Curso de café en Polo Barahona
Hace una semana tuvimos la oportunidad con Amadeo Escarramán, Darío Gil y Héctor Jiménez de impartir un curso sobre catación y peritaje de café en el “Centro Sur de Desarrollo Tecnológico del Café en La Lanza, Polo, Barahona”.
Este curso es auspiciado por el IDIAF con fondos Españoles dentro de un programa conocido como PROTESUR. El curso impartido en Jarabacoa en días pasadosEl café más famoso e República Dominicana es el de Barahona। Dentro de Barahona está ubicado Polo el cual además de poseer café tiene un atractivo turístico muy peculiar y es el polo magnético। ). Es curioso, pero allí los objetos ruedan al revés, en vez de subir, bajan.
Después de pasar el polo magnético se llega a la Lanza en donde Codocafe está preparando un Centro de Desarrollo tecnológico con un beneficio moderno, túneles de secado, y una escuela para capacitación de los caficultores.
El curso además de hacer énfasis en la catación de cafés, les enseña a determinar la calidad de un pergamino, su rendimiento, cuanto verdaderamente pesa un quintal de ese café pergamino y cuantos kilos de café pergamino se requieren para obtener un saco de café de exportación.
Para la primera catación, la cual es introductoria se les puso a catar 2 cafés bien diferentes, uno bien elaborado de la zona de Constanza y uno mal elaborado o sea un “café cualquiera”. Ellos simplemente tenían que calificar la fragancia, el aroma y el sabor como bueno (calificación de 3), regular (nota de 2) y malo (puntuación de 1), los resultados fueron:
Los descriptores utilizados para el café bien elaborado fueron:mo vemos un 9% de los comentarios hacen referencia a la acidez pero de una manera negativa, esto se debe a que los latinoamericanos estamos acostumbrados a cafés fuertes y amargos con muy poca acidez.
Sobre el café mal elaborado dijeron:
Para la segunda catación se enfrentaron una segunda secada en bola de la zona de Las Lagunas (Sajoma) contra un café oro de exportación de Baní:
Dichos descriptores están acordes con la calidad sensorial de esta segunda, la cual está conformada principalmente por los frutos recolectados verdes.
Para el café oro de Baní utilizaron los siguientes descriptores:
Vemos que los inmaduros y averanados fueron muy polémicos
El café oro de Constanza recibió los siguientes comentarios:
Los descriptores utilizados para el café pilado sin trillar fueron:
El café oro de Barahona recibió los siguientes comentarios:
Para la última catación se pusieron 3 cafés, un café industrial de Jarabacoa, el oro de Baní y el oro de Constanza:
Para el café de Baní dijeron:
El café de Constanza fue relatado así:
Pareciese que les quedo el resabio del café tostado industrialmente y calificaron muy mal este café en comparación a como lo habían calificado el día anterior.
En conclusión se acordó realizar una especie de “posgrado” en catación cuando termine la cosecha y el laboratorio este completamente instalado. En esta ocasión nos reuniremos 2 o 3 días a solamente catar cafés, especialmente las muestras obtenidas por ellos mismos.
Esto va a ser algo emocionante!
Comentarios
Publicar un comentario
Puede enviar el comentario a metilxantin@gmail.com y con gusto se lo publicamos