante sabor y refrescante aroma. Originaria de Brasil) y «naranja sanguina», así como «melón cantalupo» y «melón dulce», se consideraron simplemente como «naranja» y «melón», respectivamente).

El procedimiento de fusión resultó en una lista de 170 términos descriptivos (Tabla 3). Como segundo paso, para facilitar la lectura, todos los descriptores con una puntuación media inferior a 0.5 no se incluyeron en la representación gráfica de descriptores como una rueda de sabor (Fig. 2). Las puntuaciones medias medias de los descriptores que se incluyeron en la rueda oscilaron entre 0.5 («Ácido butírico», «Cajá», «Carbón vegetal», «Manteca de cacao», «Cupuaçu» y «A pescado») y 21.4 («Caramelo») (Tabla 3; Fig. 2). Es importante destacar que la posición de las categorías en el círculo interior de la rueda se determinó mediante la puntuación promedio medio (average mean: neither very good nor very bad )de cada una de las categorías, desde la más baja hasta la más alta en el sentido de las agujas del reloj desde 270 grados (véase la Tabla 4; columna «Todos los calificadores»). El número total de descriptores representados en la rueda de sabores es 103, un número que coincide con el total de 99 descriptores incluidos en la versión más reciente de la rueda de sabores del café (basada principalmente en cafés arábica;38,39).

Tabla 3 Listado final de los 170 términos descriptivos generados por los calificadores a partir de todas las muestras de café, con sus respectivos puntajes promedio.

Descriptors

Descriptores

Puntuación media promedio

AbilAçaíArnica; Aspargus; Assam; Basil; Biribá; Calendula; Cashew (caju); Celery; Chickpea; Coca-cola; Eggplant; Eucalyptus; Fig; Garlic; Green apple; Guaraná; Hoppy; Ingá; Jasmine; Jurubeba; Leek; Lemon grass; Licorice; Oak; Oat; Pandan leaf; Pecan; Pequi; Pine; Pinenut; Pink peppercorn; Pitanga; Propolis; Quinoa; Rosehip; Scallion; Seriguela; Skunk; White chocolate

Abil;asaí;Árnica; espárragos; Assam; Albahaca;Biribá; Caléndula; Anacardo (caju); Apio; Garbanzo; Coca-cola; Berenjena; Eucalipto; Higo; Ajo; Manzana verde;guaraná; lúpulo;Ingá; Jazmín;Jurubeba; Puerro; Hierba de limón; Regaliz; Roble; Avena; hoja de pandan; Pacana; Pequi; Pino; Piñón; Grano de pimienta rosa;Pitanga; Propóleos; Quinoa; rosa mosqueta; Cebollino;Seriguela; Mofeta; Chocolate blanco

0.1

Acerola; Blueberry; Buriti; Coriander seed; Elderflower; Fennel; GraviolaJabuticaba; Jackfruit; Jalapeño; Mustard; Nutmeg; Onion; Plastic; Red pepper; Sesame seed; Tangerine; Whiskey

acerola; Arándano;Burití; Semilla de cilantro; flor de saúco; Hinojo;graviola;Jabuticaba; Yaca; jalapeño; Mostaza; Nuez moscada; Cebolla; Plástico; Pimiento rojo; Semilla de sésamo; Mandarina; Whisky

0.2

Apricot; Brandy; Hay; Juniper; Macadamia

Albaricoque; Brandy; Heno; Enebro; Macadamia

0.3

Chestnut; Grape; Grapefruit

Castaña; Uva; Pomelo

0.4

Butyric acid; Cajá; Charcoal; Cocoa butter; Cupuaçu; Fishy

Ácido butírico; Cajá; Carbón vegetal; Manteca de cacao; Cupuaçu; Pescado

0.5

Jambo

Jambo

0.6

Balsamic vinegar; Basmati rice; Coconut; Corn; Mint; Potato; Red apple

Vinagre balsámico; Arroz basmati; Coco; Maíz; Menta; Patata; Manzana roja

0.7

Camphor; Star fruit

Alcanfor; Carambola

0.8

Petroleum

Petróleo

0.88

Banana; Lychee; Pineapple

Plátano; Lichi; Piña

0.9

Rosemary

Romero

0.91

Papaya

Papaya

0.92

Peach

Melocotón

0.95

Gorse

Tojo

1

Cardamom

Cardamomo

1.04

Herb-like

Similar a hierbas

1.1

Pear; Pungent

Pera; Picante

1.17

Buttery

Mantecoso

1.2

Meaty

Carnoso

1.21

Acetic Acid

Ácido acético

1.22

Paprika

Pimentón

1.25

Baggy

En bolsita

1.26

Melon

Melón

1.3

Lime

Lima

1.37

Cherry

Cereza

1.4

Mango; Stale

Mango; Rancio

1.43

Date

Dátil

1.45

Brackish water; Straw

Agua salobre; Paja

1.5

Green tea

Té verde

1.58

Coconut water

Agua de coco

1.59

Shōyu

Shōyu

1.6

Plum

Ciruela

1.66

Raspberry

Frambuesa

1.69

Strawberry; Walnut

Fresa; Nuez

1.7

Orange blossom

Azahar

1.84

Tomato

Tomate

1.88

Passion fruit

Maracuyá

1.93

Liqueur

Licor

1.97

Blackberry

Mora

2.01

Clove

Clavo de olor

2.03

Cucumber; Peanut

Pepino; Cacahuete

2.1

Pipe tobacco

Tabaco de pipa

2.11

Anise

Anís

2.12

Prune

Ciruela pasa

2.15

Toast

Tostada

2.2

Raisin

Pasa de uva

2.25

Coriander

Cilantro

2.26

Chamomile

Manzanilla

2.29

Mushroom

Champiñones

2.3

Rapadura

Rapadura

2.4

Cashew nut

Anacardo

2.45

Saline solution

Solución salina

2.53

Rose

Rosa

2.67

Rum

Ron

2.72

Lemon

Limón

2.85

Cinnamon

Canela

2.87

Barrel

Barril

2.9

Tobacco

Tabaco

2.98

Orange

Naranja

3

Grass

Hierba

3.19

Leather

Cuero

3.21

Sawdust

Aserrín

3.26

Rancid fat

Grasa rancia

3.34

Ashy

Cenizo

3.39

Red wine

Vino tinto

3.41

Black tea

Té negro

3.51

Black pepper

Pimienta negra

3.53

Rubber

Caucho

3.68

Smoky

Ahumado

4.06

Earthy

Terroso

4.26

Underripe

Verde

4.57

Cardboard

Cartón

4.94

Moldy/Dump

Mohoso/Desecho

5.22

Tree bark

Corteza de árbol

5.3

Cedar

Cedro

5.37

Medicinal

Medicinal

5.47

Garden pea

Guisante de jardín

6.06

Honey

Miel

6.27

Vanilla

Vainilla

6.34

Malt

Malta

6.38

Hazelnut

Avellana

7.05

Molasses

Melaza

7.4

Milk chocolate

Chocolate con leche

7.78

Grain

Grano

8.08

Cocoa nibs

Nibs de cacao

8.81

Almond

Almendra

10.26

Dark chocolate

Chocolate negro

11.23

Caramel

Caramelo

21.4

Los términos en portugués brasileño se muestran en cursiva.

Fig. 2. Rueda final de Coffea canephora. Incluye los 103 términos descriptivos con una puntuación media promedio ≥ 0,5 (véase la Tabla 3). La rueda debe leerse en sentido horario desde 270 grados (es decir, de «Tostado» a «Salado»), donde las categorías más amplias se enumeran en orden jerárquico según sus puntuaciones medias promedio, es decir, de mayor a menor valor (véase la Tabla 4).


https://www.nature.com/articles/s41598-025-99921-w/figures/2

Tabla 4 Puntuación media promedio (AMS) y puntuación media promedio normalizada (AMS %) de cada una de las categorías en el círculo interior de la rueda (Nivel 1) para todos los Cup Graders, tanto exportadores como importadores.

Categories (Tier 1)

Categorías (Nivel 1)

All Q Graders

Brasil (Q Graders exportadores)

Suiza (Q Graders importadores)

AMS

AMS (%)

AMS

AMS (%)

AMS

AMS (%)

Roasted

Tostado

47.7

16.1

43.4

15.8

31.4

14.6

Sweet

Dulce

44

14.9

45.8

16.7

27.1

12.6

Fruity

Afrutado

36.6

12.4

23.9

8.7

35.1

16.3

Cocoa

Cacao

28.3

9.6

30

10.9

22.1

10.3

Green/Vegetative

Verde/Vegetal

21.9

7.4

25.2

9.2

7.4

3.4

Paper/Moldy

Papel/Mohoso

17.1

5.8

18.9

6.9

12.6

5.9

Woody

Amaderado

16.8

5.7

21.4

7.8

9.5

4.4

Spices

Especia

16.7

5.6

14.6

5.3

15.8

7.3

Floral

Floral

12.9

4.4

10.4

3.8

8.2

3.8

Fermented

Fermentado

12.2

4.1

11.1

4

11.5

5.3

Chemical

Químico

10.7

3.6

9.2

3.4

7.2

3.4

Animalic

Animál

9.9

3.3

6.7

2.4

7.5

3.5

Burnt

Quemado

8.1

2.7

3.7

1.3

8.1

3.7

Umami

Umami

7.5

2.5

4.2

1.5

8

3.7

Salty

Salado

5.8

1.9

6.3

2.3

4

1.9

Los valores más altos y más bajos de cada grupo se muestran en negrita.

Clasificación de categorías de sabor más amplias

La prueba de Levene mostró que el supuesto de homogeneidad de varianza se cumple para las categorías de sabor «afrutado», «floral», «dulce», «especiado», «verde/vegetal», «salado», «umami», «papel/mohoso», «amaderado», «animál» y «químico», que se analizaron como variables dependientes en la misma prueba. El ANOVA de dos vías entre grupos reveló un efecto significativo de la ubicación/negocio del café (es decir, Brasil/Q Graders exportadores; Suiza/Q Graders importadores) en las clasificaciones de los Q Graders de las categorías «afrutado» [F(1,515)=20,19, p<0,001; importación: 5,68±0,31, exportación: 3,84±0,32], ‘dulce’ [F(1,760)=17,46, p<0,001; importación: 4,46±0,21, exportación: 5,45±0,25], ‘especias’ [F(1,400)=18,14, p<0,001; importación: 4,23±0,45, exportación: 3,58±0,41], ‘verde/vegetal’ [F(1,295)=38,23, p<0,001; importación: 3,33±0,39, exportación: 4,78±0,37], ‘parecido al papel/mohoso’ [F(1,284)=8,90, p<0,010; importación: 3,83±0,27, exportación: 4,24±0,42], ‘leñoso’ [F(1,438)=19,06, p<0,001; importación: 3,39±0,31, exportación: 4,28±0,22], y ‘anímal’ [F(1,123)=8,89, p<0,01; importación: 3,32±0,37, exportación: 2,51±0,32]. No se encontró ningún efecto para "salado" (p=0,82; importación: 3,08±0,37, exportación: 3,03±0,32), "umami" (p=0,80; importación: 3,21±0,27, exportación: 3,25±0,33), "floral" (p=0,31; importación: 3,58±0,30, exportación: 3,45±0,33) y "químico" (p=0,77; importación: 3,14±0,41, exportación: 3,21±0,36) (Fig. 3).

Fig. 3 Calificaciones medias (±SE) de las categorías de sabor de Nivel 1 (‘afrutado’, ‘dulce’, ‘floral’, ‘tostado’, ‘cacao’, ‘especiado’, ‘fermentado’, ‘verde/vegetativo’, ‘umami’, ‘salado’, ‘animál’, ‘amaderado’, ‘papel/mohoso’, ‘químico’, ‘quemado’) dadas por los Q Graders exportadores (Brasil; barras grises) y los Q Graders importadores (Suiza; barras negras). Los asteriscos indican la significancia estadística de las calificaciones entre los grupos de Q Graders p<0,01 (*) o p<0,001 (**) (corregido por Bonferroni).


Para las categorías de sabor «tostado», «cacao», «fermentado» y «quemado», la prueba de Levene para la homogeneidad de la varianza reveló diferencias significativas entre los grupos en la varianza de las calificaciones. Por lo tanto, estas cuatro categorías se analizaron conjuntamente y se consideraron los estadísticos asociados con la «varianza igual no asumida» (prueba de Games-Howell). Se ha demostrado que las violaciones del supuesto de homogeneidad de la varianza se mitigan si los tamaños de muestra de los factores y los niveles son iguales (Parra-Frutos, 2013; Sawyer, 2009). Por lo tanto, los datos se eliminaron aleatoriamente de la matriz de datos brutos para que los dos grupos coincidieran en tamaño (es decir, número de entradas o puntos de datos). El ANOVA de dos vías entre grupos reveló un efecto significativo de la ubicación/negocio del café (es decir, Brasil/Q Graders; Suiza/Q GRaders importadores) en las calificaciones de los clasificadores de las categorías “tostado” [F(1,749)=9,12, p<0,010; importación: 4,79±0,55, exportación: 5,26±0,22] y “fermentado” [F(1,223)=10,59, p<0,001; importación: 3,40±0,31, exportación: 4,07±0,54]. No se encontró efecto para ‘cacao’ (p=0,52; importación: 4,53±0,63, exportación: 4,41±0,31) y ‘quemado’ (p=0,07; importación: 3,17±0,72, exportación: 2,33±0,41) (Fig. 3).

Puntuaciones de cata

El MANOVA bidireccional entre grupos reveló un efecto significativo de la ubicación/negocio del café (es decir, Brasil/exportación; Suiza/importación) en las calificaciones de los evaluadores de las muestras de café evaluadas [F(1,636)=28,607.24, p<0.001, lambda de Wilks=0.004, η2p=0.99]. Las pruebas univariadas de seguimiento revelaron que la ubicación/negocio del café tuvo un efecto significativo en las calificaciones de fragancia/aroma [F(1,636)=6,75, p<0,001, η2p=0,74] y regusto [F(1,636)=12,34, p<0,001, η2p=0,94]. Las comparaciones post-hoc revelaron que tanto la fragancia/aroma (importador: 7,9±0,13, exportador: 7,6±0,11) como el regusto (importador: 7,7±0,16, exportador: 7,4±0,12) fueron calificados más altos por los calificadores importadores en comparación con los calificadores exportadores, en todas las muestras de café (Fig. 4B).

Fig. 4 (A) Puntuación final media (±EE) del formulario de cata CQI/UCDA para muestras de café de baja calidad y de especialidad; (B) Puntuación media (±EE) de los atributos del formulario de cata CQI/UCDA “fragancia/aroma”, “sabor”, “regusto”, “relación de aspecto salado/acido”, “relación de aspecto amargo/dulce”, “sensación en boca” y “equilibrio”. Las puntuaciones fueron otorgadas por los Q Graders exportadores (Brasil; barras grises) y los Q Graders importadores (Suiza; barras negras). Los asteriscos indican la significancia estadística de las calificaciones entre los grupos de calificadores p<0,01 (*) o p<0,001 (**) (corrección de Bonferroni).

Para explorar más a fondo el efecto de la ubicación y el tipo de café en la variable «puntuación final» de cafés con diferentes grados o niveles de calidad (es decir, de baja calidad frente a especial), se realizó un ANOVA bidireccional entre grupos. Como era de esperar, se observó un efecto principal significativo de la calidad del café [F(2,636) = 189,78, p < 0,001, η2p = 0,51], lo que significa que los cafés que ya se consideraban de baja calidad recibieron calificaciones inferiores a los cafés que ya se consideraban especiales. La prueba también reveló un efecto principal significativo de la ubicación/negocio del café (es decir, Brasil/clasificadores exportadores; Suiza/clasificadores importadores) en las calificaciones de los clasificadores del puntaje final [F(2,636)=38.12, p<0.001, η2p=0.21]. Las comparaciones post-hoc revelaron que tanto los cafés de baja calidad (importadores: 74.8±3.8, exportadores: 66.9±1.6) como los de especialidad (importadores: 84.3±1.8, exportadores: 81.4±1.9) fueron calificados más altos por los Q Graders importadores en comparación con los exportadores (Fig. 4A). Se encontró una interacción significativa entre el Q Grader y el nivel de calidad del café [F(2,636)=15.46, p<0.010, η2p=0.08], lo que demuestra que el efecto principal, ya observado, de la ubicación/negocio del café fue aún más pronunciado para los cafés de baja calidad. Esto significa que los Q Graders importadores calificaron los cafés de baja calidad mejor que los exportadores, y la diferencia fue significativamente mayor que la observada también en las calificaciones de los cafés de especialidad. En resumen, los Q Graders importadores penalizaron menos los cafés, particularmente los considerados de baja calidad, en comparación con los exportadores.

Discusión

Un total de 67 muestras de café de 13 países de origen fueron catadas por profesionales para desarrollar una rueda de sabor para C. canephora. Tras la agrupación de términos, el número de términos descriptivos se redujo a una lista de 170, y se incluyeron 103 descriptores en la representación gráfica de la rueda de sabor. Los términos descriptivos se organizaron en diferentes categorías jerárquicas según el enfoque adoptado para el desarrollo de la Rueda de Sabor del Catador de Café39. La jerarquía abarca desde términos de sabor más amplios o categorías (Nivel 1, círculo interior; p. ej., «afrutado»), pasando por términos más detallados o subcategorías (Nivel 2, círculo medio; p. ej., «cítrico»), hasta los términos más detallados o descriptores específicos (Nivel 3, círculo exterior; p. ej., «limón»).

La posición de las categorías de Nivel 1 (es decir, círculo interno) en la rueda se determinó por sus puntuaciones medias promedio. Siguen un orden secuencial desde las puntuaciones más bajas hasta las más altas en el sentido de las agujas del reloj a partir de 270 grados. Encontramos que "tostado" fue la categoría con la puntuación media promedio más alta, seguida de "dulce", "afrutado", "cacao", hasta "salado", que fue la categoría con la puntuación media promedio más baja. La salinidad en C. canephora se considera un atributo negativo20 y su intensidad se evalúa en relación con la intensidad de la acidez de la muestra. La acidez, por otro lado, se considera un atributo positivo cuando está presente junto con el dulzor y las notas afrutadas. C. canephora, como especie de café, se ha considerado tradicionalmente de menor calidad sensorial, carente de notas relacionadas con el dulzor y la acidez, y con intensas notas de aroma/sabor terroso y amargo59,60. Nuestros hallazgos, sin embargo, contradicen esta suposición tradicional al mostrar que las categorías "dulce" y "afrutado" recibieron puntuaciones significativamente altas. De hecho, estudios más recientes sobre el genotipo de C. canephora, el terroir y los métodos postcosecha han demostrado que las muestras de C. canephora de alta calidad se describen como afrutadas, cítricas y dulces55,61. Por ejemplo, ciertos grupos genéticos, como el cultivar "Lula" en el Congo y el robusta amazónico en Brasil, así como la C. canephora ecuatoriana que ha sido procesada en húmedo, se asociaron con caramelo, azúcar moreno, almendra, sabor afrutado y suave21,26,62,63. Nuestros hallazgos concuerdan con estas observaciones y agregan evidencia adicional de que la C. canephora de alta calidad puede presentar una amplia gama de notas de aroma/sabor dulces y afrutadas, que van desde la delicada miel hasta la fuerte melaza, y desde los refrescantes cítricos hasta los intensos frutos secos.

También observamos diferencias entre los Q Graders exportadores e importadores con respecto a (1) el uso de términos descriptivos, (2) la intensidad/frecuencia calificada de ciertas categorías de aroma/sabor, y (3) la puntuación final otorgada tanto a las muestras de café de baja calidad (es decir, comercial) como a las de especialidad. El diferente uso de términos descriptivos de aroma/sabor por parte de los Q Graders brasileños en comparación con los Q Graders que trabajan en Europa probablemente derive, en primer lugar, de las diferencias culturales arraigadas en la familiaridad con los atributos y, en segundo lugar, de la práctica de usar un vocabulario compatible con el mercado en el que se insertan64. Por ejemplo, los Q Graders con sede en Europa usaron el término "fudge", mientras que los Q Graders brasileños usaron el término "doce de leite" para describir el aroma/sabor del azúcar cocido con leche o crema. Los Q Graders también difirieron con respecto a la intensidad/frecuencia calificada (es decir, puntuación media) de las categorías de aroma/sabor: la categoría "afrutado" fue la que tuvo la puntuación media más alta para los Q Graders de importación, mientras que para los Q Graders de exportación, la categoría "dulce" fue la que tuvo la puntuación media más alta (en comparación con todas las demás categorías). La industria del café ha informado que la preferencia por las notas afrutadas en el café de especialidad no es necesariamente compartida entre todos los consumidores de café de especialidad, y parece variar interculturalmente. Por ejemplo, en los países del norte de Europa, los consumidores prefieren los cafés de filtro de tueste ligero, más afrutados, más florales y de mayor duración65, mientras que en el mercado australiano, la tierra del flat white, se prefieren los cafés con baja acidez y cuerpo completo para combinarlos con leche (es decir, para bebidas de café a base de leche)66. Por lo tanto, según esta observación, y considerando que las preferencias de los consumidores influyen en la calidad y el valor percibidos67, es plausible asumir que las notas afrutadas serán muy valoradas por el mercado europeo del café. Esto, a su vez, puede afectar la evaluación y descripción del café por parte de los Q Graders que importan café a Europa; estos Q Graders probablemente buscarán notas de aroma/sabor afrutado en las muestras de café. Por otro lado, los Q Graders brasileños exportan café a varios países que varían en preferencia y valor percibido. El dulzor natural del café se considera un atributo clave de los cafés de especialidad y es valorado por consumidores, tostadores y caficultores de todo el mundo68. Por lo tanto, se espera que los Q Graders exportadores, que generalmente se dirigen a múltiples mercados, busquen notas de aroma/sabor dulce al realizar la evaluación del café.

La tercera diferencia observada entre los dos grupos de Q Graders se relacionó con la puntuación final otorgada a las muestras de café de baja calidad y de especialidad. Esto pudo haber ocurrido ya sea porque la puntuación de solo uno de los dos grupos se vio afectada o porque existen factores que afectan la puntuación de ambos grupos. Existe evidencia que sugiere que esto último es el caso, es decir, los Q Graders importadores obtuvieron puntuaciones más altas y los Q Graders exportadores, puntuaciones más bajas. En primer lugar, el hallazgo mencionado anteriormente de que la categoría "afrutado" fue la que obtuvo la puntuación media más alta para los Q Graders importadores puede haber impactado positivamente en las puntuaciones finales de las muestras. En un estudio exhaustivo de las subastas de la Taza de la Excelencia (COE), se evaluó el impacto de los atributos de calidad materiales (p. ej., sensoriales) y simbólicos (p. ej., origen, certificaciones) en las puntuaciones y precios del café de especialidad. El COE es un programa para caficultores que incluye la competencia de calidad de café más reconocida. Los cafés con las puntuaciones más altas pueden participar en la subasta COE, donde los mejores cafés pueden alcanzar precios sorprendentes de cientos de dólares por libra (https://allianceforcoffeeexcellence.org/ ). Los autores demostraron que el aroma/sabor más común es el afrutado, presente en el 95,7 % de los cafés COE. Esto indica que el afrutado es un atributo esencial que genera altas puntuaciones y precios premium.

En segundo lugar, a pesar del reciente avance hacia la estandarización del sistema de clasificación del café mediante el uso de los protocolos SCA y CQI, la clasificación del café brasileño aún se basa en gran medida en la Clasificación Oficial Brasileña del Café (COB). El protocolo COB se consolidó en 1949 y constituye la principal base metodológica para la clasificación del café en Brasil20. Resulta interesante que la clasificación en las categorías de calidad de taza (a saber, estrictamente suave, suave, casi suave, duro y, finalmente, Riado y Río) se basa en los llamados defectos sensoriales (es decir, atributos negativos). Por ejemplo, para que una muestra de café se clasifique como "suave", no debe presentar astringencia (de lo contrario, desciende a "duro"); luego, para que esta muestra se clasifique como "dura", no debe presentar notas de aroma/sabor "medicinales" (de lo contrario, desciende a "riado")69. Debido a que el método se centra principalmente en los atributos negativos, los clasificadores brasileños cuentan con una amplia capacitación para detectar y nombrar las notas defectuosas del café. Varios estudios sobre catadores profesionales han demostrado que el entrenamiento perceptivo, atencional y semántico preliminar moldea enormemente la capacidad del catador para realizar discriminación y categorización olfativa70,71,72. En particular, la ponderación atencional puede modificar las habilidades perceptivas, haciendo relevantes aquellos atributos a los que se presta mayor atención (p. ej., mediante entrenamiento y/o condicionamiento)73. De hecho, la atención selectiva al valor afectivo de los estímulos olfativos (es decir, agradable versus desagradable) involucra sistemas cerebrales diferentes a cuando la atención se dirige a simples propiedades físicas de un olor, como su intensidad74. Por ejemplo, Tempere y colaboradores75 informaron el impacto del entrenamiento asociativo entre un olor y su valor afectivo en la formación de las habilidades olfativas de los catadores. Primero, evaluaron los umbrales de rechazo individuales para la geosmina de los profesionales del vino y los dividieron en tres grupos. Al grupo de control simplemente se le informó que sus umbrales se medirían en dos sesiones separadas. El segundo y tercer grupo recibieron muestras de geosmina y se les pidió que olieran este odorante una vez al día durante un mes. Además, al tercer grupo también se le indicó explícitamente que prestara atención a su "sabor rancio y terroso". Tras la etapa de entrenamiento, se evaluaron los umbrales de rechazo del vino en los grupos de entrenamiento. Solo en el tercer grupo se observó una disminución significativa del umbral de rechazo. El simple hecho de que la geosmina se presentara a los catadores del tercer grupo como un defecto fue suficiente para centrar su atención y mejorar su percepción e identificación como una señal aversiva (es decir, una nota defectuosa).

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que muestra que los Q Graders de café exportadores (al menos los calificadores brasileños) que han sido capacitados para enfocarse específicamente en ciertas notas de aroma/sabor etiquetadas como defectos pueden estar sesgados a sobreponderarlos. La regla a priori de que las características relevantes del estímulo son los defectos resulta en una amplificación de la atención, lo que hace que estas características sean aún más salientes, como sostener una lupa cerca de ellos76. De hecho, informamos que el puntaje principal promedio de todas las categorías de Nivel 1 puramente defectuosas (es decir, verde/vegetal, papel/mohoso, químico, salado) fue más alto para los Q Graders exportadores en comparación con los calificadores importadores, excepto para la categoría "quemado", que no es un defecto del café verde (es un defecto de tueste) y, por lo tanto, no está incluido en el protocolo COB. Estos resultados sugieren que los Q Graders brasileños, que históricamente han sido capacitados para identificar ciertos atributos negativos en el café, están más sintonizados con la calificación del café según notas defectuosas. Una forma de analizar este hallazgo es en función de los estrictos estándares y regulaciones que los países productores deben cumplir para exportar productos agrícolas77. Un mayor rigor en la descripción del producto, en particular en la descripción de defectos, podría ser una forma de garantizar el cumplimiento de los requisitos de clasificación para la exportación.

Como era de esperar, existe una superposición considerable entre los descriptores reportados en el presente estudio y los descriptores representados en la rueda de sabor de C. arabica. Sin embargo, también hay diferencias importantes que deben considerarse. Observamos una contribución relevante de descriptores positivos de madera (p. ej., barrica de roble, cedro), especias aromáticas (p. ej., cardamomo, romero) y alcohol fermentado (p. ej., ron, licor) que están ausentes en la rueda de sabor de C. arabica. En particular, los descriptores tomate, salsa de soja fermentada (shoyu), agua de coco y hongo se incluyeron en la categoría "umami" y parecen ser exclusivos de C. canephora. En este punto, es importante señalar que se necesitan más estudios para arrojar luz sobre la base de las diferencias reportadas, dada la intrincada relación entre las características de aroma/sabor y los compuestos que contribuyen a ellas78. Además, cabe destacar especialmente que, si bien se pueden utilizar los mismos descriptores para C. arabica y C. canephora, pueden existir diferentes estándares para los distintos tipos de café. En este punto, sería útil recurrir a una analogía con el uso de descriptores en la cata de vinos. Caballero y Suárez-Toste79 señalaron que ciertos descriptores parecen aplicarse con mayor éxito a los vinos blancos que a los tintos, en particular aquellos términos utilizados para describir las propiedades estructurales del vino. Sugirieron además que «los vinos blancos suelen basarse principalmente en la acidez para su estructura, mientras que los vinos tintos envejecidos en barrica utilizan el tanino como principal elemento estructural» (pág. 250). Esta observación de que las propiedades estructurales de los vinos difieren y que debería tomarse como la piedra angular sobre la que se construyen los descriptores es también de gran relevancia para la cata de café. Por ejemplo, la barrica de roble, el cedro (es decir, las maderas aromáticas) y el tabaco de pipa se atribuyen comúnmente a C. canephora como características positivas de aroma/sabor20. Por otro lado, la presencia de notas aromáticas/sabores tan ricos y profundos de maderas aromáticas y tabaco suele considerarse negativa/defectuosa para C. arabica, ya que causan desarmonía dentro de la exquisitez de la bebida de café arábico80. Siguiendo con la analogía vino/café, se ha reportado que el mismo compuesto orgánico volátil, sulfuro de dimetilo (DMS), puede evaluarse como positivo o negativo dependiendo de la estructura general del vino. El contenido de DMS aumenta con la crianza y es un componente importante del aroma a trufa que aparece en vinos de alta calidad de cosecha tardía81. Sin embargo, su papel es contradictorio, ya que su presencia en vinos blancos jóvenes se considera negativa82.

De hecho, para ciertas categorías de aromas, como amaderado y especiado, es crucial que la evaluación de si el descriptor es beneficioso o no se realice considerando el "contexto", es decir, la característica general de la bebida. Paradis83 nos llama la atención que los vinos tintos y blancos se describen principalmente mediante objetos "oscuros" (p. ej., mora, chocolate) y "claros" (p. ej., miel, melocotón), respectivamente. Además, el autor afirma que algunos de los descriptores para tintos y blancos son los mismos, y la especia es uno de ellos. Sin embargo, como se encuentra entre varios otros descriptores, la especia real a la que se refiere difiere. Esto resalta la importancia de considerar el contexto para las notas especiadas en la creación de significado. Un ejemplo de poner descriptores en contexto para el entrenamiento sensorial es la creación de dos ruedas de aroma separadas, una para vinos tintos y otra para vinos blancos, por el Instituto Alemán del Vino (https://winesofgermany.co.uk/educational-materials/ ). Para el uso práctico de las ruedas, escriben: «Las ruedas de aroma proporcionan un vocabulario adecuado para describir la enorme diversidad sensorial de los vinos blancos y tintos alemanes». Se podría inferir que no todo el vocabulario es apropiado para ambos tipos de vino.

Según Lawless y Civille84, al desarrollar léxicos y ruedas de sabor para su aplicación intercultural, es deseable la participación de panelistas de todas las culturas relevantes. Esto proporciona una validación adicional y permite identificar posibles factores que impulsan la aceptación del producto en diferentes mercados64,85. En el presente estudio, incluimos a Q Graders de mercados exportadores e importadores (es decir, Brasil y Europa, respectivamente) no solo para investigar las diferencias de clasificación entre estos dos grupos, sino también para facilitar la comunicación entre los actores involucrados en la producción y comercialización del café. En particular, nuestro objetivo fue ampliar nuestra comprensión del concepto de calidad aplicado a C. canephora y promover oportunidades para la mejora del producto y la creación de valor.

Dicho esto, también es importante que la industria cafetera reconsidere la nomenclatura asociada a los cafés de alta calidad. Esto es crucial para crear oportunidades para la aceptación y el reconocimiento de C. canephora en el mercado del café de especialidad. Sugerimos que, independientemente de la especie de café, un producto de alta calidad se clasifique como "especial". El término "café de especialidad" fue utilizado por primera vez por la noruega Erna Knutsen en la década de 1970, quien lo definió como granos cultivados en microclimas geográficos especiales86. Traore y colaboradores15 proporcionan el contexto histórico para la creación de la categoría de producto: "Como reacción al declive de la calidad del café, nació el café de especialidad" (pág. 350). Definen el café de especialidad como cafés cultivados en climas especiales e ideales, con un sabor distintivo y con pocos o ningún defecto. Por lo tanto, el concepto "especialidad" es apropiado y relevante para todos los cafés que cumplen los criterios de definición y no debería ser exclusivo de una sola especie de café. De hecho, ya es común ver que C. canephora de alta calidad se menciona (o define) como especialidad en artículos de investigación académica (por ejemplo, Refs. 26,30,87).

Conclusión y limitaciones

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que informa sobre el desarrollo de una rueda de sabor para C. canephora. El objetivo de este proyecto fue identificar descriptores de aroma/sabor y organizarlos en una representación gráfica que simplifique y estandarice la evaluación descriptiva de las muestras de C. canephora. La rueda de sabor puede utilizarse como herramienta para identificar, comprender y mapear las características sensoriales de C. canephora más importantes o valoradas en diferentes mercados. Estandarizar la descripción del aroma/sabor de C. canephora de forma replicable es importante no solo para la industria del café, sino también para los científicos que trabajan en la mejora de la calidad. Este estudio se vio limitado por las muestras de C. canephora utilizadas en las catas, así como por el vocabulario de los Q Graders que las evaluaron.

Reducir la brecha entre los estándares de la industria y la demanda de los consumidores de cafés con C. canephora es fundamental. Se requieren futuras investigaciones sobre pruebas de consumo para caracterizar su vocabulario sensorial, así como para comprender su aceptación y preferencia (p. ej., Refs. 88, 89). Además, un paso crucial para destacar a C. canephora en el sector del café de especialidad y potenciar su calidad sería presentar las innovaciones relacionadas con C. canephora en el Campeonato Mundial de Café (WCC) (https://wcc.coffee/ ).

Finalmente, es importante destacar que la Organización Internacional de Normalización (ISO), una federación mundial de organismos nacionales de normalización, cuenta con una norma para la preparación de muestras de café verde para su uso en análisis sensorial (ISO 6668:200890), así como con una norma para el vocabulario de análisis sensorial del café (ISO 18794:201891). Sin embargo, no existe una norma universalmente empleada para la cata de café, a pesar de la existencia de una metodología comúnmente utilizada92. La SCA cuenta con un procedimiento estándar diferente (más detallado) que se promueve activamente a través de sus programas y del CQI. El método SCA/CQI se ajusta a los parámetros de las normas ISO 6668:2008 e ISO 18794:2018. Sin embargo, el método SCA/CQI puede considerarse una versión de la norma ISO dirigida a cafés de origen único, ya que la cata se centra en las características intrínsecas del café (p. ej., terroir, proceso postcosecha) en lugar del método de preparación93. Además, recomendamos la implementación o el desarrollo de ruedas de aroma/sabor por parte de la ISO como herramienta descriptiva para el análisis sensorial del café.

Disponibilidad de los datos

Los datos se han subido a Dryad y se harán públicos tras la revisión por pares y publicación del artículo. http://datadryad.org/share/8v9z3Pp0vPdZ8WzX8rvkL03YAx4Kz21YrLnH6lbWPg4

 Referencias

Navarro Villa, P. Ingresos de la industria cafetera a nivel mundial 2019-2029 (2024). https://www.statista.com/forecasts/1419714/global-coffee-industry-revenue (consultado el 27 de diciembre de 2024).

 

OIC. Organización Internacional del Café. Informe y Perspectivas del Café. (2023). https://icocoffee.org/documents/cy2023-24/Coffee_Report_and_Outlook_December_2023_ICO.pdf.

 

Scalabrin, S. et al. Un único evento de poliploidización en el origen del genoma tetraploide de Coffea arabica es responsable de la extremadamente baja variación genética en el germoplasma silvestre y cultivado. Sci. Rep. 10(1), 4642 (2020).

 

Veloso, T. G. R. et al. Microbiomas asociados con Coffea arabica y Coffea canephora en cuatro dominios florísticos diferentes de Brasil. Sci. Rep. 13(1), 18477 (2023).

 

De Castro, R. D. y Marraccini, P. Citología, bioquímica y cambios moleculares durante el desarrollo del fruto del café. Braz. J. Plant. Physiol. 18, 175–199 (2006).

 

 

Perrois, C. et al. Regulación diferencial del metabolismo de la cafeína en Coffea arabica (Arábica) y Coffea canephora (Robusta). Planta 241, 179–191 (2015).

 

Privat, I. et al. Regulación diferencial de la acumulación y el metabolismo de la sacarosa en granos de Coffea arabica (Arábica) y Coffea canephora (Robusta), revelada mediante el análisis de la expresión génica y la actividad enzimática. New Phytol. 178(4), 781–797 (2008).

 

Hall, R. D., Trevisan, F. y de Vos, R. C. Química de las bayas de café y el grano verde: Oportunidades para mejorar la calidad de la taza y la circularidad del cultivo. Food Res. Int. 151, 110825 (2022).

 

Vezzulli, F., Rocchetti, G., Lambri, M. y Lucini, L. La metabolómica combinada con el análisis sensorial revela el impacto de diferentes métodos de extracción en bebidas de café de Coffea arabica y Coffea canephora var. robusta. Foods 11(6), 807 (2022).

 

Farah, A. y Santos, T. F. La planta y los granos de café: Una introducción. En Coffee in Health and Disease Prevention (ed. Preddy, V. R.) 5-10 (Elsevier, 2015).

 

Herrera, J. C. y Lambot, C. El cafeto: Diversidad genética y origen. En The Craft and Science of Coffee (ed. Folmer, B.) 1–16 (Academic Press, 2017).

 

Davis, A. P., Tosh, J., Ruch, N. y Fay, M. F. Cultivo de café: Psilanthus (Rubiaceae) subsumido con base en datos moleculares y morfológicos; implicaciones para el tamaño, la morfología, la distribución y la historia evolutiva de Coffea. Bot. J. Linn. Soc. 167(4), 357–377 (2011).

 

Junior, H. L. et al. Variabilidad genética en las características fisicoquímicas de genotipos cultivados de Coffea canephora. Plants 13(19), 2780 (2024).

 

Informe Skyquestt (2024). https://www.skyquestt.com/report/specialty-coffee-market (consultado el 7 de enero de 2025).

 

Traore, T. M., Wilson, N. L. y Fields, D. III. ¿Qué explica las puntuaciones de calidad y los precios del café de especialidad?: Un estudio de caso del programa de la taza de excelencia. J. Agric. Appl. Econ. 50(3), 349–368 (2018).

 

Lingle, T. R. y Menon, S. N. Catación y clasificación: Descubriendo el carácter y la calidad. En The Craft and Science of Coffee (ed. Folmer, B.) 181–203 (Academic Press, 2017).

 

SCA. Asociación de Cafés de Especialidad. Un Sistema para Evaluar el Valor del Café (2024). https://sca.coffee/value-assessment (consultado el 27 de diciembre de 2024).

 

SCA. Asociación de Cafés Especiales. Estándar SCA 102-2024: Preparación de Muestras y Mecánica de Cata (2024). https://sca.coffee/value-assessment (consultado el 27 de diciembre de 2024).

 

OIC. Organización Internacional del Café; Junta Consultiva del Sector Privado (JCP n.° 123/10). Añadiendo valor a los cafés Robusta: Protocolos de cata de Robusta (2010). https://www.ico.org (consultado el 27 de diciembre de 2024).

 

Fonseca, A. F. A., Machado Filho, J. A., Verdin Filho, A. C., Ferrão, M. A. G, Ferrão, R. G., & Eugênio, M. H. Calidad y clasificación del café Conilon. En Café Conilon (eds. Ferrão, R. G.) 685–729. (Incaper, 2019).

 

Bollen, R. y col. Perfiles sensoriales de los recursos genéticos del café robusta (Coffea canephora) de la República Democrática del Congo. Frente. Sostener. Sistema de alimentación. 8, 1382976 (2024).

 

Brand, A. L. M., Silva, A. C. R., Garrett, R. y Rezende, C. M. Lipidómica cuantitativa en cafés verdes robusta de la Amazonía brasileña mediante LC-HRMS. Food Biosci. 57, 103472 (2024).

 

 

Campuzano-Duque, L. F. y Blair, M. W. Estrategias para el mejoramiento del café robusta (Coffea canephora) como nuevo cultivo en Colombia. Agriculture 12(10), 1576 (2022).

 

Piato, K. et al. Efectos de los árboles de sombra en el crecimiento, el rendimiento y la calidad del café robusta. Un metaanálisis. Agron. Sustain. Dev. 40, 1–13 (2020).

 

 

 

Agradecimientos

Los autores agradecen profundamente a todos los que apoyaron este ambicioso proyecto sin financiación. Este proyecto está en gran deuda con muchas personas de la comunidad del café de especialidad. En particular, agradecemos a Gloria Pedroza, de Neumann Kaffee Gruppe, por la donación de muestras y la organización de la cata en Suiza, al Centro de Excelencia del Café de ZHAW por proporcionar el lugar de cata y al Coffee Design Group por organizar las catas en Brasil. También agradecemos a todas las personas, productores y empresas que donaron las muestras utilizadas en el estudio. Finalmente, agradecemos a los 49 Q Graders profesionales que participaron voluntariamente en el estudio. Los autores dedican especialmente este trabajo a Sunalini Menon por su invaluable esfuerzo y dedicación a la Coffea canephora.

Información del autor

Autores y afiliaciones

Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición, Facultad de Ingeniería de Alimentos, Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP-FEA, Rua Monteiro Lobato, 80, Ciudad Universitaria, Campinas, SP, 13083-862, Brasil

Fabiana M. Carvalho

Centro de Investigación Agroforestal de Rondônia, Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), Porto Velho, RO, Brasil

Enrique Alves

Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Economía, Administración de Empresas y Contabilidad de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (USP), Ribeirão Preto, SP, Brasil

Mateus M. Artêncio

Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (USP), Ribeirão Preto, SP, Brasil

Álvaro L. L. Cassago

Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Espírito Santo (IFES), Venda Nova do Imigrante, ES, Brasil

Lucas L. Pereira

Contribuciones

F.M.C.: Conceptualización, diseño del estudio, recolección de datos, análisis formal, redacción (texto, todas las tablas, Figs. 1, 3, 4). E.A.A.: Conceptualización, recolección de datos. M.M.A.: Diseño del estudio, análisis formal, redacción (material y métodos). A.L.L.C.: Diseño del estudio, análisis formal, redacción (material y métodos; Fig. 2). L.L.P.: Conceptualización, diseño del estudio, recolección de datos. Todos los autores revisaron el manuscrito.

Autor de correspondencia  bibimesq@gmail.com

Declaraciones éticas

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Información adicional

Nota del editor

Springer Nature se mantiene neutral respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.

 

Información complementaria

https://static-content.springer.com/esm/art%3A10.1038%2Fs41598-025-99921-w/MediaObjects/41598_2025_99921_MOESM1_ESM.docx

Derechos y permisos

Acceso abierto. Este artículo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite cualquier uso no comercial, intercambio, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se modificó el material licenciado. Esta licencia no autoriza a compartir material adaptado derivado de este artículo o partes del mismo. Las imágenes u otros materiales de terceros que aparecen en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito del material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y el uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Acerca de este artículo

Citar este artículo

Carvalho, F.M., Alves, E.A., Artêncio, M.M. et al. Development of a flavour wheel for Coffea canephora using rate-all-that-apply. Sci Rep 15, 16643 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-99921-w

https://citation-needed.springer.com/v2/references/10.1038/s41598-025-99921-w?format=refman&flavour=citation

Recibido: 30 de diciembre de 2024

Aceptado: 23 de abril de 2025

Publicado: 13 de mayo de 2025

Palabras clave

Coffee

Specialty coffee

Robusta

Flavour wheel

Rate-all-that-apply

CATA

Café

Café de especialidad

Robusta

Rueda de sabores

Califique todas las que correspondan

Información complementaria

Desarrollo de una rueda de sabores para Coffea canephora utilizando califique todo lo que corresponda (CATA o RATA)

Fabiana M Carvalho1*, Enrique A Alves2, Mateus M Artêncio3, Alvaro L L Cassago4, Lucas L Pereira5

 

1 Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición, Facultad de Ingeniería de Alimentos, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil

2 Centro de Investigaciones Agroforestales de Rondônia, Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Brasil

3 Departamento de Administración de Empresas, Facultad de Economía, Administración de Empresas y Contabilidad de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (USP), Brasil

4 Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (USP), Brasil

5I nstituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Espírito Santo (IFES), Venda Nova do Imigrante, Brasil

 

 

 

 

 

 

 

* Correspondencia: Fabiana Carvalho, Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP-FEA, Departamento de Alimentación y Nutrición, Rua Monteiro Lobato, 80, Ciudad Universitaria, CEP 13083-862, Campinas – SP, Brasil; bibimesq@gmail.com

Cuadro complementario S1: Certificación, nacionalidad, género y años de trabajo como clasificadores de café de los clasificadores importadores (IM) y exportadores (EX).

Grader

EX/IM

Gender

Nationality

Certification

Years as grader

1

EX

male

Switzerland

Q and R grader

7 years

2

EX

female

Switzerland

R grader

8 years

3

EX

female

Brazil

None

6 years

4

EX

female

Italy

Q and R grader

8 years

5

EX

male

Switzerland

Q grader

10 years

6

EX

female

Italy

Q grader

7 years

7

EX

female

Guatemala

Q and R grader

26 years

8

EX

female

Netherlands

Q and R Grader

15 years

9

EX

female

Switzerland

None

5 years

10

EX

male

Colombia

Q and R grader

10 years

11

EX

male

Italy

R grader

37 years

12

EX

female

Switzerland

Q and R grader

5 years

13

EX

male

Netherlands

Q grader

10+ years

14

EX

male

Netherlands

Q and R grader

11 years

15

EX

male

Germany

R grader

5 years

16

EX

male

Costa Rica

Q grader

7 years

17

EX

female

Germany

Q and R grader

32 years

18

EX

female

Colombia

Q and R grader

7 years

19

IM

male

Brazil

Q and R grader

6 years

20

IM

male

Brazil

Q grader

5 years

21

IM

male

Brazil

Q grader

4 years

22

IM

male

Brazil

Q grader

15 years

23

IM

female

Brazil

None

3 years

24

IM

male

Brazil

Q and R grader

10 years

25

IM

female

Brazil

Q grader

3 years

26

IM

male

Brazil

R-grader

21 years

27

IM

male

Brazil

Q grader

6 years

28

IM

female

Brazil

Q grader

5 years

29

IM

male

Brazil

None

4 years

30

IM

male

Brazil

R-grader

20 years

31

IM

female

Brazil

Q grader

4 years

32

IM

male

Brazil

Q and R grader

8 years

33

IM

female

Brazil

None

2 years

34

IM

female

Brazil

None

2 years

35

IM

female

Brazil

Q grader

2 years

36

IM

female

Brazil

None

4 years

37

IM

male

Brazil

Q grader

8 years

38

IM

male

Brazil

Q grader

9 years

39

IM

male

Brazil

Q grader

10 years

40

IM

male

Brazil

Q grader

20 years

41

IM

female

Brazil

None

3 years

42

IM

female

Brazil

Q grader

5 years

43

IM

male

Brazil

R-grader

9 years

44

IM

female

Brazil

Q grader

3 years

45

IM

female

Brazil

Q grader

6 years

46

IM

female

Brazil

None

3 years

47

IM

male

Brazil

Q grader

4 years

48

IM

female

Brazil

Q grader

3 years

49

IM

male

Brazil

Q grader

6 years

Tabla suplementaria S2: Características del agua para ventosas en Brasil, Suiza y las especificaciones de la SCA (ver referencia [18] en el manuscrito principal).

Caracteristica

Brasil

Suiza (ZHAW)

SCA

(IFES)

especificaciones

Cloro (mg/l)

0

0

0

Dureza de Calcio (ppm CaCO3)

60

80

50–175

pH (antes de ebullición)

6.5

6.5

6–8

 

IFES: Instituto Federal de Espíritu Santo, Venda Nova do Imigrante, Brasil; ZHAW: Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Centro de Excelencia del Café, Zurich, Suiza.

 

References

  1. Navarro Villa, P. Revenue of the coffee industry worldwide 2019–2029 (2024). https://www.statista.com/forecasts/1419714/global-coffee-industry-revenue (accessed 27 Dec 2024).
  2. ICO. International Coffee Organization. Coffee Report and Outlook. (2023). https://icocoffee.org/documents/cy2023-24/Coffee_Report_and_Outlook_December_2023_ICO.pdf.
  3. Scalabrin, S. et al. A single polyploidization event at the origin of the tetraploid genome of Coffea arabica is responsible for the extremely low genetic variation in wild and cultivated germplasm. Sci. Rep. 10(1), 4642 (2020).

Article ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Veloso, T. G. R. et al. Microbiomes associated with Coffea arabica and Coffea canephora in four different floristic domains of Brazil. Sci. Rep. 13(1), 18477 (2023).

Article ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. De Castro, R. D. & Marraccini, P. Cytology, biochemistry and molecular changes during coffee fruit development. Braz. J. Plant. Physiol. 18, 175–199 (2006).

Article Google Scholar 

  1. Perrois, C. et al. Differential regulation of caffeine metabolism in Coffea arabica (Arabica) and Coffea canephora (Robusta). Planta 241, 179–191 (2015).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Privat, I. et al. Differential regulation of grain sucrose accumulation and metabolism in Coffea arabica (Arabica) and Coffea canephora (Robusta) revealed through gene expression and enzyme activity analysis. New Phytol. 178(4), 781–797 (2008).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Hall, R. D., Trevisan, F. & de Vos, R. C. Coffee berry and green bean chemistry—Opportunities for improving cup quality and crop circularity. Food Res. Int. 151, 110825 (2022).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Vezzulli, F., Rocchetti, G., Lambri, M. & Lucini, L. Metabolomics combined with sensory analysis reveals the impact of different extraction methods on coffee beverages from Coffea arabica and Coffea canephora var. robusta. Foods 11(6), 807 (2022).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Farah, A. & Santos, T. F. The coffee plant and beans: An introduction. In Coffee in Health and Disease Prevention (ed. Preddy, V. R.) 5–10 (Elsevier, 2015).

Chapter Google Scholar 

  1. Herrera, J. C. & Lambot, C. The coffee tree-Genetic diversity and origin. In The Craft and Science of Coffee (ed. Folmer, B.) 1–16 (Academic Press, 2017).

Google Scholar 

  1. Davis, A. P., Tosh, J., Ruch, N. & Fay, M. F. Growing coffee: Psilanthus (Rubiaceae) subsumed on the basis of molecular and morphological data; implications for the size, morphology, distribution and evolutionary history of Coffea. Bot. J. Linn. Soc. 167(4), 357–377 (2011).

Article Google Scholar 

  1. Junior, H. L. et al. Genetic variability in the physicochemical characteristics of cultivated Coffea canephora genotypes. Plants 13(19), 2780 (2024).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Skyquestt report (2024). https://www.skyquestt.com/report/specialty-coffee-market (accessed 07 Jan 2025).
  2. Traore, T. M., Wilson, N. L. & Fields, D. III. What explains specialty coffee quality scores and prices: A case study from the cup of excellence program. J. Agric. Appl. Econ. 50(3), 349–368 (2018).

Article Google Scholar 

  1. Lingle, T. R. & Menon, S. N. Cupping and grading—Discovering character and quality. In The Craft and Science of Coffee (ed. Folmer, B.) 181–203 (Academic Press, 2017).

Chapter Google Scholar 

  1. SCA. Specialty Coffee Association. A System to Assess Coffee Value (2024). https://sca.coffee/value-assessment (accessed 27 Dec 2024).
  2. SCA. Specialty Coffee Association. SCA Standard 102-2024: Sample Preparation and Tasting Mechanics (2024). https://sca.coffee/value-assessment (accessed 27 Dec 2024).
  3. ICO. International Coffee Organization; Private Sector Consultative Board (PSCB No. 123/10). Adding value to Robusta coffees: Robusta cupping protocols (2010) https://www.ico.org (accessed 27 Dec 2024).
  4. Fonseca, A. F. A., Machado Filho, J. A., Verdin Filho, A. C., Ferrão, M. A. G, Ferrão, R. G., & Eugênio, M. H. Quality and classification of Conilon coffee. In Conilon Coffee (eds. Ferrão, R. G.) 685–729. (Incaper, 2019).
  5. Bollen, R. et al. Sensory profiles of Robusta coffee (Coffea canephora) genetic resources from the Democratic Republic of the Congo. Front. Sustain. Food Syst. 8, 1382976 (2024).

Article Google Scholar 

  1. Brand, A. L. M., Silva, A. C. R., Garrett, R. & Rezende, C. M. Quantitative lipidomics in green robusta coffees from the Brazilian Amazon by LC-HRMS. Food Biosci. 57, 103472 (2024).

Article CAS Google Scholar 

  1. Campuzano-Duque, L. F. & Blair, M. W. Strategies for Robusta Coffee (Coffea canephora) improvement as a new crop in Colombia. Agriculture 12(10), 1576 (2022).

Article CAS Google Scholar 

  1. Piato, K. et al. Effects of shade trees on robusta coffee growth, yield and quality. A meta-analysis. Agron. Sustain. Dev. 40, 1–13 (2020).

Article Google Scholar 

  1. Toledo, P. R., Pezza, L., Pezza, H. R. & Toci, A. T. Relationship between the different aspects related to coffee quality and their volatile compounds. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 15(4), 705–719 (2016).

Article PubMed Google Scholar 

  1. Velásquez, S., Banchón, C., Chilán, W., & Guerrero-Casado, J. (2022). Effect of three post-harvest methods at different altitudes on the organoleptic quality of C. canephora coffee. Beverages8(4), 83.
  2. WCR. History of Robusta (2024). https://varieties.worldcoffeeresearch.org/ (accessed 27 Dec 2024).
  3. Souza, C. A. et al. Characterization of beverage quality in Coffea canephora Pierre ex A. Froehner. Coffee Sci. 13(2), 210–218 (2018).

Article Google Scholar 

  1. Agnoletti, B. Z. et al. The terroir of Brazilian Coffea canephora: Characterization of the chemical composition. Food Res. Int. 176, 113814 (2024).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Bernardes, P. C., do Rosário, D. K. A., de Melo Oliveira, E., Jacinto, B. A. S., Batista, N. N., Bressani, A. P. P., & Schwan, R. F. Impact of Self-induced Anaerobiosis Fermentation (SIAF) on chemical and sensorial characteristics of Coffea canephoraFood Biosci. 105281 (2024).
  2. Gomes, W. S. et al. Preliminary study of variation in quality of fermented Coffea canephora genotypes using sensory assessment and mid-infrared spectroscopy. Eur. Food Res. Technol. 249(11), 2935–2946 (2023).

Article Google Scholar 

  1. Viencz, T. et al. Sensory characterization and acceptance of Amazonian Robustas coffee brews by consumers using a home-use test. Beverages 10(3), 57 (2024).

Article Google Scholar 

  1. Bopoko, B., Broeckhoven, I., Verbist, B., Stoffelen, P. & Trefon, T. The history of robusta coffee cultivation in the Tshopo province, Democratic Republic of the Congo. Afr. J. Soc. Issues 7(1), 450–466 (2024).

Article Google Scholar 

  1. Bunn, C., Läderach, P., Ovalle Rivera, O. & Kirschke, D. A bitter cup: climate change profile of global production of Arabica and Robusta coffee. Clim. Change 129(1), 89–101 (2015).

Article ADS Google Scholar 

  1. Moreira, T. R., da Silva, S. F., da Silva, N. B., dos Santos, G. M. A. D. A., & dos Santos, A. R. Global warming and the effects of climate change on coffee production. In Quality Determinants in Coffee Production. Food Engineering Series (eds. Pereira, L. L., Moreira, T. R.) 65–100. (Springer Nature, 2021).
  2. Pham, Y., Reardon-Smith, K., Mushtaq, S. & Cockfield, G. The impact of climate change and variability on coffee production: A systematic review. Clim. Change 156, 609–630 (2019).

Article ADS CAS Google Scholar 

  1. Ovalle-Rivera, O., Läderach, P., Bunn, C., Obersteiner, M. & Schroth, G. Projected shifts in Coffea arabica suitability among major global producing regions due to climate change. PLoS ONE 10(4), e0124155 (2015).

Article PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Chambers, E. IV. et al. Development of a “living” lexicon for descriptive sensory analysis of brewed coffee. J. Sens. Stud. 31(6), 465–480 (2016).

Article Google Scholar 

  1. Spencer, M., Sage, E., Velez, M. & Guinard, J. X. Using single free sorting and multivariate exploratory methods to design a new coffee taster’s flavor wheel. J. Food Sci. 81(12), S2997–S3005 (2016).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Hetzel, A. Fine Robusta Standards and Protocols. Coffee Quality Institute: Uganda Coffee Development Authority, 28–32 (2011).
  2. Bertrand, B., Davis, A. P., Maraval, I., Forestier, N., & Mieulet, D. Potential beverage quality of three wild coffee species (Coffea brevipes, C. congensis and C. stenophylla) and consideration of their agronomic use. J. Sci. Food Agric. 103(7), 3602–3612 (2023).
  3. Keen, R. Umami flavours in coffee: What should you expect? (2022). https://perfectdailygrind.com/2022/07/umami-flavours-in-coffee/ (accessed 27 Dec 2024).
  4. Lawless, H. T. & Heymann, H. Sensory Evaluation of Food. Principles and Practices 2nd edn. (Springer, 2010).

Book Google Scholar 

  1. Suwonsichon, S. The importance of sensory lexicons for research and development of food products. Foods 8(1), 27 (2019).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Feria-Morales, A. M. Examining the case of green coffee to illustrate the limitations of grading systems/expert tasters in sensory evaluation for quality control. Food Qual. Prefer. 13(6), 355–367 (2002).

Article Google Scholar 

  1. Kim, Y. K., Jombart, L., Valentin, D. & Kim, K. O. Familiarity and liking playing a role on the perception of trained panelists: A cross-cultural study on teas. Food Res. Int. 71, 155–164 (2015).

Article Google Scholar 

  1. Tu, V. P., Valentin, D., Husson, F. & Dacremont, C. Cultural differences in food description and preference: Contrasting Vietnamese and French panellists on soy yogurts. Food Qual. Prefer. 21(6), 602–610 (2010).

Article Google Scholar 

  1. Ares, G. et al. Evaluation of a rating-based variant of check-all-that-apply questions: Rate-all-that-apply (RATA). Food Qual. Pref. 36, 87–95 (2014).

Article Google Scholar 

  1. Leone, A. et al. Development of sensory lexicon for edible jellyfish. Agriculture 12(11), 1842 (2022).

Article CAS Google Scholar 

  1. Gloss, A., Schonbachler, B., Rast, M., Deuber, L. & Yeretzian, C. Freshness-indices of roasted coffee: monitoring the loss of freshness for single serve capsules and roasted whole beans in different packaging. Chimia 68(3), 179–182 (2014).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Hayakawa, F. et al. Sensory lexicon of brewed coffee for Japanese consumers, untrained coffee professionals and trained coffee tasters. J. Sens. Stud. 25(6), 917–939 (2010).

Article Google Scholar 

  1. Danner, L. et al. Comparison of rate-all-that-apply and descriptive analysis for the sensory profiling of wine. Am. J. Enol. Vitic. 69(1), 12–21 (2018).

Article Google Scholar 

  1. Oppermann, A. K. L., De Graaf, C., Scholten, E., Stieger, M. & Piqueras-Fiszman, B. Comparison of rate-all-that-apply (RATA) and descriptive sensory analysis (DA) of model double emulsions with subtle perceptual differences. Food Qual. Prefer. 56, 55–68 (2017).

Article Google Scholar 

  1. Meyners, M., Jaeger, S. R. & Ares, G. On the analysis of Rate-All-That-Apply (RATA) data. Food Qual. Prefer. 49, 1–10 (2016).

Article Google Scholar 

  1. Artêncio, M. M. et al. The impact of coffee origin information on sensory and hedonic judgment of fine Amazonian robusta coffee. J. Sens. Stud. 38(3), e12827 (2023).

Article Google Scholar 

  1. Parra-Frutos, I. Testing homogeneity of variances with unequal sample sizes. Comput. Stat. 28, 1269–1297 (2013).

Article MathSciNet Google Scholar 

  1. Sawyer, S. F. Analysis of variance: the fundamental concepts. J. Man. Manip. Ther. 17(2), 27E-38E (2009).

Article Google Scholar 

  1. Farah, A., Monteiro, M. C., Calado, V., Franca, A. S. & Trugo, L. C. Correlation between cup quality and chemical attributes of Brazilian coffee. Food Chem. 98, 373–380 (2006).

Article CAS Google Scholar 

  1. Bicho, N. C., Leitão, A. E., Ramalho, J. C., de Alvarenga, N. B. & Lidon, F. C. Impact of roasting time on the sensory profile of Arabica and Robusta coffee. Ecol. Food Nutr. 52(2), 163–177 (2013).

Article PubMed Google Scholar 

  1. Santiago, C. et al. Coffea canephora (robusta): Quality and health benefits. In Coffee in Health and Disease Prevention (eds Preedy, V. R. & Patel, V. B.) 19–25 (Academic Press, 2024).

Google Scholar 

  1. Lemos, M. F. et al. Chemical and sensory profile of new genotypes of Brazilian Coffea canephoraFood Chem. 310, 125850 (2020).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Dalazen, J. R. et al. Beverage quality of most cultivated Coffea canephora clones in the Western Amazon. Coffee Sci. 15(1), 1–10 (2020).

Article Google Scholar 

  1. Morais, J. A. D. et al. Beverage quality of Coffea canephora genotypes in the western Amazon, Brazil. Acta Sci. Agron. 43, e52095 (2021).

Article Google Scholar 

  1. Monteiro, M. J. P. et al. Cross-cultural development of hibiscus tea sensory lexicons for trained and untrained panelists. J. Sens. Stud. 32(5), e12297 (2017).

Article Google Scholar 

  1. Foxwell, A. Characteristics of Scandinavian light roasts. (2024). https://www.tankcoffee.com/scandinavian-light-roasts/ (accessed 27 Dec 2024).
  2. Godinho, R. The flatty: Australia’s beloved coffee classic. (2024). https://specialtybatch.com/the-flatty-australias-beloved-coffee-classic/ (accessed 27 Dec 2024).
  3. Schröder, M. J. Food Quality and Consumer Value: Delivering Food That Satisfies (Springer Verlag, 2003).

Book Google Scholar 

  1. SCA. Announcing new sweetness-in-coffee research (2022). https://sca.coffee/sca-news/the-coffee-science-foundation-announces-new-sweetness-in-coffee-research (accessed 27 Dec 2024).
  2. SENAR; National Rural Learning Service. Café: classificação e degustação (2017). https://www.cnabrasil.org.br/ (accessed 27 Dec 2024).
  3. Latour, K. A., Latour, M. S. & Feinstein, A. H. The effects of perceptual and conceptual training on novice wine drinkers’ development. Cornell Hosp. Q. 52(4), 445–457 (2011).

Article Google Scholar 

  1. Marks, L. E. The role of attention in chemosensation. Food Qual. Prefer. 14(2), 147–155 (2003).

Article Google Scholar 

  1. Van Doorn, G., Watson, S., Timora, J. & Spence, C. The influence of training and expertise on the multisensory perception of beer: A review. Food Qual. Prefer. 79, 103778 (2020).

Article Google Scholar 

  1. Ransom, M., & Goldstone, R. L. Bias in perceptual learning. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, e1683 (2024).
  2. Rolls, E. T., Grabenhorst, F., Margot, C., da Silva, M. A. & Velazco, M. I. Selective attention to affective value alters how the brain processes olfactory stimuli. J. Cogn. Neurosci. 20(10), 1815–1826 (2008).

Article PubMed Google Scholar 

  1. Tempere, S., de Revel, G. & Sicard, G. Impact of learning and training on wine expertise: a review. Curr. Opin. Food Sci. 27, 98–103 (2019).

Article Google Scholar 

  1. Fazekas, P. & Nanay, B. Attention is amplification, not selection. Br. J. Philos. Sci. 72(1), 299–324 (2021).

Article Google Scholar 

  1. Jaffee, S. & Henson, S. Standards and Agro-food Exports from Developing Countries: Rebalancing the Debate (World Bank Publications, 2004).

Book Google Scholar 

  1. Chambers, E. IV. & Koppel, K. Associations of volatile compounds with sensory aroma and flavor: The complex nature of flavor. Molecules 18(5), 4887–4905 (2013).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

  1. Caballero, R. & Suárez-Toste, E. Translating the senses: Teaching the metaphors in winespeak. Appl. Cogn. Ling. 6, 241 (2008).

Google Scholar 

  1. Mabey, N. The case for canephora. Standart Mag33, 116–121 (2023).
  2. Cacho, J. & Ferreira, V. The aroma of wine. In Handbook of Fruit and Vegetable Flavors (ed. Hui, Y. H.) 303–317 (Wiley, 2010).

Chapter Google Scholar 

  1. Segurel, M. A., Razungles, A. J., Riou, C., Trigueiro, M. G. & Baumes, R. L. Ability of possible DMS precursors to release DMS during wine aging and in the conditions of heat-alkaline treatment. J. Agric. Food Chem. 53(7), 2637–2645 (2005).

Article CAS PubMed Google Scholar 

  1. Paradis, C. Conceptual spaces at work in sensuous cognition: Domains, dimensions and distances. In Applications of Conceptual Spaces: Geometric Knowledge Representation (eds Zenker, F. & Gärdenfors, P.) 33–55 (Springer, 2015).

Chapter Google Scholar 

  1. Lawless, L. J. R. & Civille, G. V. Developing lexicons: A review. J. Sens. Stud. 28, 270–281 (2013).

Article Google Scholar 

  1. Chambers, E. IV., Lee, J., Chun, S. & Miller, A. E. Development of a lexicon for commercially available cabbage (baechu) kimchi. J. Sens. Stud. 27(6), 511–518 (2012).

Article Google Scholar 

  1. Poltronieri, P. & Rossi, F. Challenges in specialty coffee processing and quality assurance. Challenges 7(2), 19 (2016).

Article Google Scholar 

  1. Baqueta, M. R., Diniz, P. H. G. D., Pereira, L. L., Almeida, F. L. C., Valderrama, P., & Pallone, J. A. L. An overview on the Brazilian Coffea canephora scenario and the current chemometrics-based spectroscopic research. Food Res. Int. 114866 (2024).
  2. Ramón-Canul, L. G. et al. Technique for order of preference by similarity to ideal solution (TOPSIS) method for the generation of external preference mapping using rapid sensometric techniques. J. Sci. Food Agric. 101(8), 3298–3307 (2021).

Article PubMed Google Scholar 

  1. Ameca-Veneroso, C. et al. A modified version of the sensory Pivot technique as a possible tool for the analysis of food adulteration: A case of coffee. J Sens. Stud. 36(6), e12705 (2021).

Article Google Scholar 

  1. International Organization for Standardization. ISO 6668:2008 Green Coffee—Preparation of Samples for Use in Sensory Analysis (ISO, 2008).
  2. International Organization for Standardization. ISO 18794:2018 Coffee-Sensory analysis-Vocabulary (ISO, 2018).
  3. Revi, I. H. Coffee Cupping: Evaluation of Green Coffee Quality. In Coffee: Production, Quality and Chemistry (ed. Farah, A.) 335–360 (Royal Society of Chemistry, 2019).

Chapter Google Scholar 

  1. Williams, S. D., Barkla, B. J., Rose, T. J. & Liu, L. Does coffee have terroir and how should it be assessed?. Foods 11(13), 1907 (2022).

Article CAS PubMed PubMed Central Google Scholar 

Download references






Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

Finos, espresso y ZHAW Coffee Excellence Center

Dulzor café Córdoba et al