AromaCafe Yeretzian et al

 

Compuestos volátiles y aromáticos del café: del grano verde a la taza

Coffee Volatile and Aroma Compounds – From the Green Bean to the Cup

Chahan Yeretzian*, Sebastian Opitz, Samo Smrke and Marco Wellinger

Zurich University of Applied Sciences, Institute of Chemistry and biotechnology, 8820 Wädenswil, Switzerland

*e-mail: yere@zhaw.ch

Capitulo 33 del libro:

Coffee: Production, Quality and Chemistry

Edited by Adriana Farah

© The Royal Society of Chemistry 2019

Published by the Royal Society of Chemistry, www.rsc.org

https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Opitz-3/publication/330334396_CHAPTER_33_Coffee_Volatile_and_Aroma_Compounds_-_From_the_Green_Bean_to_the_Cup_Production_Quality_and_Chemistry/links/5d639f24a6fdccc32cd1ec47/CHAPTER-33-Coffee-Volatile-and-Aroma-Compounds-From-the-Green-Bean-to-the-Cup-Production-Quality-and-Chemistry.pdf

traducción sin ánimo de lucro para los cafeteros que no sabemos inglés.


33.1 introducción

Para preparar una taza de café se necesitan muchas manos, en muchos países y muchos continentes, de personas que nunca se han conocido: personas que ponen su corazón en crear la taza que disfrutamos. Desde las manos de los agricultores y trabajadores agrícolas que plantan, cultivan y cosechan las cerezas hasta las que las secan, clasifican y procesan en los países de origen. Desde las manos que empaquetan y envían los granos hasta las manos que los tuestan, pasando por las manos que muelen y extraen la infusión y, finalmente, por las manos de quienes la consumen. Desde la semilla hasta la taza, el café es un producto que pasa por las manos de muchas personas, aparentemente sin relación alguna. Juntas, estas manos componen esta compleja y fascinante cadena de valor que elabora una de las bebidas más consumidas y populares del mundo.

Según la Organización Internacional del Café (OIC), en 2011 el sector cafetalero empleaba aproximadamente a 26 millones de agricultores y trabajadores del café,1 y se estima que alrededor de 125 millones de personas en todo el mundo dependen del café para su sustento.2 Si incluimos los empleos relacionados con el café como el camionero o el trabajador portuario que transporta el café, así como aquellos que sirven café en cafeterías y restaurantes o trabajan en fábricas como los fabricantes de vasos de papel, esta cifra aumentaría aún más.

Desde el punto de vista del consumidor, cada día se consumen en el mundo más de 2.250 millones de tazas de café.3 Estas cifras indican que el café es un cultivo de gran importancia económica tanto para los países productores como para los consumidores. El café es hoy el producto tropical más comercializado en el mercado internacional.1

El café es un producto de estilo de vida que ha penetrado en la rutina diaria de muchas personas y que continúa expandiéndose a mercados nuevos y emergentes. Si bien existen diferentes factores que se pueden esgrimir para explicar la historia de éxito del café, como el efecto ligeramente estimulante de la cafeína, la facilitación social con una taza de café o las implicaciones positivas emergentes para la salud, el perfil de sabor único y complejo probablemente sea la razón principal por la que tanta gente disfruta de una taza de café. Este capítulo abordará específicamente el aroma del café.

 

33.2 Aroma del café: de la semilla a la taza

El aroma de una taza de café es el resultado perceptible de una serie de transformaciones desde la semilla hasta la taza. 4 La Figura 33.1 describe varios factores que impactan el aroma del café. las predisposiciones genéticas, los factores ambientales y climáticos, las prácticas de cosecha y postcosecha, la clasificación, el almacenamiento y el transporte, el tostado, la molienda y la extracción y, finalmente, las prácticas de consumo influyen en diversos grados en el resultado final. Este viaje se puede condensar esquemáticamente en tres etapas:

origen → transformación → liberación.

Los tres juegan un papel específico en el aroma final.

 

Origenlas predisposiciones: la variedad de café verde (genética) con su conjunto específico de precursores químicos en el grano verde forma la base de los compuestos aromáticos que luego se desarrollarán y se liberarán durante el consumo a los receptores sensoriales, lo que desencadena una sensación y conduce a la percepción del aroma. La agronomía, el clima, las prácticas de cosecha y el tratamiento postcosecha que ya en esta etapa comienzan a modular la predisposición genética del grano de café y afectarán la composición del grano verde a medida que pasa al tostado.

Transformaciónvincular la semilla a la taza: incluso el mejor café verde se arruinará si no se procesa adecuadamente. El arte y la ciencia de crear un buen café es dominar cada paso al transformar el café. sin embargo, el olor y el sabor de una almendra verde no proporcionan ninguna pista sobre en qué podría convertirse una vez tostada. El primer y más importante paso en el proceso de transformación es el tostado. Esto libera el potencial de un grano verde y crea el aroma del café. sin embargo, también son muy importantes la molienda, la desgasificación y el almacenamiento.

Liberación conexión con el consumidor: al final del largo viaje del grano de café, tanto en distancia como en tiempo, el café finalmente entra en contacto con el consumidor. La forma en que extraemos, preparamos y consumimos nuestro café afecta en gran medida el sabor que percibimos.


Figura 33.1 cada paso importa para obtener una buena taza de café: el aroma del café es el resultado de una larga cadena de transformaciones, que unen la semilla a la taza. Está influenciado por factores genéticos, agrícolas, químicos y técnicos. Lo más importante es que la gran cantidad de personas y el cuidado de todos los involucrados en estas transformaciones son los factores más importantes a la hora de dar forma a la calidad final de la taza.

 

33.3 La experiencia sensorial del café

Los motivos de las personas para beber café varían ampliamente. Algunos simplemente quieren que la dosis de cafeína los mantenga activos. Sin embargo, cada vez más personas beben café no por el subidón de energía, sino por su sabor, una tendencia que fue fuertemente promovida por el advenimiento del movimiento de cafés especiales a finales de los años 1960’s. Más recientemente, los beneficios para la salud reportados por el consumo moderado de café se están convirtiendo en una razón adicional para que las personas elijan beber café, una tendencia impulsada por los conocimientos obtenidos de la investigación sobre los polifenoles y antioxidantes del café.5 Finalmente, y algo que siempre ha sido el caso, el café ha sido un facilitador fabuloso de las interacciones sociales, una tendencia que fue impulsada por el auge mundial de las cafeterías.


Figura 33.2 Nuestros sentidos representan nuestras ventanas al mundo y a nuestra taza de café. Si bien todos son relevantes y contribuyen a la experiencia sensorial holística al tomar café, algunos se consideran más relevantes que otros. En este capítulo, nos centramos específicamente en los compuestos orgánicos volátiles que contribuyen al sentido del olfato.

 

En este capítulo, nos centraremos en el aroma del café, que es una faceta importante de la experiencia sensorial multidimensional, como se muestra en la Figura 33.2. De hecho, beber café provoca una experiencia multisensorial que involucra todos nuestros sentidos, incluido el olfato, el gusto, el tacto, la sensación del trigémino, la visión y posiblemente el oído. El aroma es un olor; A menudo se le llama olfato y se detecta mediante receptores en la nariz. Se hace una distinción importante entre el aroma ortonasal y retronasal. Cuando tenemos café delante, podemos olerlo. A esto lo llamamos aroma ortonasal o por encima de la comida. Los compuestos orgánicos volátiles (COV) liberados por el café ingresan a nuestra cavidad nasal durante las inhalaciones y llegan al epitelio olfativo. El centro olfativo se encuentra en lo alto del techo de la cavidad nasal, justo debajo y entre los ojos. Cubre un área de 9 cm2 (3 × 3 cm) y contiene entre 10 y 20 millones de células receptoras.6–8 Para que estos centros sean estimulados, las moléculas de olor deben inhalarse hacia la nariz y transportarse hasta el techo de la nariz. El segundo tipo de aroma de importancia para los consumidores es el aroma que se libera en la boca al beber café. Mientras el café está en la boca y también después de tragarlo, los compuestos volátiles se liberan de la bebida y son transportados por diversos flujos de aire (movimiento de la boca, respiración) desde la cavidad bucal hasta la faringe, pasando por el paladar blando (velum palatinum). Al exhalar, los volátiles son arrastrados por el flujo de aire proveniente de la cavidad bucal y los pulmones y se liberan por la nariz. Durante su transporte desde la cavidad bucal a través de la faringe hasta la cavidad nasal, los COV pasan a lo largo del epitelio olfatorio y pueden desencadenar una percepción olfativa. Este aroma se denomina aroma retronasal o en la boca y es parte del sabor del café junto con el aspecto gustativo, tal como se percibe al comer o beber.9,10

 

El sabor o gusto (Taste, or gustation) es la sensación de salado, dulzor, acidez, amargor y umami (savouriness). El Flavor (Flavour, la palabra flavor no la tiene la RAE) es la combinación del gusto y el olfato. Otra sensación adicional importante para describir el flavor del café es el cuerpo. Puede ser ligero, como un vino ligero y seco, o pesado, como un vino tinto. La percepción de los irritantes no está mediada por los receptores del gusto y del olfato, sino por otros receptores quimiosensibles. Las características perceptuales de la irritación química, también llamada quemestesis, están mediadas por fibras somatosensoriales multimodales no específicas y son una propiedad de la piel.11 Estos sentidos químicos se complementan con los sentidos físicos de la vista, el oído y el tacto (somatosensación). La figura 33.2 resume el espacio multidimensional de la experiencia sensorial.

 

Además de las diversas modalidades de una experiencia sensorial, como se describe en la Figura 33.2, una experiencia sensorial completa se puede descomponer en cuatro niveles jerárquicos, como se describe en la Figura 33.3.


Figura 33.3 La experiencia sensorial del café es verdaderamente holística, donde aspectos objetivos y mensurables del producto interactúan con procesos que ocurren a nivel individual/personal en la boca. Estos se complementan con procesos subjetivos en el cerebro y finalmente son modulados por elementos psicológicos y sociológicos como el estado de ánimo, los recuerdos y el contexto social. Los cuatro niveles contribuyen colectivamente a la experiencia sensorial general que se obtiene al consumir café.

 

Comenzando por el nivel del producto en sí, su composición química y propiedades físicas, el producto puede integrarse en un contexto cada vez más amplio, incluyendo al consumidor específico, sus características fisiológicas, neurológicas y psicológicas.

 

1.       Propiedades químicas y físicas: este primer y mejor entendido factor de la experiencia sensorial está relacionado exclusivamente con el producto en sí, sin referencia al consumidor específico y modo de consumo. Estas son propiedades que pueden medirse con precisión mediante técnicas instrumentales/analíticas y se centran en la concentración de compuestos de aroma y sabor en el producto, en compuestos que provocan impresiones refrescantes y picantes, en la temperatura y la textura (por ejemplo, viscosidad, % del total de sólidos disueltos, viscosidad) y del color.

2.       El proceso de consumo: una taza específica de café puede tener una composición de compuestos aromáticos que se puede medir con precisión, pero estos compuestos pueden liberarse en la boca y transportarse a los receptores sensoriales de manera diferente de persona a persona, lo que lleva a diferencias interindividuales en la percepción. Las características individuales en los patrones de consumo (volumen de sorbo, ritmo respiratorio, patrón de deglución, movimiento del café en la boca, etc.) y en la fisionomía y fisiología en boca (forma de la cavidad nasal, cantidad y composición de la saliva) modularán la sensibilidad sensorial. experiencia y conducen a diferencias interindividuales en la experiencia sensorial, incluso si se consume exactamente el mismo café.12–20 De hecho, un café determinado no “sabrá” igual para diferentes personas. Este segundo factor, por tanto, concierne al proceso de beber y a todos los aspectos relacionados con el entorno físico y fisiológico de la boca que conduce a la liberación del aroma y su transporte desde la cavidad bucal hasta la nasal, donde se encuentran los receptores olfativos. Al reconocer y explorar los factores involucrados en la percepción del aroma del café por parte de una persona, fue posible desarrollar enfoques analíticos novedosos que allanaron el camino para la ciencia del aroma individualizado.9,10,21. Gierczynski et al. estudiaron el efecto de las modificaciones texturales de geles de leche sólida sobre la liberación de aroma in vivo. La percepción del aroma se investigó con un panel de 14 sujetos. Se observaron grandes diferencias interindividuales en los datos de liberación de aroma y se estudiaron las consecuencias de estas diferencias en la percepción del aroma.22 Si bien esto puede estar relacionado con diferencias en los comportamientos de consumo y en la fisionomía y fisiología en la boca, el hecho no puede excluirse. que las diferencias neurológicas también pueden estar en juego

3.       La composición neurológica de los individuos: además de las diferencias individuales en los patrones de consumo y las características en la boca, la experiencia sensorial también está modulada por diferencias individuales en la sensación inicial a nivel de los receptores individuales, así como en la percepción final y consciente. La sensación se refiere al proceso de sentir nuestro entorno a través del tacto, el gusto, la vista, el oído y el olfato.11,23,24 Esta información se envía a nuestro cerebro en forma cruda, donde la percepción entra en juego. la percepción es la forma en que interpretamos estas sensaciones y, por tanto, le damos sentido a todo lo que nos rodea. Se ve afectado por un complejo proceso de transducción desde la activación de múltiples receptores sensoriales hasta el patrón de respuesta final a nivel del sistema nervioso central, donde se pueden integrar las interacciones de otros sentidos.25–27 La sensación es, por tanto, el proceso que permite a nuestro cerebro recibir información a través de nuestros cinco sentidos, que luego el cerebro puede experimentar e interpretar (es decir, convertir en percepción). Por lo tanto, la experiencia sensorial individual se ve afectada no sólo por la composición de los compuestos sensoriales activos en el café y modulada por las características en boca y los hábitos de consumo del individuo. Los individuos también difieren en su estructura neurológica y fisiológica. Al igual que el ambiente en la boca, este maquillaje dará lugar a una experiencia sensorial modulada individualmente. por lo tanto, el mismo café puede provocar experiencias sensoriales claramente diferentes en diferentes personas.28–31. Un ejemplo bien documentado es la percepción de amargor (sensibilidad al 6-n-propiltiouracilo (PrOp) o a la feniltiocarbamida (PTC)). Se estableció que los individuos pueden variar en el grado en que perciben compuestos de sabor amargo32 y que este rasgo heredable está relacionado con la densidad de las papilas fungiformes en la lengua.33,34 Hay informes de que la sensibilidad a la PrOp afecta la selección de macronutrientes.35 refiriéndose al olor, se observaron diferencias individuales en la sensibilidad al olor de la 4,16-Androstadien-3-ona (una feromona) y se informó una distribución de sensibilidad bimodal. Un grupo más pequeño de individuos mostró una alta sensibilidad a la Androstadienona (superolientes).36 Queda por determinar si esta sensibilidad específica a la Androstadienona se debe a cambios inducidos por la exposición a nivel del receptor o a factores genéticos37. Además, también está bien establecida la incapacidad de algunas personas para percibir olores específicos, lo que se denomina anosmia.38,39

4.       Psicología y cognición: finalmente, la historia individual, las experiencias pasadas, las expectativas, la familiaridad con el producto40,41, los factores psicosociales y cognitivos42 como la cultura, el estado de ánimo, el condicionamiento y el contexto social pueden afectar la forma en que una persona experimenta una taza de café. (40,43–50)   El o ella percibe el aroma de un plato y de repente se ve inmerso en una ráfaga de recuerdos vívidos, que a menudo emanan de la infancia. ¿Qué tienen los olores que pueden desencadenar recuerdos tan fuertes y reales que la persona siente como si hubiera sido transportada al pasado? Esto se conoce como “memoria autobiográfica evocada por olores” o fenómeno Proust, en honor al escritor francés Marcel Proust. En su famosa novela -En busca del tiempo perdido-, el narrador sumerge una galleta magdalena en una taza de té y es transportado al pasado mientras recuerdos de su infancia olvidados hace mucho tiempo regresan. De hecho, las investigaciones muestran que los olores son especialmente eficaces como recordatorios de experiencias pasadas, mucho más que las señales de otros sentidos, como la vista o los sonidos.51,52 Esto podría tener que ver con la forma en que el cerebro procesa los olores y los recuerdos. Los olores se dirigen a través del bulbo olfatorio, que es la región del cerebro que analiza los olores. Esto está estrechamente relacionado con la amígdala y el hipocampo, regiones del cerebro que manejan la memoria y las emociones. La estrecha conexión puede explicar por qué un olor puede estar vinculado a recuerdos vívidos en el cerebro y luego regresar cuando uno se expone a ese desencadenante de olor en particular.

 

En las siguientes secciones, analizamos en detalle el tema del análisis del aroma del café y exploramos el aroma del café desde el grano verde hasta la taza. En la Figura 33.4, se muestran los perfiles PTR-ToF-MS (espectrometría de masas de tiempo de vuelo de reacción de transferencia de protones) de café verde, café tostado en grano entero, café tostado y molido (r&g) y, finalmente, de una preparación de café. todos trazados en una escala de intensidad idéntica. PTrRToF-MS es una técnica analítica emergente que fue aplicada por primera vez por Yeretzian y sus colaboradores (desde 1997) al análisis del aroma del café53–55 y hoy es una técnica establecida en el campo.56 Si bien el café verde muestra un perfil distintivamente diferente de intensidades mucho más bajas que el café tostado, moler los granos tostados conduce a un fuerte aumento de las intensidades volátiles.

 

En la Sección 33.4, abordaremos primero el perfil de COV del café verde/crudo. Si bien el aroma real de la bebida de café se forma durante el tostado, el perfil de COV del café verde podría revelar granos que afectarán negativamente la calidad del café tostado.57 A partir de la Sección 33.5, pasaremos a analizar el aroma del café tostado y “qué hace que el café huela tan bien”.58,59

 

 

33.4 Análisis dinámico del espacio de cabeza de compuestos volátiles de granos verdes

Se han utilizado huellas dactilares de volátiles de los granos de café verde para identificar marcadores potenciales de granos defectuosos y de baja calidad.60,61 Se observaron diferencias en los perfiles volátiles de los granos verdes entre cafés de diferentes variedades que se cosecharon en la misma finca en diferentes grados de madurez. 62 Las condiciones climáticas, así como el terruño, también se reflejan en los perfiles volátiles de los granos verdes.63 por lo tanto, la compleja composición de los COV de los granos verdes parece relacionarse indirectamente con las propiedades del café que son importantes para el aroma del café tostado.

Estudiamos la composición de volátiles del café verde mediante el espacio de cabeza dinámico PTR-ToF-MS. En comparación con la GC-MS tradicional, PTr-ToF-MS puede lograr una mejor sensibilidad y reproducibilidad del análisis. Una forma altamente reproducible de medir los volátiles del café (verde o tostado) es realizar una medición dinámica de la composición del espacio de cabeza. En este experimento, el espacio de cabeza sobre una muestra se limpia constantemente con gas nitrógeno y los volátiles, liberados dinámicamente de la muestra, se miden continuamente mediante un análisis directo de PTR-ToF-MS. En el caso de muestras de café verde, esto mejora la confiabilidad de las mediciones, ya que los volátiles formados por la oxidación superficial se agotan rápidamente y solo se miden los del interior del grano. Descubrimos que medir la composición volátil del café verde molido conduce a resultados irreproducibles, muy probablemente debido a la oxidación incontrolable en la superficie de las partículas durante la preparación de la muestra, como también se observó al analizar el café verde molido con GC-MS.62


Figura 33.4 Perfiles de espectros de masas PTR-ToF-MS de café como granos enteros verdes, granos enteros tostados, granos tostados y molidos y café preparado. Los volátiles del café molido muestran claramente las intensidades generales más fuertes.

 

Por el contrario, los perfiles de VOC de granos verdes enteros dieron como resultado perfiles altamente reproducibles cuando se utilizó el espacio de cabeza dinámico PTR-ToF-MS. Perfiles volátiles de granos verdes enteros de C. arabica l. (12 muestras) y C. canephora pierre, cv. robusta (10 muestras). Se encontró una gran diversidad de perfiles volátiles, que van desde 87 a 170 picos de masa detectados en una muestra de café verde con una intensidad superior a un umbral de 1 recuento de iones por segundo. El número de picos de masa molecular que se pudieron asignar de manera confiable en todas las muestras de café verde fue relativamente pequeño: solo 17 masas estaban presentes en los perfiles de cada muestra. El análisis instrumental se realizó de manera altamente automatizada y los datos se analizaron utilizando un enfoque no dirigido. Es necesaria una asignación exitosa de picos en todas las muestras si los datos cuantitativos se analizan estadísticamente, por ejemplo, con análisis de componentes principales o construcción de un modelo para relacionar los datos instrumentales con otras propiedades del café.

 

La composición de los volátiles del café verde es muy diferente a la del café tostado. Un estudio informó que se detectaron 12 alcoholes, 6 ácidos, 6 ésteres, 5 cetonas, 4 pirazinas, 3 furanos y 3 aldehídos en granos de café de 3 fincas en una sola región.60 Otro estudio informó picos de 68 GC, detectados en muestras de café verde de una sola finca (2 variedades diferentes), con 48 de ellas identificadas al compararlas con una biblioteca de espectros de GC-MS.62 Se observan diferencias al comparar estos compuestos con el aroma del café tostado, ya que el café verde no contiene ninguno de los aromas importantes del café. compuestos, aunque se pueden observar grupos similares de compuestos. De hecho, la mayoría de los compuestos aromáticos importantes del café se forman durante el tratamiento térmico (tostado) del café y su contenido depende críticamente del perfil de tueste, la temperatura, el tiempo y el grado de tueste. Los grupos que no están presentes en el café verde, pero que son importantes para el aroma del café tostado, son las furanonas, los fenoles y los compuestos que contienen azufre.

 

Los picos de masa y los compuestos correspondientes identificados tentativamente en 22 muestras de café verde de nuestro estudio se presentan en la Tabla 33.1. Los resultados muestran que los pequeños hidrocarburos insaturados, alcoholes y aldehídos eran comunes a todas las muestras analizadas mediante PTR-ToF-MS de espacio de cabeza dinámico. Las intensidades detectadas de las señales dinámicas del espacio de cabeza fueron altamente reproducibles para el análisis repetitivo de una muestra de café verde, pero fueron muy variables entre las muestras. Utilizando el análisis de componentes principales, pudimos diferenciar todas las muestras, a pesar de que el número de picos de masa incluidos en el análisis fue bajo.22

 

El resultado clave del perfil PTR-ToF-MS de los volátiles del café verde muestra que existe una diversidad y diferencias muy fuertes en las intensidades de los volátiles cuando se comparan cafés que no provienen de la misma finca o región. Si bien la intensidad general de las señales de los perfiles volátiles dinámicos es baja para el café verde (en comparación con el café tostado), el espectro en sí es muy complejo. En la Figura 33.5, se presenta una sección de masas del espectro de dos cafés arábigos diferentes, donde se muestran grandes diferencias en las intensidades de señal para picos que tienen intensidades de señal relativamente fuertes.


Tabla 33.1 lista de picos de masa detectados en las 22 muestras de café evaluadas (12 arábica y 10 robusta) aplicando espacio de cabeza dinámico de granos enteros verdes con PTR-ToF-MS para análisis volátil. La precisión de la masa en ppm se presenta como desviación estándar de un total de 100 mediciones. Los compuestos se identificaron tentativamente basándose en la fórmula molecular y la información obtenida mediante GC-MS.60,62

La relativa simplicidad de medir los volátiles en los granos verdes (en comparación con el análisis de los componentes no volátiles) abre una amplia gama de posibles aplicaciones para el análisis rápido de la composición volátil de los granos verdes, como el control de la consistencia de la calidad, el origen de los granos verdes, monitorear el deterioro y los cambios durante el almacenamiento o durante el envío de los granos verdes. Lo más importante es que los perfiles de VOC del café verde pueden revelar defectos específicos y problemas de calidad que afectarán el perfil de la taza.

 

33.5 Compuestos aromáticos del café tostado

Entre las diversas modalidades sensoriales, el aroma (olor) es de suma importancia para la calidad del café. Para que el olfato perciba el café, se liberan COV aromáticos, p. ej. la infusión y llegan al epitelio olfatorio, una región en la parte superior de la cavidad nasal que contiene las terminaciones nerviosas que nos permiten oler. pero ¿cuáles son estos compuestos aromáticos volátiles que componen el aroma del café?


Figura 33.5 espectros de masas dinámicos PTR-ToF-MS en el rango de 101–108 m/z para dos cafés arábigos. Para tres de los picos de masa que se muestran en la ventana de masa, solo se pudo asignar la fórmula molecular y, para uno, fue posible identificar tentativamente el compuesto como dimetilpiridina, basándose en la identificación con GC-MS.

 

Los esfuerzos científicos para dilucidar el origen del rico y distintivo aroma del café y, en última instancia, comprender “Qué hace que el café huela tan bien58,59 se remontan al año de 1880, cuando Bernheimer identificó algunos compuestos volátiles en el café.64 Pero el primer nivel significativo de progreso probablemente puede atribuirse a Reichstein y Staudinger, quienes, en 1926, identificaron y patentaron varios compuestos activos aromáticos importantes en el café.65,66 Impulsado principalmente por el progreso en técnicas analíticas, en particular la cromatografía de gases (GC). , el número de publicaciones sobre el aroma del café y el número de COV del café identificados ha aumentado rápidamente desde entonces. Hoy en día, se han reportado alrededor de 1000 COV en el café, lo que incluye compuestos tanto del café verde como del tostado.67

 

Durante muchos años, los científicos se han concentrado en identificar los COV del café. sin embargo, en la década de 1970 ya había quedado claro que sólo una pequeña fracción de estos volátiles (tal vez el 5%) son odoríferos y, por tanto, relevantes para el aroma. Como resultado, la atención se centró en estos pocos compuestos aromáticos activos sensorialmente relevantes en el espacio de cabeza del café (HS: Headspace of coffee, el espacio de aire sobre el café).

 

Se han desarrollado varios métodos instrumentales para identificar y cuantificar los volátiles relevantes para el olor, evaluar su impacto y características del olor, y recombinar aromas de café a partir de los principales compuestos aromáticos identificados y cuantificados. Dadas las grandes diferencias en la genética del café, los orígenes geográficos, las prácticas de cultivo y las técnicas de procesamiento, no es sorprendente que las publicaciones sobre la composición del aroma del café difieran con respecto a la importancia relativa dada a los diferentes compuestos aromáticos. En consecuencia, diferentes estudios a menudo reportan listas ligeramente diferentes de COV responsables del aroma del café en particular que se está estudiando. Las diferentes estrategias y técnicas analíticas utilizadas para medir las composiciones de COV son una fuente adicional de variabilidad en la clasificación de los principales compuestos aromáticos. por lo tanto, para “eliminar” la variabilidad debida a diferencias entre, por ejemplo, especies, en el Cuadro 33.2 nos centramos únicamente en Coffea arabica.

 

Los estudios realizados por Grosch y sus colaboradores a mediados de la década de 1990 concluyeron que menos de 30 COV son importantes para el aroma del café tostado.70,72,74,96–99 En experimentos de omisión de seguimiento, sugirieron que el número real de compuestos indispensables del aroma del café podría ser tan pequeño como nueve. 75,77,78,100 basado en este trabajo detallado, se ha compilado una lista condensada de COV del aroma del café en la Tabla 33.3. En lugar de agrupar los compuestos en familias químicas, como en la Tabla 33.2, los compuestos se agrupan en la Tabla 33.3 en familias sensoriales. además de las concentraciones en café tostado y molido, también se han incluido las concentraciones en el extracto líquido de café y los rendimientos de extracción. La última columna de la Tabla 33.3 marca los 12 compuestos que Grosch y sus colaboradores consideraron particularmente importantes con sus fórmulas estructurales correspondientes que se muestran en la Figura 33.6.75,77,100. La omisión de estos compuestos en el modelo de aroma del café (individualmente o en grupos) conduce a una diferencia significativa en el perfil de aroma del café.

33.6 Técnicas analíticas para el análisis del aroma del café

33.6.1 Cromatografía de gases

El “caballo de batalla” para el análisis del aroma del café ha sido la cromatografía de gases (GC). Durante los últimos 30 años, ha permitido dilucidar, caracterizar y cuantificar compuestos relevantes para el aroma del café. Una posible debilidad de este enfoque es que, es lento, lo que lo hace inadecuado para monitorear procesos rápidos en tiempo real. Sin embargo, a pesar de estos y otros inconvenientes, el análisis de GC todavía se considera un enfoque excelente para comprender y reconstituir el sabor del café. La prueba definitiva de que “entendemos” el aroma del café es cuando somos capaces de reconstituirlo.77,100

 

33.6.2 Olfatometría: cuando la nariz humana se convierte en detector

Muchos compuestos aromáticos activos del café sólo aparecen en el HS (espacio de cabeza) en concentraciones muy bajas, algunas de las cuales difícilmente pueden detectarse mediante detectores instrumentales. El único detector capaz de detectar estos potentes compuestos aromáticos del café es nuestra nariz. Por supuesto, también es el detector más importante cuando se trata de compuestos aromáticos. por lo tanto, los químicos aromáticos utilizan su olfato (o un panel de “olfateadores”) para detectar compuestos que se eluyen al final de la columna de GC. Los olfateadores entrenados también proporcionan una descripción sensorial del compuesto y califican la intensidad percibida. En combinación con el tiempo de retención cromatográfico y el perfil espectral de masas, la nota aromática a menudo permite identificar sin ambigüedades el compuesto. Las técnicas que combinan la separación mediante cromatografía de gases y la nariz humana como detector se denominan olfatometría GC (GC-O103) y se explican en la siguiente sección.

 

Se han desarrollado dos técnicas principales de detección de GC-O: una por Grosch y sus colaboradores (llamada Análisis de dilución de extracto de aroma)78,104 y la otra por Acree y sus colaboradores (llamada análisis CHARM). 105-113 Estas técnicas se muestran esquemáticamente en la Figura 33.7. ambos evalúan una serie de diluciones de un extracto de aroma original usando GCO. Se anota la aparición de un aroma principal en cada dilución. A medida que aumenta la dilución, los compuestos con menor potencia de olor dejan de detectarse sucesivamente, y solo los más potentes se detectan en diluciones más altas. Luego se suma el número de veces que se detectó cada odorante en las diluciones. Cuanto mayor sea el número de diluciones en las que se detectó un odorante, mayor será la potencia del olor tanto en el análisis de AEDA como en el de CHARM. Esto conduce a gráficos de dilución o valores de CHARM. Tanto el análisis AEDA como el CHARM propusieron originalmente que cuanto mayor sea el valor de dilución o CHARM, más importante será la contribución del compuesto aromático respectivo al aroma general. Si bien esta interpretación ha evolucionado, ambas técnicas todavía se utilizan ampliamente para estimar la contribución relativa de varios COV al aroma de café.4,106,108,109,111,114 Chaintreau y sus colaboradores introdujeron una técnica alternativa, llamada GC-SNIF.115 En este método, las intensidades de los picos del aromagrama se basaron en las frecuencias de detección de los olores percibidos por un panel de evaluadores en el puerto de olfateo de un GC-O. Este enfoque permitió calcular las desviaciones estándar y, por lo tanto, condujo a un análisis de datos más cuantitativo que los métodos anteriores de GC-O. Para una revisión de GC-O, con una discusión específica sobre el café, consulte la ref. 116.

 

Una aplicación interesante de GC-O fue la identificación de las sustancias químicas responsables de las notas desagradables a moho/terrosas encontradas en lotes de cafés verdes mexicanos. 4,114 perfiles de GC obtenidos de una muestra de referencia (una muestra libre de notas desagradables, evaluada por catadores expertos) y una muestra defectuosa y mohosa, mostraron diferencias menores y no se encontró ninguna indicación sobre cuáles podrían ser los compuestos responsables de la nota desagradable. Luego, las mismas muestras se sometieron a un análisis de detección de GCO-O. Esto llevó al reconocimiento de varias diferencias entre los extractos, que podrían estar relacionadas con el mal sabor y resultó en la identificación de una serie de compuestos que causaron el mal sabor (Figura 33.8). En particular, los picos relacionados con atributos terrosos, verdes, químicos y mohosos podrían identificarse como 2-metilisoborneol, 2,4,6-tricloroanisol, geosmina y varias pirazinas. La identificación química permitió desarrollar una hipótesis sobre el origen del mal sabor y, posteriormente, proponer estrategias de mitigación.














Tabla 33.2 COV aromatizantes activos en el café arábica (adaptado de la ref. 68). La primera columna enumera 72 COV, clasificados en 15 grupos diferentes de compuestos químicos. datos compilados de la ref. 27, 40 y 69–95. Chahan Yeretzian et al. Capitulo 33, pagina 740 del libro "Coffee: Production, Quality and Chemistry", © The Royal Society of Chemistry 2019
 

ᵃ La cuarta columna muestra el rango de concentraciones reportadas en ppb (μg /g) en café arábica tostado. Para algunos COV no se proporcionó información sobre la concentración.

ᵇ En los casos en los que se publicaron diferentes umbrales de detección sensorial, el incluido en la tabla corresponde al más bajo reportado.

Los OAV se calculan dividiendo la concentración de compuestos aromáticos por sus umbrales sensoriales.

ᴰ Los sabores marrones (brown) son un grupo de sabores dulces y salados que provienen de dos procesos térmicos básicos: la caramelización y las reacciones de Maillard

Los sabores marrones suelen ser intensos y complejos, y encajan bien con los perfiles de sabor más indulgentes y atrevidos que demandan cada vez más los consumidores

Ejemplos de sabores marrones: Chocolate, Caramelo, Toffee, Nougat, Almendra, Avellana, Café, Azúcar moreno, Azúcar quemada, Fudge, Melaza, Cacao.

ᴱ Un aroma de vapeo con un sabor fuerte, intenso y aromático, que incorpora las notas de tabaco y recuerda en parte al café y al whisky.

Figura 33.6 Doce compuestos que se consideran de particular importancia para el aroma del café. Los números entre paréntesis corresponden a los números detrás de los nombres en la Tabla 33.3/primera columna. La omisión de estos compuestos, individualmente o como parte de grupos de compuestos, en un modelo de aroma de café, conduce a una diferencia significativa en el perfil de aroma. Por lo tanto, se consideran de particular importancia para el aroma del café.75


Figura 33.7 Descripción esquemática de cromatografía-olfatometría de gases, GC-O. El análisis de dilución de extractos aromáticos (AEDA) y el análisis CHARM son las dos realizaciones más comunes de GC-O.

 

El ejemplo de la Figura 33.8 demuestra algunos de los puntos fuertes del GC-O: la identificación de COV responsables de las notas olfativas desagradables en una muestra defectuosa. Compensa la falta de sensibilidad a compuestos activos de sabor de baja concentración de otros sistemas de detección. En este estudio quedó claro que la detección instrumental no logró reconocer los defectos documentados en el perfil sensorial.4,114

Figura 33.8 Comparación de un cromatograma de GC en la parte superior con el perfil de GC-O analizado por un rastreador en la parte inferior para una muestra con un defecto de moho/terroso. Todas las señales olfateadas sin descriptores sensoriales representan señales típicas del café y no están relacionadas con la nota desagradable.

33.7 Tendencias y nuevos desarrollos en el análisis del aroma del café

Durante los últimos 30 años, nuestra comprensión del aroma del café ha aumentado constantemente. Hoy en día creemos que la lista de compuestos aromáticos activos está prácticamente completa. sin embargo, la investigación sobre el aroma del café aún está en sus inicios. Actualmente se están realizando importantes esfuerzos para desarrollar una gama de tecnologías y estrategias analíticas novedosas. Nos gustaría destacar tres tendencias principales que creemos que darán forma al futuro de la investigación de los aromas del café. Estos son:

 

(i)                  El desarrollo de tecnologías analíticas resueltas en el tiempo (Sección 33.7.1),

(ii)                El progreso en la ciencia del aroma individualizado con el desarrollo de técnicas analíticas que permitan capturar tales diferencias y, en consecuencia, el desarrollo de una mejor comprensión. de la diferencia interindividual en la liberación, sensación y percepción de aromas (Sección 33.7.2) y

(iii)               Modelos matemáticos/estadísticos para predecir perfiles sensoriales a partir de mediciones instrumentales (Sección 33.7.3).

 

33.7.1 Técnicas analíticas resueltas en el tiempo

  Un nuevo desarrollo importante en las tecnologías analíticas representa los métodos de resolución temporal basados en espectrometría de masas de inyección directa utilizando ionización óptica y láser117-123 e ionización química.10,56,124-138 Aquí discutiremos dos aplicaciones de enfoques de resolución temporal, una sobre tueste de café y otro sobre extracción. ambos son procesos dinámicos que requieren una resolución temporal de aproximadamente un segundo.

33.7.2 Análisis de la formación de aroma durante el tostado

El paso crucial para crear el aroma del café es el tostado. Una posibilidad para estudiar la formación de COV durante la tostación es tomar muestras en diferentes momentos durante el proceso de tostación y analizarlas fuera de línea mediante cromatografía de gases.101,139-143 sin embargo, estas técnicas no sólo requieren mucho tiempo, sino que a menudo requieren procesos de preparación de muestras complejas. antes del análisis, con el riesgo adicional de que las irregularidades en estos procesos puedan afectar el resultado del análisis. Por el contrario, las mediciones en línea de los gases de escape del tostador proporcionan una visión directa de la dinámica de la formación de COV en tiempo real, son muy sensibles y no requieren preparación de muestras (evitando así una posible distorsión de la información). Una tecnología ya bien probada para el análisis en línea del tostado del café es la espectrometría de masas por reacción de transferencia de protones (PTR-MS).53–55,125,144 Además, técnicas alternativas basadas en la ionización láser resonante acopladas al análisis de masas por tiempo de vuelo117, 121-123 o espectrometría de masas con trampa de iones145 también se han aplicado para explorar el proceso de tostado del café. Más recientemente, con espectrometría de masas de tiempo de vuelo por ionización de fotón único (SPL-ToF-MS), se ha realizado un tostado de un solo grano tanto en granos de arábica como de robusta.123 Se combina la ionización suave mediante una reacción de transferencia de protones con una alta masa. La resolución de un instrumento de tiempo de vuelo (PTR-ToF-MS)146 proporciona la ventaja de una técnica analítica rápida para registrar información sobre los COV formados durante la tostación en un solo espectro de masas. El análisis en línea del tostado del café con PTR-ToF-MS permite monitorear la formación de COV en tiempo real.136,138,147,148

 

A continuación, se proporcionan dos ejemplos de análisis en línea mediante PTR-MS de los gases de escape del tostador durante el tostado del café. El primer ejemplo representa un café arábica colombiano que se tostó usando diferentes temperaturas del gas del tostador para lograr el mismo grado de tueste oscuro (CTN3 67 en la escala Neuhaus, Colorette 3, bien diferente al Colorette 4, el 3 ya esta descontinuado). La temperatura del gas del tostador se fijó en 228 °C, 238 °C, 248 °C y 258 °C (tostado isotérmico) para cuatro pruebas de tostado y se midieron más de 50 COV simultáneamente durante cada prueba. La Figura 33.9 muestra la configuración experimental, mientras que la Figura 33.10 muestra los perfiles de tiempo-intensidad para dos compuestos seleccionados (furfural y 5-metilfurfural) durante las cuatro pruebas diferentes de tostado isotérmico. Si bien el café alcanza el mismo grado de tueste oscuro de CTN3 67 en los cuatro recorridos, los tiempos de tueste fueron diferentes. A 228 °C (Figura 33.10, línea verde), el tiempo de tostado correspondió a 25 minutos (1,500 segundos). Por el contrario, tostar el café a 238 °C, 248 °C y 258 °C (en las trazas negra, rosa y azul) significó que el tiempo necesario para alcanzar CTN3 67 se redujo a ~14 min, ~10 min y ~7,5 mín. respectivamente. Además de la evidente reducción del tiempo de tostado con el aumento de la temperatura, los perfiles de tiempo-intensidad para los dos compuestos seleccionados diferían en dos aspectos principales:

(i)                  Un fuerte aumento en la intensidad de los COV en los gases de escape con el aumento de la temperatura, lo que corresponde a un aumento concomitante en la concentración del compuesto en el café tostado.138 Claramente, el tostado a alta temperatura (STHT) por períodos cortos genera café que exhibe una intensidad de aroma significativamente mayor, en comparación con el tostado prolongado a baja temperatura (lTlT) con el mismo grado de tueste. El impacto de los perfiles de tiempo y temperatura (para un grado de tueste idéntico) se ha confirmado en estudios cromatográficos de gases138 y sensoriales (no publicados).

(ii)                Modificar el perfil de tostado tiempo-temperatura puede alterar la dinámica de la formación del compuesto y, por lo tanto, modular la formación de intermedios. Al explorar la formación de una variedad de compuestos fenólicos en línea, fue posible demostrar la formación secuencial de compuestos, desde los precursores, pasando por varias etapas intermedias, hasta el COV final.123


Figura 33.9 Configuración experimental para mediciones en línea de los gases de escape del tostador durante el tostado en un tostador de muestra de lecho fluidizado de 200 g por lote de Neuhaus Neotec. El gas procedente del gas residual del tostador se toma una muestra a través de un filtro de polvo y se diluye con gas nitrógeno para reducir la temperatura y la humedad del gas. Todas las líneas de muestreo se calientan a 50 °C para evitar la condensación. Mientras que la mayor parte del gas muestreado se bombea a través del controlador de flujo másico (MFC) hasta el escape de la bomba, una pequeña fracción se muestrea a través de la entrada de aire al tubo de deriva del PTR-MS. En el tubo de deriva, los COV se ionizan mediante transferencia de protones desde H3O+ y se analiza su masa mediante un filtro de masa cuádruple.


Figura 33.10 Las trazas de iones PTR-MS que se muestran se monitorearon en línea y en tiempo real en los gases de escape de un tostador de lecho fluidizado (tamaño del lote  200 g). Se muestran dos compuestos (asignación tentativa) durante cuatro pruebas de tostado diferentes para diferentes temperaturas del gas del tostador; (a) muestra la traza del compuesto furfural, (b) muestra el compuesto 5-metil-furfural.

Figura 33.11 Se tostaron tres cafés arábigos diferentes hasta un grado de tueste medio (103 puntos en la escala Probat, Colorette 3). Los cafés se tostaron aplicando una temperatura de tostado más baja (intensidad de quemador más baja) o aplicando una temperatura de tostado más alta (intensidad de quemador media). El proceso de tostado se puede visualizar siguiendo la formación de los dos volátiles, que alcanzan su punto máximo en diferentes momentos. Por un lado, existe una diferencia en el tiempo de tostado de los tres cafés, donde el café de Guatemala es el que se tuesta más rápido y le sigue el café de Colombia y Yirga Cheffe. Por otro lado, una menor capacidad del quemador prolonga el tiempo de tueste de todos los cafés y la diferencia en el tiempo de tueste ya no es visible entre los tres cafés. (a) muestra la traza de un compuesto con fórmula de masa [Ch3O2]+, que se asigna provisionalmente al ácido fórmico. (b) a la derecha muestra el compuesto con fórmula de masa [Ch5O]+, que se asigna tentativamente al metanol.

 

El segundo ejemplo examina el tostado de tres cafés arábigos distintos de origen único. La Figura 33.11 muestra los perfiles de tiempo y temperatura de dos COV ejemplares: el ácido fórmico como ejemplo de un ácido orgánico volátil formado durante el tostado y el metanol como ejemplo de un COV con funcionalidad alcohol. Todos los cafés se tostaron al mismo grado de tueste medio (103 pt Colorette 3b, Probat), utilizando una intensidad/temperatura del quemador media o baja. El cuadro de la izquierda muestra las trazas de iones de ácido fórmico PTR-ToF-MS. Al tostar a intensidad media del quemador, el primero en alcanzar el grado de tueste objetivo fue el café centroamericano de Guatemala, donde el pico de intensidad de ácido fórmico ya se produce después de 10 minutos. El segundo café más rápido fue el de América del Sur (Colombia), mientras que el Yirga Cheffe tardó más tiempo y el ácido fórmico alcanzó su punto máximo sólo después de 12 minutos. En una serie de experimentos posteriores, se tostaron los mismos cafés a baja intensidad del quemador. Además de ampliar los tiempos de tueste en general, el primero en alcanzar el grado de tueste objetivo de 103 pt (Colorette 3), fue ahora el Yirga Cheffe. Estos ejemplos demuestran, por ejemplo, que el desarrollo del aroma depende en gran medida del tiempo y la temperatura del tostado y difiere entre el café arábica y el robusta.147 En una publicación reciente, se discutió la implicación de tales observaciones en el tostado dividido versus el tostado mixto.138

 

33.7.3 Cinética de extracción de compuestos aromáticos del café

Utilizando espectrometría de masas de tiempo de vuelo de reacción de transferencia de protones (PTR-ToFMS), investigamos la dinámica de extracción de 95 trazas de iones en tiempo real (resolución de tiempo: 1 segundo) durante la preparación de café expreso.149 Cincuenta y dos de estos iones fueron identificados tentativamente. Esto se logró mediante muestreo en línea de los COV cerca del flujo del extracto de café, a la salida de la manguera de extracción de la máquina de espresso (cápsulas individuales). Los resultados muestran diferencias considerables en la cinética de extracción para diferentes compuestos, lo que llevó a una evolución de los perfiles volátiles en el flujo de extracto y, en consecuencia, a una evolución del perfil aromático en la taza.

 

Los perfiles de tiempo-intensidad en la Figura 33.12 muestran diferentes dinámicas de extracción para los COV analizados (cuadro izquierdo). Se muestran cuatro compuestos de ejemplo: metilpropanal, piridina, metilfurano y guayacol. El tiempo para alcanzar la intensidad máxima osciló entre 2 y 20 segundos. Una vez alcanzado el máximo, la intensidad descendía a diferentes ritmos, según el compuesto. Esta disminución de intensidad proporciona información sobre la cinética de extracción de los compuestos. Una disminución rápida implica que el compuesto ya se extrae durante un período de tiempo relativamente corto, mientras que una disminución lenta implica que el compuesto se extrae durante un período de tiempo más largo. La implicación de tales observaciones es que la composición aromática varía a medida que avanza la extracción, y algunos compuestos se extraen por completo en los primeros segundos de la extracción, mientras que otros compuestos se extraen mucho más lentamente y comienzan a dominar el extracto en extracciones prolongadas. Utilizando este enfoque analítico, actualmente estamos explorando el impacto de la presión de extracción, la temperatura y el contenido mineral del agua de extracción.

Figura 33.12 Perfiles de intensidad de tiempo para una cápsula específica (Lungo, tiempo de extracción de 42 segundos, volumen de extracción de 110 ml) que muestran diferencias en la cinética de extracción. Cuadro izquierdo: datos normalizados a la intensidad máxima de cada uno de los cuatro COV. Cuadro derecho: integración del área bajo la curva en cada punto de tiempo como porcentaje del área total al final de la extracción. Las cintas sombreadas muestran el intervalo de confianza del 95%.

 

Esta técnica también se aplicó para estudiar la dinámica de extracción resuelta en el tiempo con una máquina profesional (con porta filtro) y actualmente se está aplicando a una máquina de extracción totalmente automática. Dichos estudios permiten obtener una visión novedosa y detallada del proceso de extracción y una comprensión de cómo los diversos instrumentos (por ejemplo, temperatura y composición mineral del agua de extracción; presión de extracción; forma del portafiltro, preinfusión,...) y los parámetros del café (variedad, grado de tueste, molido,…) y la proporción de preparación afectan el proceso de extracción.

 

33.7.4 Avanzando hacia una ciencia del aroma individualizada: aroma del café en la boca

Al observar con más detalle la experiencia de sabor real que se produce mientras se bebe el café, queda claro que se trata de una experiencia muy dinámica, que cambia y evoluciona rápidamente en la boca. Para desarrollar una mejor comprensión del aroma percibido por un consumidor, es importante desarrollar técnicas que capturen la evolución temporal del aroma durante el proceso real de consumo.10,124,150–154

El aroma del café evoluciona en la boca durante el consumo y deja un regusto o final típico en la boca durante varios minutos después de tragarlo; hemos denominado esta evolución dinámica del aroma en la boca “la melodía del café”.10,21 La técnica del espacio nasal permite visualizar estos procesos dinámicos y proporciona una visión vívida de la liberación del aroma y su evolución temporal en la boca.

 

La Figura 33.13 muestra los perfiles del espacio nasal de cuatro evaluadores diferentes (cuatro evaluadores masculinos de entre 33 y 43 años y etiquetados de la A a la d) cuando beben el mismo café. 10 El perfil espacio-nariz es la representación resuelta en el tiempo de la intensidad de los compuestos aromáticos volátiles en el aire exhalado por la nariz. Los máximos representan la exhalación, mientras que los mínimos son períodos de inhalación. El eje de tiempo (en segundos) recorre los cuatro experimentos sin interrupción y muestra el tiempo relativo de análisis de los cuatro evaluadores. Se muestran cinco señales de masa diferentes, diferenciadas por el color. Todos los experimentos se realizaron siguiendo un estricto protocolo. El evaluador introdujo los dos extremos de la pieza nasal en sus dos fosas nasales. Inicialmente, y durante tres ciclos respiratorios completos, el evaluador no tenía café en la boca; Las señales de PTR-MS durante esta fase representan COV que se producen naturalmente en el aire respirado por el evaluador (→fondo). Después de la tercera exhalación, los evaluadores toman un sorbo de aproximadamente 10 ml de café. La primera exhalación justo después del primer sorbo mostró intensidades altas para los evaluadores A y b, mientras que el evaluador C tuvo intensidades muy bajas. Esto indicó que se producen diferencias interindividuales significativas en la transferencia de COV desde la cavidad bucal al espacio de la nariz (nasofaringe). Las posibles explicaciones para tales variaciones son la diferencia:

(i)                  en la liberación de COV en la boca debido a diferencias en la flora bucal o la temperatura,

(ii)                en la apertura del velo (úvula) que conecta la cavidad bucal con la nasofaringe o

(iii)               en los flujos de aire y los patrones de respiración.

Después de tres ciclos de respiración con café en la boca, los evaluadores tragan el café. La primera exhalación inmediatamente después de la deglución se denomina respiración de deglución y, en general, muestra intensidades relativamente altas. Esto se explica por la humectación de la tráquea con café, que libera COV en el flujo de aire de la primera exhalación. Para algunos evaluadores (por ejemplo, C y d), la respiración de deglución muestra las intensidades más altas en COV de todas las exhalaciones. Después de tragar, los evaluadores no tienen café en la boca, pero aún muestran intensidades significativas en el aire exhalado que disminuye lentamente en intensidad con el tiempo. A esto se le suele llamar postolor o final.


Figura 33.13 Marco superior: esquema del revólver nasal (muestreador de aire nasal exhalado) para tomar muestras, respiración a respiración, del aire exhalado por la nariz durante el consumo de café. El revólver está conectado a un PTR-MS, para monitorear en línea la concentración de compuestos orgánicos volátiles en el aire exhalado. Cuatro cuadros inferiores: perfil del espacio nasal de cuatro evaluadores diferentes (A, b, C, d) mientras beben un café espresso. Se muestran cinco intensidades diferentes de trazas de masa de iones PTR-MS en el aire exhalado. Los cuatro evaluadores bebieron el mismo café siguiendo el mismo protocolo de respiración y bebida, mientras que el aire exhalado por las fosas nasales se midió en línea mediante PTR-MS. Se esbozan cuatro fases características del proceso de consumo.

(1) Las tres primeras exhalaciones se realizaron con el revólver conectado a las dos fosas nasales mientras los evaluadores no tenían café en la boca. En el aire exhalado se observan intensidades de señal muy bajas. Antes de la cuarta exhalación, los evaluadores toman un sorbo de café.

(2) “exhalación justo después del primer sorbo” corresponde a los perfiles del espacio nasal de la exhalación justo después de tomar café en la boca. durante las dos exhalaciones siguientes, los evaluadores mantienen el café en la boca.

(3) La “respiración de deglución” corresponde a la exhalación en el espacio nasal que sigue inmediatamente después de tragar el café. “Terminar” corresponde a la secuencia de perfiles del espacio nasal después de tragar, cuando a los evaluadores ya no les queda café en la boca. Se muestran cinco trazas de iones m/z y se califican según sus valores m/z. Se han asignado tentativamente como: m/z 73: 2-butanona; m/z 75: acetato de metilo; m/z 81: pirazina y/y un fragmento de alcohol fururílico; m/z 83: 2-metilfurano; m/z 87: 2-,3-metilbutanal (57%); diacetilo (43%).10 La resolución temporal utilizada para registrar los espectros espacio-nariz fue de 0,5 s.

 

El evaluador A bebió el café primero, de los segundos 770 a 970; El evaluador b bebió el café entre los segundos 2,430 y 2,630, y así sucesivamente. Es obvio que los cuatro perfiles del espacio nasal son diferentes. Las principales diferencias pertenecen a:

(i)                  las intensidades absolutas de los tres momentos característicos durante la experiencia de consumo en la boca (el primer sorbo, la inhalación y el olor posterior o final) y

(ii)                las intensidades relativas de la VOC individuales (el equilibrio o perfil de VOC) para cada uno de estos momentos característicos. Para el evaluador C, el aroma del café se compone esencialmente del aroma del aliento al tragar y del olor persistente. Al comparar los evaluadores A y C con b y d, notamos que los aromas del primer sorbo y la inhalación son diferentes en términos de equilibrio aromático.

 

El experimento del espacio nasal demuestra que el aroma del café que llega a los receptores olfativos puede variar en un amplio rango entre los evaluadores, incluso si se bebe exactamente el mismo café. La fracción y composición de los COV que en realidad se liberan de una sustancia en la boca y se transportan a los receptores olfativos depende no sólo de la composición de la sustancia, sino que también está fuertemente modulada por las características anatómicas y fisiológicas de la persona, y puede ser más modulada por los hábitos de consumo y respiratorios de la persona. Esta es una demostración de lo que quizás todos ya sepamos: un determinado café o alimento no sabe igual para todos.

 

Los análisis de los espacios de la boca y la nariz se han utilizado abundantemente en la investigación de las últimas décadas con fines médicos y para análisis sensoriales. Todos estos métodos de muestreo han utilizado el análisis del flujo respiratorio para determinar el contenido de volátiles presentes en los pulmones, la boca o la cavidad nasal. Con respecto al análisis sensorial, esto significa que los compuestos de interés que se acumulan en la boca y la cavidad nasal se diluyen con el flujo respiratorio, lo que lleva a intensidades de señal bajas y al hecho de que solo se puede monitorear un número limitado de compuestos activos de sabor. por lo tanto, un aspecto de la investigación en nuestro laboratorio es aumentar la intensidad de la señal de los COV presentes en la cavidad bucal.


Figura 33.14 Configuración de muestreo con configuración de muestreo directo en el espacio bucal

 

Con este fin, hemos probado, comparado y optimizado tres métodos de muestreo diferentes:

(i)                  Muestreo del espacio nasal del flujo de exhalación (con revólver).

(ii)                Muestreo del espacio bucal de la corriente de exhalación, utilizando una entrada de muestreo de aliento al final de la marea (BET) amortiguada de Ionicon.

(iii)               Espacio bucal directo: extraer gas de muestra directamente de la cavidad bucal mientras se respira por la nariz – boquilla de BET (boquillas sin reinhalación) acoplada a una lanza de muestreo y dilución155 – en la Figura se muestra un esquema de la configuración 33.14.

 

Las mediciones de siete cafés diferentes han revelado el mismo orden de magnitud en las diferencias entre los tres métodos de muestreo. La figura 33.15 muestra dos series de gráficos. La serie superior muestra las intensidades de m/z 153,055 y m/z 153,091, identificadas provisionalmente como vainillina y etilguayacol respectivamente, que representan señales con la intensidad más baja que aún se podían distinguir del fondo. La serie inferior muestra las intensidades de m/z 73.065, m/z 87.080 y m/z 101.060, identificadas tentativamente como 2-metilpropanal, 2-/3-metilbutanal y 2,3-pentadiona, respectivamente, que representan señales con intensidades altas.

 En resumen, el área de señal de nuestro nuevo método de muestreo directo del espacio bucal fue al menos en un factor cinco mayor en intensidad, en comparación con el muestreo indirecto del espacio bucal y un factor de al menos 20 mayor en comparación con el muestreo del espacio nasal.



Figura 33.15 Comparación de intensidades de señal de compuestos de baja intensidad (a la izquierda) y compuestos de alta intensidad (a la derecha) para tres métodos de muestreo diferentes: paneles superiores: espacio de nariz; paneles centrales: BET espacio bucal; Paneles más bajos: espacio directo para la boca.

 

Los resultados de la comparación de los tres métodos de muestreo diferentes han mostrado una enorme mejora en la intensidad de la señal del muestreo directo del espacio bucal recientemente desarrollado en comparación con los otros dos métodos de muestreo (convencionales). La mejora en la intensidad de la señal puede estar directamente relacionada con el hecho de que este enfoque utiliza un muestreo directo de los volátiles presentes en la cavidad bucal en lugar de un muestreo indirecto de estos en el flujo de exhalación. Por lo tanto, permite aumentar la sensibilidad de la medición en condiciones por lo demás iguales, como la resolución temporal y una configuración de medición determinada. De este modo, el método directo del espacio bucal permite una medición dinámica más sensible de los volátiles durante el regusto o la fase persistente después de la ingestión de alimentos o bebidas.

Figura 33.16 Predicción de perfiles sensoriales a partir de mediciones instrumentales: un enfoque de tres pasos.

 

33.7.5 Predicción del perfil sensorial a partir de mediciones instrumentales

Se están desarrollando estrategias y métodos mejorados para la correlación del análisis sensorial e instrumental con el objetivo final de predecir el perfil sensorial a partir de mediciones instrumentales. Si bien esto representa un esfuerzo verdaderamente desafiante, a menudo se lo considera el santo grial de la ciencia del sabor.132-134

 

La estrategia presentada en la ref. 132 se puede describir esquemáticamente como un proceso de tres pasos, como se describe en la Figura 33.16. En el primer paso, se analiza una variedad de cafés mediante técnicas instrumentales (por ejemplo, PTR-MS y/o GC-MS) y son evaluados por un panel sensorial capacitado. El segundo paso se refiere al desarrollo de un modelo matemático/estadístico que prediga los perfiles sensoriales basándose en datos instrumentales medidos. En tercer lugar, para validar el modelo predictivo, se midieron una serie de cafés mediante métodos instrumentales y en el paso 2 se desarrollaron los perfiles sensoriales predichos con base en el modelo. Posteriormente, el panel sensorial perfiló los mismos cafés y se compararon los perfiles. a los previstos. Si la coincidencia se consideró satisfactoria, el modelo se validó con éxito y puede aplicarse para predecir los perfiles sensoriales del café, basándose en datos instrumentales medidos.

 

En la Figura 33.17, se aplicó un modelo a dos cápsulas que se desarrolló específicamente para cafés monodosis.132,133 perfiles sensoriales predichos se generaron utilizando un modelo predictivo anteriormente establecido basado en mediciones de PTR-ToF-MS (área coloreada) y luego superpuestos a los perfiles sensoriales de las mismas cápsulas creados por un panel sensorial (línea roja). Claramente se logró un muy buen partido.

 

33.8 ¿Qué sigue?

En el pasado, la investigación sobre el aroma del café tendía a centrarse en la identificación, cuantificación y calificación de los principales compuestos del aroma del café, y se cree que esencialmente se han identificado todos los compuestos relevantes. En consecuencia, la atención se está desplazando hacia nuevos campos. Vemos tres tendencias principales (entre otras) que creemos dominarán la investigación sobre el aroma del café en los próximos años.

Los avances tecnológicos y analíticos en instrumentación y las técnicas en línea con alta resolución temporal y muy alta sensibilidad serán sin duda uno de los avances instrumentales más destacados y relevantes. Comprender la percepción y las preferencias individuales del sabor del café es un segundo campo importante de investigación que atraerá una atención significativa. Se desarrollarán nuevas herramientas y estrategias para medir los compuestos aromáticos volátiles que llegan a la nariz respiración a respiración a nivel individual. Comprender la base de las diferencias en la entrega de aromas durante el consumo de café y la sensación/percepción contribuirá al desarrollo de una ciencia aromática individualizada.

Predecir el perfil sensorial del café a partir de mediciones instrumentales es posiblemente el desafío más importante en la ciencia del sabor y sin duda atraerá gran atención y mucho esfuerzo durante muchos años más.

Hoy en día, la ciencia del sabor se está convirtiendo en una disciplina que es verdaderamente multidisciplinaria y que requiere una nueva generación de científicos.21 Lo que alguna vez fue el campo de juego de los científicos de alimentos y sabores y de los químicos analíticos es hoy una plataforma científica compleja donde expertos de la biología, la psicofísica y la psicología , química orgánica, analítica, ciencias de materiales, física, matemáticas y salud se reúnen en colaboración con científicos de alimentos y sabores.

 

Agradecimientos

Este trabajo no habría sido posible sin la ayuda y el apoyo de muchos colegas y amigos con quienes hemos podido compartir nuestra fascinación por nuestro trabajo sobre la ciencia del aroma del café. Ellos son: Werner Lindinger, Alfons Jordan, Martin Graus, Imre Blank, Philippe Pollien, Santo Ali, Christian Lindinger, Ralf Zimmermann, Ralph Dorfner, Alexia n. Glöss, Barbara Schönbächler, Flurin Wieland y muchos más.

Referencias

 1. O. Monteiro da Silva and C. A. Moreira Leite, Income Content of the World Coffee Exports, Ad-minister, 2013, pp. 69–82.

2. B. Lewin, D. Giovannucci and P. Varangis, Coffee Markets: New Paradigms in Global Supply and Coffee Markets Supply and Demand, 2004.

3. S. Ponte, The `latte revolution'? regulation, Markets and Consumption in the global Coffee Chain, World Development,2002,30,1099–1122.

4. E. Cantergiani, H. Brevard,Y.Krebs, A. Feria-Morales,r. Amado and C. Yeretzian, Characterisation of the aroma of green Mexican coffee and identification of mouldy/earthy defect, Eur. Food Res. Technol., 2001, 212, 648–657.  http://dx.doi.org/10.1007/s002170100305

5. B. A. Goodman, Coffee Consumption and Health, nova Science Publishers, Inc., Hauppauge, New York,2012.

6. S. Firestein, A code in the nose, Sci. STKE, 2004, 2004, pe15.

7. S. Firestein, How the olfactory system makes sense of scents, Nature, 2001, 413, 211–218. https://doi.org/10.1038/35093026  

8. R.C. Araneda, A.D. Kiniand S.Firestein, The molecular receptive range of an odorant receptor, Nat. Neurosci., 2000, 3, 1248–1255.

9. J.B.German, C. Yeretzian and V.B.Tolstoguzov, Olfaction, where nutrition, Memory and Immunity Intersect, in Flavours: Chemistry, Technology and Resources, ed. R. GG Berger, Springer Verlag, Berlin, Germany, 2007, pp. 25–41.

10. C. Yeretzian, P. Pollien, C. Lindinger and S. Ali, Individualization of Flavor Preferences: Toward a Consumer-centric and Individualized Aroma Science, Compr. Rev. Food Sci. Food Saf., 2004, 3, 152–159. https://doi.org/10.1111/j.1541-4337.2004.tb00066.x

11. J. Delwiche, The impact of perceptual interactions on perceived flavor, Food Quality and Preference, 2004, 15, 137–146.

12. A. Buettner, Influence of human salivary enzymes on odorant concentration changes occurring in vivo. 1. esters and thiols, J. Agric. Food Chem., 2002, 50, 3283–3289.

13. A. Buettner and J. Beauchamp, Chemical input - Sensory output: diverse modes of physiology-flavour interaction, Food Quality and Preference, 2010, 21, 915–924.

14. A. Buettner, A. Beer, C. Hannig and M. Settles, Observation of the swallowing process by application of videofluoroscopy and real-time magnetic resonance imaging-consequences for retronasal aroma stimulation, Chem. Senses, 2001, 26, 1211–1219.

15. A. Buettner, A. Beer, C. Hannig, M. Settles and P. Schieberle, physiological and analytical studies on flavor perception dynamics as induced by the eating and swallowing process, Food Quality and Preference, 2002, 13, 497–504.

16. A. Buettner, S. Otto, A. Beer, M. Mestres, P. Schieberle and T. Hummel, dynamics of retronasal aroma perception during consumption: Cross-linking on-line breath analysis with medico-analytical tools to elucidate a complex process, Food Chem., 2008, 108, 1234–1246.

17. A. Buettner and P. Schieberle, in Changes in the Concentrations of Key Fruit Odorants Induced by Mastication, ed. D. D.Roberts and A. J. Taylor, ACS, Washington, DC, 2000, pp.87–98. http://dx.doi.org/10.1021/bk-2000-0763.ch008

18. A. Buettner and P. Schieberle, exhaled Odorant Measurement (EXOM) – A new Approach to Quantify the degree of In-Mouth release of Food Aroma Compounds, Lebensm.-Wiss. Technol., 2000, 33, 553–559.

19. A. Buettner and P. Schieberle, Influence of mastication on the concentrations of aroma volatiles – some aspects of flavour release and flavour perception, Food Chem., 2000, 71, 347–354. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(00)00199-0

20. M. Mestres, n. Moran, A. Jordan and A. Buettner, Aroma release and retronasal perception during and after Consumption of Flavored Whey protein gels with different Textures. 1. in Vivo release Analysis, J. Agric. Food Chem., 2004, 53, 403–409.

21. I. Blank, M. Wust and C. Yeretzian, expression of multidisciplinary flavor science: research highlights from the 12th Weurman Symposium, J. Agric. Food Chem., 2009, 57, 9857–9859.

22. I. Gierczynski, H. Laboure and E. Guichard, In Vivo Aroma release of Milk gels of different hardnesses: Inter-individual differences and Their Consequences on Aroma perception, J.Agric. Food Chem., 2008, 56, 1697–1703.

23. P. Mombaerts, F. Wang, C. Dulac, S. k. Chao, A. Nemes, M. Mendelsohn, J. Edmondson and R. Axel, Visualizing an olfactory sensory map, Cell, 1996, 87, 675–686.

24. P. Mombaerts, Molecular biology of odorant receptors in vertebrates, Annu. Rev. Neurosci., 1999, 22, 487–509.

25. R. J. Stevenson, J. Prescott and R. A. Boakes, Confusing tastes and smells: how odours can influence the perception of sweet and sour tastes, Chem. Senses, 1999, 24,627–635.

26. J. Prescott, V. Johnstone and J.Francis, Odour-taste interactions: effects of attentional strategies during exposure, Chem. Senses, 2004, 29, 331–340.

27. J. S. Ribeiro, R. F. Teófilo, F. Augusto and M. M. C. Ferreira, Simultaneous optimization of the microextraction of coffee volatiles using response surface methodology and principal component analysis, Chemom. Intell. Lab. Syst., 2010, 102, 45–52. https://doi.org/10.1016/j.chemolab.2010.03.005     https://marcia.iqm.unicamp.br/Pub133.pdf

28. M. Damm, J. Vent, M. Schmidt, P. Theissen, H. E. Eckel, J. Lotsch and T. Hummel, Intranasal volume and olfactory function, Chem. Senses, 2002, 27, 831–839.

29. K. Zhao, P. W. Scherer, S. A. Hajiloo and P. Dalton, effect of Anatomy on human nasal Air Flow and Odorant Transport patterns: Implications for Olfaction, Chem. Senses, 2003, 29, 365–379.

30. J. T. Hornung, D. J. Smith, D. B. Kurtz, T. White and d. A. Leopold, effect of nasal dilators on nasal structures, sniffing strategies, and olfactory ability, Rhinology, 2001, 39, 84–87.

31. D. A. Leopold, The relationship between nasal Anatomy and human Olfaction, Laryngoscope, 1988, 98, 1232–1238.

32. l. M. Bartoshuk, V. B. Duffy and I. J. Miller, PTC/PROP tasting: anatomy, pschophysics, and sex effects, Physiol. Behav., 1992, 56, 1165–1171.

33. l.H. Snyder, Inherited Taste deficiency, Science, 1931,74,151–152.

34. U. K. Kim, E. Jorgenson, H. Coon, M. Leppert, N. Risch and D. Drayna, positional cloning of the human quantitative trait locus underlying taste sensitivity to phenylthiocarbamide, Science, 2003, 299, 1221–1225.

35. M. M. Kamphuis and M. S. Westerterp-plantenga, PROP sensitivity affects macronutrient selection, Physiol. Behav., 2003, 79, 167–172.

36. J. N. Lundström, T. Hummel and M. J. Olsson, Individual differences in Sensitivity to the Odor of 4,16-Androstadien-3-one, Chem. Senses, 2003, 28, 643–650.

37. k. k. Yee and C. J. Wysocki, Odorant exposure increases olfactory sensitivity: olfactory epithelium is implicated, Physiol. Behav., 2001, 72, 705–711.

38. S.Assouline,M.I. Shevell, R.J. Zatorre, M.Jones-Gotman,M. D.Schloss and K. Oudjhane, Children Who Can't Smell the Coffee:Isolated Congenital Anosmia, J. Child Neurol., 1998, 13, 168–172.

39. N. D. Abolmaali, V.Hietschold, T.J. Vogl, K.-B. Hüttenbrink and T.hummel, Mr evaluation in patients with Isolated Anosmia Since birth or early Childhood, Am. J. Neuroradiol., 2002, 23, 157–164.

40. W.Grosch, Specificity of the human nose in perceiving food odorants, in Weurman Flavour Research Symposium, Freising, ed. p. Schieberle and K.-H. Engel, Deutsche Forschungsanstalt für Lebensmittelchemie, Garching, Freising, 2000, pp. 213–219.

41. C. Reverdy, P. Schlich, E. P. Köster, E. Ginon and C. Lange, effect of sensory education on food preferences in children, Food Quality and Preference, 2010, 21, 794–804.

42. F. Grabenhorst, E. T. Rolls and A. Bilderbeck, how Cognition Modulates Affective responses to Taste and Flavor: Top-down Influences on the Orbitofrontal and pregenual Cingulate Cortices, Cereb. Cortex, 2008, 18, 1549–1559.

43. E. D. Capaldi, Conditioned food preferences, in Why We Eat what We Eat: The Psychology of Eating, ed. E. D. Capaldi, American psychological Association, Washington, DC, 1996.

44. P. Rozin, Towards a Psychology of Food Choice, Institut Danone, Bruxelles, 1998.

45. F. Lucas and A. Sclafani, Flavor preferences conditioned by high-fat versus high-carbohydrate diets vary as a function of session length, Physiol. Behav., 1999, 66, 389–395.

46. C. Perez, F. Lucas and A. Sclafani, Increased flavor acceptance and preference conditioned by the postingestive actions of glucose, Physiol. Behav., 1998, 64, 483–492.

47. J. A. Mennella and G. K. Beauchamp, Flavor experiences during formula feeding are related to preferences during childhood, Early Hum. Dev., 2002, 68, 71–82.

48. A. M. D. Hirsch, S. G. Harris, J. Fawcett, and A. Hirsch, What Flavor Is Your Personality? Discover Who You Are by Looking at what You Eat, Sourcebooks Trade Naperville, Illinois, 2001.

49. J. Mojet and E. P. Koster, Texture and flavour memory in foods: an incidental learning experiment, Appetite, 2002, 38, 110–117.

50. C. Sulmont, S. Issanchou and E. P. Koster, Selection of odorants for memory tests on the basis of familiarity, perceived complexity, pleasantness, similarity and identification, Chem. Senses, 2002, 27, 307–317.

51. S. Chu and J. Downes, Proust nose best: odors are better cues of autobiographical memory, Memory and Cognition, 2002, 30, 511–518.

52. J. Willander and M. Larsson, Smell your way back to childhood: autobiographical odor memory, Bull. Psychon. Soc., 2006, 13, 240–244.

53. C. Yeretzian, A. Jordan, H. Brevard, and W. Lindinger, in Time-Resolved Headspace Analysis by Proton-Transfer-Reaction Mass-Spectrometry Flavour Release, Washington, DC, 2000, ed. D. D. Roberts and A. J. Taylor, ACS, Washington, DC, 2000, pp. 58–72.

54. C. Yeretzian, A. Jordan, H. Brevard, and W. Lindinger, in On-line Monitoring of Coffee Roasting by Proton-Transfer-Reaction Mass-Spectrometry, Flavour Release, Washington, DC, 2000, ed. D. D. Roberts and A. J. Taylor, ACS, Washington, DC, 2000, pp. 112–123. http://dx.doi.org/10.1007/s00216-011-5401-9

55. C. Yeretzian, H. Brevard, A. Jordan, A. Hansel, and W. Lindinger, On-line analysis of coffee roasting by proton-transfer-reaction/mass-spectrometry (PTR/MS), ed. N. M. ACS, in 218th ACS National Meeting, New Orleans, 1999.  https://www.researchgate.net/publication/295499982_On-line_analysis_of_coffee_roasting_by_proton-transfer-reactionmass-spectrometry_PTRMS

56. F. Biasioli, C. Yeretzian, F. Gasperi and T. T. Märk, PTr-MS monitoring of VOCs and BVOCs in food science and technology, Trends Anal. Chem., 2011, 30, 968–977.

57. C.R. Eloy Dias and C.Yeretzian, Investigating Coffee Samples by Raman Spectroscopy for Quality Control - preliminary Study, Int. J.Exp. Spectroscopic Tech., 2016, 1, 1–5. http://doi.org/10.35840/2631-505X/8506  

58. W. Grosch, Warum riecht kaffee so gut?, Chemie in unserer Zeit,1996, 30, 126–133. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ciuz.19960300304

59. T.H. Parliment and H. D. Stahl, What Makes That Coffee Smell So good, CHEMTECH, 1995, 25, 38–47.

60. A. T. Toci and A. Farah, Volatile fingerprint of Brazilian defective coffee seeds: corroboration of potential marker compounds and identification of new low quality indicators, Food Chem., 2014, 153, 298–314. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.12.040

61. A. T. Toci and A. Farah, Volatile compounds as potential defective coffee beans' markers, Food Chem., 2008, 108, 1133–1141. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2007.11.064    https://pages.uoregon.edu/chendon/coffee_literature/2008%20Food%20Chem.,%20Volatiles%20in%20defective%20coffee.pdf

62. S. Smrke, I. Kroslakova, A. N. Gloess and C. Yeretzian, Differentiation of degrees of ripeness of Catuai and Tipica green coffee by chromatographical and statistical techniques, Food Chem., 2015, 174, 637–642.  https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.11.060  

63. B. Bertrand, R. Boulanger, S. Dussert, F. Ribeyre, l. Berthiot, F. Descroix and T. Joet, Climatic factors directly impact the volatile organic compound fingerprint in green Arabica coffee bean as well as coffee beverage quality, Food Chem., 2012, 135, 2575–2583.  https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.06.060

64. O. Bernheimer, Zur kenntniss der röstproducte des Caffees, Monatshefte für Chemie, 1880, 1,456–467. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01517084

65. T. Reichstein and H. Staudinger, Method for isolating the aromatic principle contained in roasted coffee, Br. Pat., 246454, 1926.

66. H. Staudinger and T. Reichstein, producing artificial coffee oil, Br. Pat. 260960, 1928.

67. l. M. Nijssen, C. A. Visscher, H. Maarse, l. C. Willemsense, and M. H. Boelens, Volatile Compounds in Food. TNO Nutrition and Food Research Institute, Zeist, The Netherlands, 1996, vol.7th.

68. W. B. Sunarharum, D. J. Williams and H. E. Smyth, Complexity of coffee flavor: A compositional and sensory perspective, Food Res. Int., 2014, 62, 315–325. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2014.02.030

69. I. Blank and W. Grosch, Evaluation of potent odorants in dill seed & dill herb (Anethum graveolent sl.) by aroma extract dilution analysis, J. Food Sci., 1991, 56, 63–67.

70. I. Blank, A. Sen and W. Grosch, Potent odorants of the roasted powder and brew of arabica coffee, Z. Lebensm.-Unters. Forsch., 1992, 195, 239–245.  http://dx.doi.org/10.1007/BF01202802

71. C. Cerny and W. Grosch, Quantification of character-impact odour compounds of roasted beef, Zeitschrift fuer Lebensmittel-Untersuchung und-Forschung, 1993, 196, 417–422.

72. P. Semmelroch and W. Grosch, Analysis of roasted Coffee powders and brews by gas Chromatography-Olfactometry of headspace Samples, Lebensm.-Wiss. Technol., 1995, 28, 310–313.     https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)94411-7

73. M. Czerny, R. Wagner and W. Grosch, detection of odor-active ethenyl alkyl pyrazines in roasted coffee, J. Agric. Food Chem., 1996, 44, 3268–3272.  https://doi.org/10.1093/chemse/26.5.533

74. P. Semmelroch and W. Grosch, Studies on Character Impact Odorants of Coffee brews, J. Agric. Food Chem., 1996, 44,537–543.   https://doi.org/10.1021/jf9505988

75. M. Czerny, F. Mayer and W. Grosch, Sensory study on the character impact odorants of roasted arabica coffee, J. Agric. Food Chem., 1999, 47, 695–699. https://doi.org/10.1021/jf980759i

76. M. Czerny and W. Grosch, Potent odorants of raw Arabica coffee. Their changes during roasting, J. Agric. Food Chem., 2000, 48, 868–872. https://doi.org/10.1021/jf990609n

77. F. Mayer, M. Czerny and W. Grosch, Sensory study of the character impact aroma compounds of a coffee beverage, Eur. Food Res. Technol., 2000, 211, 272–276.

78. W. Grosch., Chemistry III: Volatile compounds, in Coffee: Recent Developments, ed. R. J. Clarke and O. G. Vitzthum, Blackwell Science, London, 2001, pp 68–89.  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470690499

79. H. D. Belitz, W. Grosch, and P. Schieberle, FoodChemistry, Springer, Berlin Heidelberg, 4th edn, 2009. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-540-69934-7

 80. M. Czerny, M. Christlbauer, M. Christlbauer, A. Fischer, M. Granvogl, M. Hammer, C. Hartl, N. Hernandez and P. Schieberle, Re-investigation on odour thresholds of key food aroma compounds and development of an aroma language based on odour qualities of defined aqueous odorant solutions, Eur. Food Res. Technol., 2008, 228, 265–273.  http://dx.doi.org/10.1007/s00217-008-0931-x

81. M. Akiyama, K. Murakami, N. Ohtani, K. Iwatsuki, K. Sotoyama, A. Wada, K. Tokuno, H. Iwabuchi and K. Tanaka, Analysis of volatile compounds released during the grinding of roasted coffee beans using solid-phase microextraction, J. Agric. Food Chem., 2003, 51, 1961–1969.  https://doi.org/10.1021/jf020724p

82. M. Akiyama, K. Murakami, M. Ikeda, K. Iwatsuki, A. Wada, K. Tokuno, M. Onishi and H. Iwabuchi, Analysis of the headspace Volatiles of Freshly brewed Arabica Coffee Using Solid-phase Microextraction, J. Food Sci., 2007, 72, C388–C396. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2007.00447.x

83. M. Akiyama, K. Murakami, Y. Hirano, M. Ikeda, K. Iwatsuki, A. Wada, K. Tokuno, M. Onishi and H. Iwabuchi, Characterization of headspace Aroma Compounds of Freshly brewed Arabica Coffees and Studies on a Characteristic Aroma Compound of Ethiopian Coffee, J. Food Sci., 2008, 73, C335–C346.  https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2008.00752.x

84. T. Michishita, M. Akiyama, Y. Hirano, M. Ikeda, Y. Sagara and T. Araki, Gas Chromatography/Olfactometry and electronic nose Analyses of retronasal Aroma of espresso and Correlation with Sensory evaluation by an Artificial neural network, J. Food Sci., 2010, 75, S477–S489.  https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2010.01828.x  

85. W. Holscher and H. Steinhart, Investigation of roasted coffee freshness with an improved headspace technique, Zeitschrift fuer Lebensmittel-Untersuchung und-Forschung, 1992, 195, 33–38.   https://doi.org/10.1007/BF01197836

86. J. S. Ribeiro, F. Augusto, T. J. Salva and M. M. Ferreira, Prediction models for Arabica coffee beverage quality based on aroma analyses and chemometrics, Talanta, 2012, 101, 253–260.  https://doi.org/10.1016/j.talanta.2012.09.022   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039914012007783?via%3Dihub  

87. K. Kumazawa and H. Masuda, Identification of Odor-Active 3-Mercapto-3-methylbutyl Acetate in Volatile Fraction of roasted Coffee brew Isolated by Steam distillation under reduced pressure, J. Agric. Food Chem., 2003, 51, 3079–3082. http://dx.doi.org/10.1021/jf021190v   https://doi.org/10.1021/jf021190v

88. R. J. Clarke and O. G. Vitzthum, Coffee: Recent Developments, Blackwell Sciences Ltd., 2001. http://dx.doi.org/10.1002/9780470690499

89. M. A. Gianturco, A. S. Giammarino and P. Friedel, The volatiles constituents of coffee – III The structure of two heterocyclic compounds and the synthesis of tetrahydrofuranones, Tetrahedron, 1964, 20, 1763– 1772. https://doi.org/10.1016/S0040-4020(01)99177-X

90. R. Silwar, H. Kamperschroer and R. Tressl, Gaschromatographic-mass spectrometric investigation of coffee aroma – quantitative determination of steam-volatile aroma constituents, Chem., Mikrobiol., Technol. Lebensm., 1987, 10, 176–187.

91. G. A. Burdock., Fenaroli's Handbook of Flavor Ingredients, CRC press/Taylor & Francis, Boca Raton, 6th edn, 2010.

92. P. Salo, Determining the Odor Thresholds for Some Compounds in Alcoholic beverages, J. Food Sci., 1970, 35, 95–99.

93. J. Barrett, S. A. Halsey and T.l. Peppard, Flavour Stability Of Ales brewed Using hydrolysed Maize Syrup—Sensory And Analytical Aspects, J I Brewing, 1983, 89, 356–360.

94. M. Larsen and l. Poll, Odour thresholds of some important aroma compounds in strawberries, Zeitschrift fuer Lebensmittel-Untersuchung und-Forschung, 1992, 195, 120–123.

95. R. G. Buttery and l. C. Ling, 2-ethyl-3,5-dimethylpyrazine and 2-ethyl-3,6-dimethylpyrazine: Odorthresholds in water solution,Food Science and Technology (LEB), 1997, 30, 109–110.

96. I. Blank, A. Sen and W. Grosch, in Aroma impact compounds of arabica and robusta coffees. Qualitative and quantitative investigations, ASIC-14eme Colloque Scientifique International sur le Café, Paris,1992, ASIC, Paris, 1991, pp. 117–129. https://www.researchgate.net/publication/235694927_Aroma_impact_compounds_of_Arabica_and_Robusta_coffee_Qualitative_and_quantitative_investigations

97. A. Sen, G. Laskawy, P. Schieberle and W. Grosch, Quantitative determination of á-Damascenone in Foods Using a Stable Isotope dilution Assay, J. Agric. Food Chem., 1991, 39, 757–759. https://doi.org/10.1021/jf00004a028

98. W. Grosch, Determination of potent Odourants in Food by Aroma extract dilution Analysis (AEdA) and Calculation of Odour Activity Values (OAVs), Flavour Fragrance J., 1994, 9, 147–158. https://doi.org/10.1002/ffj.2730090403

99. P. Semmelroch, G. Laskawy, I. Blank and W. Grosch, Determination of potent odourants in roasted coffee by stable isotope dilution assays, Flavour Fragrance J., 1995, 10,1–7. https://doi.org/10.1002/ffj.2730100102

100. F. Mayer and W. Grosch, Aroma simulation on the basis of the odourant composition of roasted coffee headspace, Flavour Fragrance J., 2001, 16, 180–190. https://doi.org/10.1002/ffj.975

101. F. Mayer, M. Czerny and W. Grosch, Influence of provenance and roast degree on the composition of potent odorants in Arabica coffees, Eur. Food Res. Technol., 1999, 209, 242–250.  https://doi.org/10.1007/s002170050487 

102. D. S. Mottram, B. l. Wedzicha and A. T. Dodson, Acrylamide is formed in the Maillard reaction, Nature, 2002, 419, 448–449.  https://doi.org/10.1038/419448a 

103. G. H. Fuller, R. Steltenkamp and G. A. Tisserand, The gas Chromatograph with human Sensor: perfumer Model, Ann. N. Y. Acad. Sci., 1964, 116, 711–724.  https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1964.tb45106.x

104. F. Ullrich and W. Grosch, Identification of the Most Intense Volatile Flavor Compounds Formed during Autoxidation of linoleic-Acid, Z. Lebensm. Unters. Forsch., 1987, 184, 277–282. https://doi.org/10.1007/BF01027663

105. T. E. Acree in, Gas Chromatography-Olfactometry, ed. C. T. Ho and C. H. Manley, Markel Dekker, Inc., Institute of Food Technology, New York, 1993, pp. 77–94.  https://doi.org/10.1002/jssc.200500509  

106. T. E. Acree and J. Barnard, Gas Chromatography-Olfactometry and Charm AnalysisTM, in Trends in Flavour Research, Elsevier Science B.V., 1994, pp. 211–220.

107. D. D. Roberts and T. E. Acree, Simulation of retronasal Aroma Using a modified headspace Technique: Investigating the effects of Saliva, Temperature, Shearing, and Oil on flavor release, J. Agric. Food Chem., 1995, 43, 2179–2186. https://doi.org/10.1021/jf00056a041

108. T. E. Acree, GC/olfactometry, Anal. Chem., 1997, 69, 170A–175A.  https://doi.org/10.1021/ac971560s

109. K. D. Deibler, T. E. Acree, and E. H. Lavin, in Aroma analysis of coffee brew by gas chromatography-olfactometry, ed. E. T. Contis, 1998, pp. 69–78. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167450198800332

110. K. D. Dibler, T. E. Acree and E. H. Lavin, Solid phase microextraction application in gas chromatography/olfactometry dilution analysis, J. Agric. Food Chem., 1999, 47, 1616–1618. https://doi.org/10.1021/jf981012v

111. Y. W. G. Feng and T. E. Acree, Gas Chromatography Olfactometry in Aroma Analysis, Foods Food Ingredients J. Jpn., 1999, 179, 57–66.

112. K. D. Deibler, E. H. Lavin,r. S. Linforth, A. J. Taylor and T. E. Acree, Verification of a mouth simulator by in vivo measurements, J.Agric. Food Chem., 2001, 49, 1388–1393.

113. T. E. Acree, J. Barnard and D. G. Cunningham, A procedure for the Sensory Analysis of gas Chromatography effluents, Food Chem., 1984, 14, 273–286.

114. E. Cantergiani, H. Brevard, R. Amado, Y. Krebs, A. Feria-Morales, and C. Yeretzian, Characterisation of mouldy/earthy defect in green Mexican coffee, in ASIC-18eme Colloque Scientifique International sur le Café, Paris, 2000, ASIC, Paris, 2000, pp. 43–49. https://doi.org/10.1007/s002170100305

115. P. Pollien, A. Ott, F. Montigon, M. Baumgartner, R. Munozbox and A. Chaintreau, Hyphenated headspace gas chromatography sniffing technique: Screening of impact odorants and quantitative aromagram comparisons, J. Agric. Food Chem., 1997, 45, 2630–2637.

116. B. D'Acampora Zellner, P. Dugo, G. Dugo and l. Mondello, Gas chromatography–olfactometry in food flavour analysis, J. Chromatogr. A, 2008, 1186, 123–143.

117. R. Zimmermann, H. J. Heger, C. Yeretzian, H. Nagel and U. Boesl, Application of laser Ionization Mass Spectrometry for On-line Monitoring of Volatiles in the headspace of Food products: roasting and brewing of Coffee, Rapid Commun. Mass Spectrom., 1996, 10, 1975–1979. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0231(199612)10:15%3C1975::AID-RCM786%3E3.0.CO;2-X 

 118. R. Dorfner, R. Zimmermann, A. Kettrup, C. Yeretzian, A. Jordan and W. Lindinger, Vergleich zweier massenspektrometrischer Verfahren zur direktanalyse in derlebensmittelchemie, Lebensmittelchemie, 1999,53, 32–34.

119. R. Dorfner, R. Zimmermann, C. Yeretzian, and A. Kettrup, in On-Line Analysis of Food Processing Gases by Resonance Laser Mass Spectrometry (REMPI-TOFMS): Coffee Roasting and Related Applications, ASIC-18eme Colloque Scientifique International sur le Café, Paris, 2000, ASIC, Paris, 2000, pp. 136–142. https://www.researchgate.net/publication/285712137_On-line_analysis_of_food_processing_gases_by_resonance_laser_mass_spectrometry_REMPI-TOFMS_Coffee_roasting_and_related_applications

120. R. Dorfner, T. Ferge, T. Uchimura, C. Yeretzian, R. Zimmermann, and A. Kettrup, in Laser/Chemical Ionisation – Mass Spectrometry as an On-Line Analysis Technique for Monitoring the Coffee Roasting Process, ASIC-19eme Colloque Scientifique International sur le Café, Paris, 2002, ASIC, Paris, 2002. https://doi.org/10.1016/j.ijms.2014.02.010

121. R. Dorfner, T. Ferge, A. Kettrup, R. Zimmermann and C. Yeretzian, Real time monitoring of 4-vinylguaiacol, guaiacol, and phenol during coffee roasting by resonant laser ionization time-of-flight mass spectrometry, J. Agric. Food Chem., 2003, 51, 5768–5773. https://doi.org/10.1021/jf0341767

122. R. Dorfner, T. Ferge, C. Yeretzian, A. Kettrup and R. Zimmermann, Laser mass spectrometry as on-line sensor for industrial process analysis: process control of coffee roasting, Anal. Chem., 2004, 76, 1386–1402. https://doi.org/10.1021/ac034758n

123. R. Hertz-Schönemann, R. Dorfner, C. Yeretzian, T. Streibel and R. Zimmermann, On-line process monitoring of coffee roasting by resonant laser ionisation time-of-flight mass spectrometry: bridging the gap from industrial batch roasting to flavour formation inside an individual coffee bean, J. Mass Spectrom., 2013, 48, 1253–1265. https://doi.org/10.1002/jms.3299

124. S. Ali, P. Pollien, C. Lindinger and C. Yeretzian, In vivo analysis of aroma release while eating food: a novel set-up for monitoring on-line nose space air, 1st International Conference on Proton Transfer Reaction Mass Spectrometry and its Applications, ed. A. Hansel and T. Märk, Innsbruck, 2003, pp. 161–164. http://www.ionicon.com/sites/default/files/uploads/doc/contributions_ptr_ms_Conference_1.pdf
https://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/5576

125. C. Yeretzian, A. Jordan, R. Badoud and W. Lindinger, From the green bean to the cup of coffee: investigating coffee roasting by on-line monitoring of volatiles, Eur. Food Res. Technol., 2002, 214, 92–104.   http://dx.doi.org/10.1007/s00217-001-0424-7

126. T. Karl, C. Yeretzian, A. Jordan and W. Lindinger, dynamic measurements of partition coefficients using proton-transfer-reaction mass spectrometry (PTR–MS), Int. J. Mass Spectrom., 2003, 223–224, 383–395.

127. P. Pollien, A. Jordan, W. Lindinger and C. Yeretzian, Liquid-air partitioning of volatile compounds in coffee: dynamic measurements using proton-transfer-reaction mass spectrometry, Int. J. Mass Spectrom., 2003, 228, 69–80. https://doi.org/10.1016/S1387-3806(03)00197-0

128. P. Pollien, A. Jordan, W. Lindinger and C. Yeretzian, Liquid–air partitioning of volatile compounds in coffee: dynamic measurements using proton-transfer-reaction mass spectrometry, Int. J. Mass Spectrom., 2003, 228, 69–80. https://doi.org/10.1016/S1387-3806(03)00197-0

129. P. Pollien, C. Lindinger, C. Yeretzian and I. Blank, Proton transfer reaction mass spectrometry is a suitable tool for monitoring on-line the formation of acrylamide in food and Maillard systems, Anal. Chem., 2003, 75, 5488–5494. https://doi.org/10.1021/ac0344586

130. C. Yeretzian, A. Jordan and W. Lindinger, Analysing the headspace of coffee by proton-transfer-reaction mass-spectrometry, Int. J. Mass Spectrom., 2003, 223–224, 115–139. https://doi.org/10.1016/S1387-3806(02)00785-6

131. C. Lindinger, P. Pollien, S. Ali, C. Yeretzian, I. Blank and T. Märk, Unambiguous identification of volatile organic compounds by proton-transfer reaction mass spectrometry coupled with GC/MS, Anal. Chem., 2005, 77, 4117–4124.

132. C. Lindinger, D. Labbe, P. Pollien, A. Rytz, M. A. Juillerat, C. Yeretzian and I. Blank, When machine tastes coffee: instrumental approach to predict the sensory profile of espresso coffee, Anal. Chem., 2008, 80, 1574–1581. http://dx.doi.org/10.1021/ac702196z

133. C. Lindinger, C. Yeretzian and I. Blank, When Machine Tastes Coffee: Successful prediction of Coffee Sensory profiles by Instrumental Methods based on On-line PTR-MS, Chimia, 2009, 63, 292. https://doi.org/10.2533/chimia.2009.292

134. C. Lindinger, R. C. H. de Vos, C. Lambot, P. Pollien, A. Rytz, E. Voirol-Baliguet, R. Fumeaux, F. Robert, C. Yeretzian, and I. Blank, Coffee Chemometrics as a new Concept: Untargeted Metabolic profiling of Coffee, in Expression of Multidisciplinary Flavour Science – 12th Weurman Symposium, ed. I. blank, M. Wust, and C. Yeretzian, Zurich University of Applied Science, Wintherthur, 2010, pp. 581–584. https://doi.org/10.21256/zhaw-1952

135. F. Biasioli, C. Yeretzian, T. D. Märk, J. Dewulf and H. Van Langenhove, Direct-injection mass spectrometry adds the time dimension to (b)VOC analysis, TRAC, Trends Anal. Chem., 2011, 30, 1003–1017. http://dx.doi.org/10.1016/j.trac.2011.04.005

136. F. Wieland, A. N. Gloess, M. Keller, A. Wetzel, S. Schenker and C. Yeretzian, Online monitoring of coffee roasting by proton transfer reaction time-of-flight mass spectrometry (PTR-TOF-MS): towards a real time process control for a consistent roast profile, Anal. Bioanal. Chem., 2012, 402, 2531–2543. http://dx.doi.org/10.1007/s00216-011-5401-9  

137. F. Wieland, A. N. Gloess, M. Keller, A. Wetzel, S. Schenker and C. Yeretzian, On-line process control of the roast degree of coffee, Chimia (Aarau), 2012, 66, 443. https://doi.org/10.2533/chimia.2012.443

138. A. N. Gloess, A. Vietri, F.Wieland, S. Smrke, B. Schönbächler, J. A. Sánchez-López, S. Petrozzi, S. Bongers, T. Koziorowski and C. Yeretzian, Evidence of different flavour formation dynamics by roasting coffee from different origins: On-line analysis with PTR-TOF-MS, Int. J. Mass Spectrom., 2014, 365–366, 324–337.   https://doi.org/10.1016/j.ijms.2014.02.010

139. S. Schenker, C. Heinemann, M. Huber, R. Pompizzi, R. Perren and F. Escher, Impact of roasting conditions on the formation of aroma compounds in coffee beans, S. Schenker, C. Heinemann, M. Huber, R. Pompizzi, R. Perren and F. Escher http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2621.2002.tb11359.x

140. J. Baggenstoss, l. Poisson, R. Kaegi, R. Perren and F. Escher, Roasting and aroma formation: effect of initial moisture content and steam treatment, J. Agric. Food Chem., 2008, 56, 5847–5851. https://doi.org/10.1021/jf8003288

141. J. Baggenstoss, l. Poisson, R. Kaegi, R. Perren and F. Escher, Coffee roasting and aroma formation: application of different time-temperature conditions, J. Agric. Food Chem., 2008, 56, 5836–5846. https://doi.org/10.1021/jf800327j  https://datapdf.com/coffee-roasting-and-aroma-formation-application-of-different8a66cae42f7d4a998cddea790398873911467.html

142. A.S. Franca, l. S. Oliveira, R. C. S. Oliveira, P. C. M. Agresti and R. Augusti, A preliminary evaluation of the effect of processing temperature on coffee roasting degree assessment, J. Food Eng., 2009, 92, 345–352. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2008.12.012  https://www.academia.edu/91835575/A_preliminary_evaluation_of_the_effect_of_processing_temperature_on_coffee_roasting_degree_assessment

143. J. K. Moon and T. Shibamoto, Role of roasting conditions in the profile of volatile flavor chemicals formed from coffee beans, J. Agric. Food Chem., 2009, 57, 5823–5831. https://doi.org/10.1021/jf901136e  https://home.sandiego.edu/~josephprovost/Coffee%20bean%20roasting.pdf

144. C. Lindinger, P. Pollien, S. Ali, T. Märk and C. Yeretzian, in Coupling GC-MS with PTR-MS for unambiguous chemical characterisation of on-line PTR-MS spectra, 1st International Conference on Proton Transfer Reaction Mass Spectrometry and its applications, Innsbruck, 2003, ed. A. Hansel and T. Märk, Innsbruck, 2002, pp.157–160. http://www.ionicon.com/sites/default/files/uploads/doc/contributions_ptr_ms_Conference_1.pdf

  https://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/5617

145. E. Schramm, A. Kurten, J. Holzer, S. Mitschke, F. Muhlberger, M. Sklorz, J. Wieser, A. Ulrich, M. Putz, R. Schulte-Ladbeck, R. Schultze, J. Curtius, S. Borrmann and R. Zimmermann, Trace detection of organic compounds in complex sample matrixes by single photon ionization ion trap mass spectrometry: real-time detection of security-relevant compounds and online analysis of the coffee-roasting process, Anal. Chem., 2009, 81, 4456–4467. https://doi.org/10.1021/ac900289r

146. A. Jordan, S. Haidacher, G. Hanel, E. Hartungen, l. Maerk, H. Seehauser, R. Schottkowsky, P. Sulzer and T. D. Maerk, A high resolution and high sensitivity proton-transfer-reaction time-of-flight mass spectrometer (PTR-TOF-MS), Int. J. Mass Spectrom., 2009, 286, 122–128. https://doi.org/10.1016/j.ijms.2009.07.005

147. A. N. Gloess, A. Vietri, S. Bongers, T. Koziorowski, and C. Yeretzian, in On-line analysis of the coffee roasting process with PTR-ToF-MS: changes in flavor formation for different coffee varieties, 24th Food and Feed Chemistry (Section 17), ed. Association Scientifique Internationale du, C., Association Scientifique Internationale du Cafe,2012. https://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/5507

148. A. N. Gloess, B. Schonbachler, B. Klopprogge, l. D'Ambrosio, K. Chatelain, A. Bongartz, A. Strittmatter, M. Rast and C. Yeretzian, Comparison of nine common coffee extraction methods: instrumental and sensory analysis, Eur. Food Res. Technol., 2013, 236, 607–627. http://dx.doi.org/10.1007/s00217-013-1917-x

149. J. A. Sánchez-López, R. Zimmermann and C. Yeretzian, Insight into the Time-resolved extraction of Aroma Compounds during espresso Coffee preparation: Online Monitoring by PTR-ToF-MS, Anal. Chem., 2014, 86, 11696–11704. https://doi.org/10.1021/ac502992k   https://www.academia.edu/10410560/Insight_into_the_Time_Resolved_Extraction_of_Aroma_Compounds_during_Espresso_Coffee_Preparation_Online_Monitoring_by_PTR_ToF_MS

150. M. Graus, C. Yeretzian, A. Jordan, and W. Lindinger, in In-mouth coffee aroma: breath-by-breath analysis of nose-space while drinking coffee, ASIC 19eme Colloque Scientifique International sur le Café, Paris, 2002, ASIC, Paris, 2002. https://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/5505

151. S. Ali, P. Pollien, C. Lindinger, and C. Yeretzian, in In-vivo analysis of aroma release while eating food: a novel set-up for monitoring on-line nose space air, 1st International Conference on Proton Transfer Reaction Mass Spectrometry and its applications, Innsbruck, 2003, ed. A.  Hansel and T. Märk, Innsbruck, 2003, pp. 161–164. https://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/5576

152. D. Mayr, T. Maerk, W. Lindinger, H. Brevard, and C. Yeretzian, In-vivo analysis of banana aroma by proton Transfer reaction-Mass Spectrometry, in Flavour Research at the Dawn of the twenty-first century, ed. J. l. Le Quere and P. X. Etiévant, Lavoisier/Intercept, TeC & DOC, 2003, pp. 256–259.

153. D. Mayr, T. Maerk, W. Lindinger, H. Brevard and C. Yeretzian, Breathby-breath analysis of banana aroma by proton transfer reaction mass spectrometry, Int. J. Mass Spectrom., 2003, 223–224, 743–756.

154. D. D. Roberts, P. Pollien, C. Lindinger and C. Yeretzian, nose space Analysis with proton-Transfer reaction Mass Spectrometry: Intra- and Interpersonal Variability, in Handbook of Flavor Characterization: Sensory Analysis, Chemistry, and Physiology, ed. K. Deibler, Dekker, New York, 2003, pp. 151–162. https://doi.org/10.1201/9780203912812 

155. M. Wellinger, S. Biollaz, J. Wochele and C. Ludwig, Sampling and Online Analysis of Alkalis in Thermal process gases with a novel Surface Ionization detector, Energy Fuels, 2011, 25, 4163–4171.

# chahanye # samosmrke # mawellinger # zhaw.coffee.excellence.center #cafearoma #aromacoffee #metilxantin #cafemetilxantin

 










Comentarios

Entradas populares de este blog

Animales que comen café

La arroba Colombiana y el quintal Dominicano de café